País
Balotaje y pobreza

15 de noviembre de 2023
Un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) reveló que la pobreza ascendió en octubre a 42,9%. Alrededor de 43% de las personas viven en hogares de bajos recursos.
La población urbana de acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en el primer semestre de 2023 se ubicó en torno al 40,1%. De acuerdo con el informe, de un total de 29.4 millones de personas, alrededor de 12.5 millones viven en hogares urbanos pobres, según el INDEC.
Por su parte, la proyección de pobreza elaborada por la UTDT estima la incidencia de esta variable, medida en términos del porcentaje de personas que viven en hogares pobres, en forma semestral. Se actualiza todos los meses y la estimación está basada en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC junto a proyecciones de la canasta básica total (CBT) utilizando el Índice de Precios al Consumidor y a proyecciones de los deciles de ingreso total familiar.
La CBT promedio de la región del Gran Buenos Aires (GBA) para el semestre de referencia se estimó en $89.013 por adulto equivalente, lo que representa un aumento interanual de 134.8%.
En base a estos datos, se proyectó que el promedio del ingreso total familiar (ITF) del semestre alcanzaría un incremento interanual de 111.3%, es decir 23,5 puntos porcentuales por debajo del valor del costo de vida de los argentinos.
Aumento de la pobreza
La incidencia proyectada es un promedio ponderado de una tasa de pobreza estimada en 41,6% para el bimestre mayo-junio de 2023, 42,6% para el tercer trimestre de 2023 y 46,6% para octubre de 2023.
Ayer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos dio a conocer el dato de inflación de octubre. Si bien continúa alta, se desaceleró hasta el 8,3%, después de marcar cifras récord de 12,4% en agosto y 12,7% en septiembre, como consecuencia de la devaluación post PASO.
Este miércoles se espera el dato de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) del mes pasado, donde se podrá observar el impacto de la suba de precios, aunque de manera más moderada que meses anteriores.
Con información de agencia Télam
País
Proponen fijar plazo de duración a inspecciones de la AFIP

Diputados de Juntos por el Cambio presentaron un proyecto de ley para establecer un plazo de duración a las inspecciones que realiza la AFIP en las pequeñas, medianas y grandes empresas, de manera que no supere el año de acuerdo al tamaño de la firma relevada por el organismo recaudador.
La iniciativa fue elaborada por el diputado de Evolución Radical, Martín Tetaz, y cuenta con el aval de sus pares del interbloque Juntos por el Cambio (JXC) Héctor Stefani, Graciela Ocaña, Manuel Aguirre, Fernando Carbajal, Mario Barletta, Gerardo Cipolini, Marilú Quiroz, Ana Clara Romero, Pablo Torello, Carlos Zapata y Gabriela Lena.
El proyecto propone modificar la Ley de Procedimiento Tributario, de manera de establecer plazos máximos de fiscalización de ente 6 y 12 meses de acuerdo al tamaño de la empresa.
En ese sentido, la iniciativa postula que "el plazo general de una inspección dependerá del tipo de contribuyente sujeto a fiscalización, teniendo en cuenta la caracterización del mismo consignada en el sistema registral del organismo recaudador a la fecha de inicio de inspección".
En el caso de los pequeños contribuyentes: personas humanas y sucesiones indivisas caracterizadas en el Sistema Registral como “pequeño contribuyente”, el plazo máximo sería de 6, contados desde la notificación de inicio del procedimiento.
La iniciativa prevé la posibilidad de ampliar ese plazo si el contribuyente solicitó prórroga para otorgar la documentación requerida y la misma fue otorgada.
También puede ampliarse si se detecta en el proceso de fiscalización, la utilización de facturas apócrifas o existe la presunción de la configuración de delitos tales como lavado de activos, defraudación fiscal, entre otros delitos tipificados en las legislaciones vigentes.
Tetaz, en un comunicado, señaló que "esta medida va a hacer que el sistema tributario sea más eficiente y previsible. Necesitamos construir orden y confianza en el Estado para poder sacar a la Argentina adelante".
País
Los herederos de Menem

El juez nacional en lo Civil Carlos Goggi dictó la declaratoria de herederos del expresidente Carlos Saúl Menem, informaron hoy fuentes judiciales en Tribunales.
Fueron declarados con carácter de herederos universales sus hijos Zulema María Eva Menem, Carlos Nair Menem y Máximo Saúl Menem Bolocco, señalaron las fuentes.
También fue declarada heredera su nieta Antonella Carla Menem Pinetta, en representación de su padre fallecido Carlos Saúl Menem (hijo).
Según las disposiciones del Código Civil y Comercial, todos los declarados herederos en esta causa heredan en partes iguales al expresidente, fallecido en esta capital el 14 de febrero de 2021, a los 90 años de edad.
País
El Indec difunde la variación de la Canasta Básica de octubre

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer hoy la variación durante octubre del precio de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) que marcan el umbral por debajo del cual se cae en la línea de la indigencia, y de la pobreza, respectivamente.
Hasta septiembre, una pareja con dos niños necesitó de $ 147.880 para comprar la cantidad mínima de comida y no caer bajo la línea de indigencia.
Ese mismo grupo familiar requirió de $ 319.422 para adquirir, además de alimentos, indumentaria y el pago de algunos servicios, para no caer en la pobreza.
Hasta el primer semestre del año, última medición disponible del Indec, el 40,1% de los habitantes del país estaban bajo la línea de pobreza, de los cuales, el 9,3% era indigente.
Las cifras superaron al 39,3% de pobreza con que cerró el 2022, y 8,1% de indigentes, según el Indec.