Seguinos

País

El mapping llegó a las carpas para fiestas al aire libre

29 de octubre de 2023

Tentickle, la empresa que trajo las carpas beduinas a la Argentina, presenta un novedoso concepto para las fiestas al aire libre: mapping en carpas. Esta tendencia se viene desarrollando con éxito en el exterior y, de la mano de Tentickle, estará aplicándose, también, en eventos corporativos y sociales de nuestro país. 

Se trata de una herramienta tecnológica que permite la proyección de imágenes estáticas o animadas en formato de video que en este caso se aplican sobre el llamativo diseño de las carpas beduinas.  

Sobre la misma tela se proyecta el diseño elegido, generando una original y sofisticada iluminación a la fiesta que puede ser decorativa o utilizarse como un show o segmento conceptual dentro del evento.

La presentación de las carpas beduinas con mapping se realizó en la reciente Tentickle Experience, donde la marca reunió, en Bodega Gamboa, de Cardales, a los referentes en la organización de eventos, para disfrutar de una noche a puro ritmo y entretenimiento, con delicias y las últimas novedades, como el mapping y las telas impresas.   

Curiosidades de las carpas beduinas

Las carpas beduinas se caracterizan por ser un tipo de carpa que ofrece originalidad y glamour a los eventos. De origen sudafricano, son 100% versátiles en cuanto a su diseño y se puede elegir entre varias opciones de colores.

Su forma le da otra esencia a cualquier evento outdoor, con muchísimas opciones visuales y funcionales. Son ideales para el verano, aunque se adaptan a cualquier tipo de clima, ya que cuentan con laterales transparentes especialmente diseñados por la empresa.

Otro atributo de las carpas beduinas es que se arman y se desarman con gran velocidad y tienen menos volumen y peso que el resto de las carpas que existen en el mercado.

Qué es el mapping y cómo funciona en las carpas

El mapping es una técnica de proyección de un contenido audiovisual que se puede aplicar  sobre cualquier tipo de superficie, ya sea en interiores o exteriores.

Se popularizó, en nuestro país, durante las fiestas del Bicentenario, donde gran parte de los edificios históricos de la ciudad aparecieron intervenidos por estas imágenes.

El mapping proyectado sobre las carpas beduinas no sólo le aporta más glamour a la fiesta, sino que genera un instante distinto, original, ya sea a modo decorativo o como parte de un show.

La historia de Tentickle

Tentickle Argentina es una empresa creada por Pablo Goldstein, un emprendedor que conoció este tipo de carpas en 2010 y aprovechó un viaje a Sudáfrica, donde fue para especializarse como entrenador de rugby, para conocer la fábrica y reunirse con el dueño de la compañía.

A partir de su fundación, en 2011, la empresa tuvo un crecimiento progresivo, que le permitió llegar a las 56 carpas y 633 eventos contratados en 2019. Tuvo, como todas las de eventos, un parate total en 2020 por la crisis del covid. Y con la apertura post pandemia, se produjo un crecimiento exponencial en la cantidad de eventos contratados, llegando a realizarse hasta 18 por semana.

Las carpas beduinas Tentickle son utilizadas en eventos sociales y corporativos: Lollapalooza Argentina, recitales de Hernán Cattáneo, ferias Masticar, Bocas Abiertas y eventos corporativos de empresas como Adidas, Movistar, Burger King, Rolex, entre otras.

País

Cambios en compras vía courier

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) determinó que, a través del sistema courier, se podrá importar o exportar paquetes de hasta 50 kg por pieza, independientemente del peso total del envío.

La medida fue oficializada a través de la Resolución General 5.631/25, publicada este jueves en el Boletín Oficial, donde se establece además el nuevo tope económico para cada envío que asciende a 3.000 dólares estadounidenses (valor FOB).

En definitiva, el cambio tiene que ver con una cuestión técnica que permita a los usuarios que deseen comprar o vender productos al exterior, enviar piezas del peso permitido y que el paquete no tenga tope.

Además del peso, el nuevo tope para cada envío asciende a 3.000 dólares, aplicable tanto a importaciones como exportaciones realizadas por personas físicas o jurídicas registradas.

Adicionalmente, para importaciones destinadas a uso personal, se dispuso una franquicia de 400 dólares, lo que exime del pago de impuestos por ese monto y reduce significativamente los costos tributarios respecto al régimen anterior.

El documento señala que el ARCA tiene como misión “facilitar el comercio internacional y garantizar claridad en los procedimientos y formalidades aduaneras”, con el propósito de mejorar la fluidez y accesibilidad en las operaciones comerciales.

