País
Judiciales reclaman por 800 vacantes

16 de noviembre de 2023
El titular de la AJB, Hugo Russo, habló del impacto negativo de las casi 800 vacantes que tiene la Justicia bonaerense y volvió a reclamar una silla para el gremio en el Consejo de la Magistratura.

El secretario General de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB), Hugo Russo, salió a marcar posición sobre el impacto negativo que generan las casi 800 vacantes que arrastra la Justicia de la provincia de Buenos Aires, reclamó una silla para el gremio en el Consejo de la Magistratura, órgano a cargo de seleccionar a los postulantes a magistrados, y volvió a quejarse por la falta de presupuesto, que se profundizó durante la gestión de la exgobernadora de Cambiemos, María Eugenia Vidal.
“Son unas 800 las vacantes que tenemos en la provincia de Buenos Aires, es un retraso que nunca hubo en el tema de nombramientos. Faltan tres miembros de la Corte Suprema de Justicia, jueces de primera instancia, de segunda instancia, faltan fiscales y también defensores oficiales. Eso redunda en un deficiente servicio de justicia y además una recarga laboral para los trabajadores”, explicó Russo en una entrevista con Diputados Bonaerenses.-
En este sentido, el titular de la AJB marcó como principal preocupación el impacto que tienen las vacantes en el servicio de justicia que reciben los habitantes de la provincia de Buenos Aires, pero también reparó en las la sobrecarga laboral en la que redundan para los trabajadores judiciales que, en la mayoría de casos, deben quedarse más de su horario laboral para colaborar con la labor de los magistrados subrogantes.
“Estamos con un atraso considerable en la fijación de audiencias, porque para integrarlas es muy complicado. Con lo cual también estamos teniendo un déficit en esta materia lo que obviamente se traslada en una recarga laboral para nosotros, pero también un mal servicio de justicia”, ahondó Hugo Russo
Así, como viene dando cuenta este medio, el cuello de botella para la tan necesaria designación de jueces, fiscales y defensores oficiales se ubica en el Senado bonaerense, cuerpo encargado de prestar acuerdos para el avance de ese trámite, donde el diálogo entre el oficialismo y la oposición de Juntos por el Cambio se dificulta considerablemente.
Ocurre que, en lo que va del primer mandato del gobernador Axel Kicillof que terminará el 10 de diciembre que viene, el Senado bonaerense apenas prestó acuerdo para el avance de unos 92 pliegos judiciales, de los cuales 41 fueron aprobados en soledad por Juntos por el Cambio, cuando ostentaba la mayoría de bancas en la Cámara alta.-
Este tema fue motivo de varias quejas del reelecto Gobernador, que en varias oportunidades criticó públicamente a la oposición parlamentaria por “trabar” el tratamiento de los pliegos judiciales girados a la Legislatura bonaerense. La última vez que se refirió al tema fue en la conferencia de prensa que brindó a horas del triunfo electoral del 22 de octubre pasado.
Consejo de la Magistratura
En este contexto, el secretario General de la Asociación Judicial Bonaerense también volvió a reclamar que el gremio tenga representación en el Consejo de la Magistratura de la provincia de Buenos Aires, actualmente integrado únicamente por representantes del Poder Judicial, del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo y del Colegio de Abogados.
“Nosotros no somos parte del Consejo de la Magistratura por una decisión del establishment. El gremio tendría que estar sentado hoy. Sin embargo, nosotros a fuerza de voluntad y de pedido estamos participando de la opinión sobre los pliegos. Es importante para nosotros sentar posición porque hay mucha gente de carrera, que ha hecho un largo recorrido, con 20, 25 o 30 años de experiencia, que deben ser reconocidos”, destacó Russo
Del mismo modo, el titular de la AJB objetó que la designación de magistrados, a diferencia de lo que ocurre con los cargos ejecutivos o legislativos, este “vedada para el pueblo”. “Los Consejos de la Magistratura del país funcionan así, son organismos cerrados por el establishment. Tenemos que ir a una reforma y opinar considerablemente”, reforzó.
“Vos preguntas a la gente quién es el comisario de la zona y lo conoce, también al consejero escolar, en cambio le preguntas quién es su juez y no lo conoce nadie… entonces así funciona la justicia, porque se hace todo a puertas cerradas”, opinó Russo.
Falta de presupuesto
Al mismo tiempo, Russo sostuvo que otro agravante del preocupante cuadro que atraviesa la Justicia bonaerense es la falta de presupuesto, que se profundizó de manera considerable durante la gestión de la exgobernadora de Cambiemos, María Eugenia Vidal.
“El presupuesto últimamente viene a la baja, con al Corte Suprema bonaerense como una de las responsables de esta situación. Aunque celebramos el incremento en materia sanitaria y educativa, producto de la respuesta a la pandemia, hay que decir que nuestro presupuesto viene cayendo. Los instrumentos tecnológicos incorporados necesitan insumos. Hay juzgados de paz donde hay que pedir prestado WiFi”, ejemplificó.
En paralelo, Russo criticó al gobierno de Vidal a quien sindicó como otra de las “principales responsables” de la falta de presupuesto de la Justicia bonaerense y generó expectativas sobre la posibilidad de que la gestión de Kicillof, pasada la pandemia, se ocupe de este tema.
País
Convocan a una nueva reunión del Consejo Nacional del Salario