En tanto, se estableció que para las operaciones no será obligatorio contar con un domicilio fiscal electrónico constituido. Mientras que los prestadores de servicios postales deberán conservar las constancias digitalizadas de entrega por cinco años.

A diferencia del sistema puerta a puerta, el régimen courier permite enviar paquetes con un límite de peso mayor, lo que amplía significativamente las posibilidades de importación y exportación. Además, incluye una franquicia de 400 dólares para importaciones personales, sobre la cual solo se aplica un 21% de IVA al excedente. En cambio, el sistema puerta a puerta ofrece una franquicia mucho menor, de 50 dólares, y grava el excedente con un 50% de impuestos.

Otra ventaja del régimen courier es la entrega directa al domicilio del destinatario, sin necesidad de realizar trámites presenciales en la Aduana. Por el contrario, el sistema puerta a puerta puede exigir que el paquete sea retirado en una sucursal y que se completen procedimientos adicionales. Este cambio también beneficia a las empresas que necesitan importar productos esenciales o piezas de repuesto cuyo valor superaba los límites del sistema anterior.

Continuar Leyendo

País

Más de 100 mil especies marinos mueren al año por la contaminación plástica

Del 9 al 25 de enero Garnier, la marca de belleza natural, estará presente en la costa argentina con diversas actividades para fomentar la conciencia ambiental a través de la limpieza de playas y recolección de reciclables.

Las cifras son alarmantes: ya se encontró plástico en el 100% de las tortugas marinas** y el 80% de los residuos marinos provienen de la tierra***, por lo que las decisiones que tomemos en nuestro comportamiento y consumo serán clave para la salud de nuestro planeta.

En el marco del Plan Integral de Sustentabilidad de Garnier llamado “Green Beauty”, por el cual se busca reducir y erradicar el impacto ambiental en cada etapa de su cadena de valor, la marca estará presente del 8 al 26 de enero realizando varias actividades en la costa argentina con foco en la concientización y cuidado del medio ambiente.

Garnier estará presente en Playa Grande y playa Helena de Mar del Plata y Salvador Gaviota, en Pinamar. Allí se podrá encontrar el siguiente cronograma de actividades y la inscripción se podrá hacer en el mismo lugar:

  • La activación se dará comienzo a partir del miércoles 08 de enero en Playa Grande, Mar del Plata. El sábado 11 se dictará una clase de yoga y luego se realizará una limpieza de playa a las 17hs. Para cerrar, durante la tarde del domingo 12, se realizará un taller de llaveros (17hs).
  • En Helena, Garnier estará del 14 al 19 de enero. El jueves 16 se dictará una clase de yoga (10hs) y un taller de llaveros con materiales reciclados (17hs) mientras que el viernes 17 a las 15hs habrá una actividad de arte en vivo. Luego, durante ese fin de semana, se realizará una limpieza de playa (sábado 18 a las 17hs) y el domingo habrá un show a las 18hs. En ambos días del fin de semana se dictará yoga y meditación a las 10hs.
  • La anteúltima semana de enero, la marca de belleza más grande del mundo aprobada por Cruelty Free International, llega a Salvador Gaviota en Pinamar. Realizará actividades de yoga (10hs) y taller de llaveros (17hs), arte en vivo (15hs) y yoga (17hs) durante los días 23, 24 y 25 de enero, respectivamente. Cerrará la activación el domingo 26 con una meditación a las 10hs y una limpieza de playa a las 17hs.

Belleza Verde: el programa de sustentabilidad de Garnier.

Green Beauty entró en vigor en agosto de 2021 y tiene 4 focos: Packaging y plástico; Producción; Fuentes Solidarias y Fórmulas. De esta manera, la marca consolida sus esfuerzos tanto en causas ambientales como sociales.

De cara a 2030, el programa de sustentabilidad tiene el propósito de reducir o erradicar el impacto ambiental en cada etapa de su cadena de valor. Para ese año, apunta no usar plástico virgen y, por lo tanto, favorecer el uso de envases de plástico 100% reciclables, reutilizables o compostables , lo que ahorraría 37.000 toneladas de plástico virgen al año. De hecho, en 2022, el 70% de todos los pack fueron reutilizables, reciclables o compostables .

En línea con esta gestión de residuos, Garnier se compromete con una política innovadora de optimización de envases para promover la economía circular, de forma tal que tienen una campaña federal de reciclaje presente en 17 provincias a lo largo del país en donde disponen tachos verdes en 235 puntos de venta al alcance de los consumidores para recolectar plásticos reciclables, no solo de Garnier, si no de cualquier marca . Hasta ahora, la campaña lleva 7,2 toneladas de residuos recolectados.

Mini guía básica sobre reciclaje.