Este martes 29 de abril, el gobierno nacional convocó a una nueva reunión del Consejo Nacional del Salario (CNS), donde cámaras empresarias, centrales sindicales y funcionarios de la Casa Rosada debatirán, de manera virtual, un nuevo incremento del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), hoy fijado en $296.832.
Según el análisis de las organizaciones gremiales, desde diciembre de 2023 hasta este mes, el poder de compra del haber mínimo cayó más de un 30%, profundizando su deterioro como referencia para el mercado laboral.
Desde el Centro de Investigación y Formación (Cifra) de la CTA de los Trabajadores, la investigadora Mariana González amplió a BAE Negocios que, sumando las pérdidas de gestiones anteriores, el SMVM se encuentra un 44,1% por debajo de su nivel real en noviembre de 2019 y un 57,3% más bajo que en 2015. "Hoy debería rondar los $700.000 si no hubiese perdido poder adquisitivo", señaló. Además, indicó que en febrero el salario mínimo representó menos de una quinta parte del salario promedio registrado en el sector privado
País
La suba del precio de la carne en abril le pone presión a la inflación

Los precios de los alimentos acumulan un alza del 3,4% en abril, afectados por los incrementos en la carne, de acuerdo al informe inflacionario de la consultora LCG correspondiente a la cuarta semana del mes en curso.
El reporte reflejó que en las últimas cuatro semanas, los productos de la canasta básica tuvieron una suba promedio de 3,4% y del 2,5% de punta a punta en ese período. La variación mensual está liderada por la carne, que presentó un aumento cercano al 7% en las semanas relevadas.
Al desglosar el comportamiento de los diferentes rubros, el relevamiento indicó que en el cuarto mes del año solo dos de las diez categorías relevadas se ubicaron por encima del promedio, que termina el mes en 3,4%.
Así, el rubro carne duplicó el dato general al trepar 6,9% en las últimas cuatro semanas. Le siguieron los condimentos que escalaron 5,5% en el mismo período. Por el contrario, el aceite y las verduras registraron bajas de hasta 1,6% en sus precios.
En la medición semanal, la consultora remarcó que los precios de las 10 categorías que releva no registraron variaciones en los últimos 7 días, precisando que en ese lapso, seis categorías de productos básicos mostraron retrocesos de hasta 2,8% en sus precios, como en el caso del azúcar.
Este indicio de cierta estabilidad de los precios se da tras los idas y vueltas entre los supermercadistas y los proveedores por los aumentos que se querían aplicar luego de la salida del cepo cambiario y la variación en el valor del tipo de cambio.
La variación de precios de los alimentos durante las últimas cuatro semanas: Carnes: 6,9%; Condimentos y otros productos alimenticios: 5,5%; Lácteos y huevos: 3%; Bebidas e infusiones: 2,6%; Azúcar: 2,3%; Pan, cereales y pastas: 1,9%; Comidas listas para llevar: 1,9%; Frutas: 1%. Aceites: -0,8%; Verduras: -1,6%.
País
Bank of America recomienda vender dólares y apostar por el peso

El Bank of America (BofA), una de las entidades financieras más influyentes del mundo, ahora recomienda comprar pesos y apostar por instrumentos en moneda local. La entidad, que había pronosticado hace dos meses atrás una suba del dólar a $1.400 para fin de año, cambió su análisis tras la salida del cepo y la implementación de las bandas cambiarias, dando una cuota de confianza al plan económico de Javier Milei.
Según su último informe "Argentina: Péguense al piso. Compren pesos", difundido el miércoles, el tipo de cambio se mantendría cercano al piso de la banda cambiaria establecida por el Gobierno —actualmente en $1.000—, lo que habilitaría oportunidades de arbitraje financiero.
Así lo indicó en un informe difundido esta semana, que precisamente se titula “Argentina: Stick it to the floor. Buy ARS” (‘Mantenelo en el piso. Compre dólares’, reproducido por el diario La Capital de la ciudad de Rosario. En ese documento, analiza el nuevo esquema económico impulsado por el Gobierno y su intención de que el tipo de cambio oficial caiga al borde inferior de la banda de flotación y sugiere que la política monetaria y fiscal “restrictiva” van a “inducir” una “apreciación cambiaria”.
En ese escenario, el informe del Bank of America, elaborado por los analistas Ezequiel Aguirre, Sebastián Rondeau y Christian González Rojas, afirma que un inversor podría obtener ganancias significativas si decide posicionarse en instrumentos financieros en moneda local de corto plazo. Entre otros factores, destaca “el crecimiento en la demanda de dinero” y la estacionalidad del comercio exterior que arrojará un resultado positivo, producto de la liquidación de la cosecha de soja.
El documento, al mismo tiempo, no omite los riesgos que podría enfrentar esta apuesta financiera. Entre otros, advierte por una “mayor inflación”, el “déficit externo” por la salida de divisas por la cuenta corriente (turismo, servicios) y el “fortalecimiento del dólar”.
Al ilustrar el contexto de apuesta por instrumentos en pesos, el Bank of America incluso diagramó dos escenarios de inversión, y calculó el rendimiento potencial, si el ingreso se realizaba días atrás, cuando el tipo de cambio se ubicaba en $1091.
“Comenzamos con dos trades con el dólar a $1091. Primero, vendemos futuros (non-deliverable forwards, en la jerga financiera en inglés) a tres meses, actualmente en $1202, con tasas implícitas del 39%. Con el nuevo sistema de bandas, el techo de $1400 estará en $1442 en tres meses, lo cual implica una pérdida máxima de 16,7% asumiendo que el BCRA mantiene la banda. El piso, ahora en $1000, irá a $970, e implica una ganancia máxima del 24%”, explica el informe.
“En segundo lugar, compramos Lecaps que vencen el 11 de octubre de 2025, que cotiza a $102,9 y tiene un rendimiento del 34,5% anual. Este instrumento paga un cupón del 2,2% mensual capitalizable”, completa el esquema.
Al mismo tiempo, advierte por los “riesgos” de la apuesta financiera, que busca generar rendimientos esperando una apreciación del peso por su caída al piso de la banda.
“Los principales riesgos para ambas operaciones son el aumento de la inflación, el incremento del déficit exterior y el fortalecimiento del dólar. Compras de dólares por parte del BCRA o del Tesoro también podrían provocar un debilitamiento del peso”, sintetizan los analistas del BofA.