Desarrollada en conjunto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

¿Qué es reciclar?: es el proceso industrial por el cual la materia prima de los bienes que consumimos, (cartones, plásticos, papeles, vidrios, y muchos más) reciben un tratamiento para poder volver al sistema productivo como insumos. Es decir en vez de convertirse en basura, pueden tener una 2da vida útil.

¿Por qué es importante reciclar?

El 80% de los residuos que generamos se pueden recuperar. Si todos separamos los residuos en origen y los disponemos correctamente para que sean reciclados, no faltaría extraer tantos recursos naturales para la creación de nuevos productos. Eso implica, entre otras cosas, una mejor generación de gases de efecto invernadero emitidos al ambiente y menor consumo de agua para su producción.

¿Qué puedo reciclar?:

¿Cómo debo hacerlo?: los materiales deben estar limpios y secos, ya que sino, pueden arruinar el resto de los reciclables a su alrededor. Por lo cual es indispensable lavarlos y dejarlos secar, como si fuesen parte de nuestra vajilla, por ejemplo.

¿A dónde van mis reciclables?: una vez que los residuos llegan a los centros de reciclaje, son clasificados y enfardados para prepararlos para su comercialización. Existe una industria que luego utiliza estos materiales como materia prima para sus posesos productivos, y es así como los reciclables se transforman en baldes, anteojos, botellas, envases, artículos del hogar, indumentaria, mobiliario urbano y mil cosas más. Esa es la circularidad del reciclaje.

Encontra tu punto de reciclaje más cercano : https://www.garnier.com.ar/compromiso/reciclaje

  • Según un estudio de World Wild Life, una ONG que ayuda a reimaginar cómo reducimos, obtenemos, diseñamos y reutilizamos los materiales plásticos de los que dependen las comunidades.
    ** Según un estudio de la Universidad de Exeter quienes encontraron microplásticos en todas las tortugas marinas estudiadas, provenientes de 102 localidades en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.
    *** Según PNUMA - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Acerca de Garnier

Garnier es una marca de belleza global, accesible a todos, con la ambición de convertirse en la primera marca verdaderamente sostenible y natural en el mercado masivo. Desde 1904, Garnier ofrece productos de belleza eficaces e innovadores, inspirados y enriquecidos por la naturaleza. Natural, accesible y sostenible, la marca Garnier está animada por sus marcas filiales, en Argentina: Fructis, SkinActive, Nutrisse y Cor Intensa. Para más información: www.garnier.com.ar

Continuar Leyendo

País

La tradicional empresa Dánica cerró su planta en Llavallol

La legendaria planta de Dánica en Lavallol, ubicada en la zona sur del Gran Buenos Aires, cerró sus puertas y aproximadamente 150 operarios fueron despedidos, con un pago de indemnización reducido. Esta decisión sigue a la suspensión de actividades que la empresa había iniciado en octubre de 2023, cuando adelantó las vacaciones del personal y ofreció un plan de retiro voluntario. La confirmación del cierre fue realizada en las últimas horas, cuando comenzaron a enviarse los telegramas de despido.

En los mensajes enviados a los trabajadores, la empresa detalló que se aplicaba el artículo 247 de la Ley de Contrato de Trabajo, que permite una indemnización reducida del 50% debido a la “gravísima situación económica”. En tanto, algunos operarios aún no tienen claridad sobre su futuro laboral, ya que la producción será trasladada al interior del país a través de la tercerización.

https://youtu.be/wXvrTXsAGsE?t=7

El anuncio fue recibido con rechazo por parte del Sindicato de Aceiteros y la Federación de Trabajadores Aceiteros, que interpusieron una solicitud ante el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires para garantizar las fuentes de empleo de los operarios.

Dánica, fundada en 1939 por un inmigrante danés, fue adquirida en 2011 por el grupo brasileño BRF y, en 2019, pasó a formar parte del Grupo Beltrán. A pesar del cierre de la planta, la compañía mantiene una planta productiva de aderezos en el Parque Industrial Ferreyra, en Córdoba.

La marca, famosa por su jingle publicitario, dejó una huella imborrable en generaciones de argentinos. El eslogan “Dánica Dorada, Dánica Dorada” se convirtió en un clásico, con la niña saltando la cuerda mientras repetía la frase, que fue emitida por primera vez en 1973. La imagen de la pequeña, con su soga, quedó grabada junto al logo de la margarina, haciendo de la marca un nombre conocido en los hogares del país.

La historia de Dánica comenzó en 1940, cuando la compañía comenzó a producir margarina en su planta de Lavallol, que en 1963 comenzó a producir la primera margarina vegetal bajo el nombre “Dánica”. NA

Continuar Leyendo