País
En septiembre, la producción de las industrias pymes retrocedió 6,4%
![](https://diarioelatlantico.com.ar/wp-content/uploads/2021/03/Ariel-Pymes.jpg)
29 de octubre de 2023
La producción de la industria manufacturera pyme retrocedió 6,4% en septiembre frente al mismo período del año pasado, con lo que acumula una baja de 0,8% en los primeros nueve meses de 2023, según un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En total, acumula una caída de 0,8% en los primeros nueve meses del año. En la comparación mensual, la producción se mantuvo sin cambios.
![](https://ci5.googleusercontent.com/proxy/UypZqm5NTlzcbvwf1MH603YqY9sUQ7cZ2PFtEH2W4q0B2QFSSS3AhhM5lV9VPWy0TAGVGDmK7bGq_E4iEGyBZ9OOMM31zEWgIlTBorzaWyf7_bWxK0j9v8w_NuvWgXMoKug-WIjxm5-So541ZbLbS2tWvBPmTe_cLfeGvRxzJA0Xcg=s0-d-e1-ft#https://mailprensa.came.org.ar/data/1899c60d3e88c767f20949a98d5003460b14bf85/media_files/516/original/image.png)
Durante septiembre, las empresas trabajaron con 73% de su capacidad instalada, prácticamente en los mismos porcentajes que agosto. La incertidumbre política y económica puso en compás de espera inversiones programadas, y eso afectó la capacidad productiva de algunas fábricas.
Por otra parte, se acentuaron los problemas para obtener materias primas y otros insumos. Las empresas encuestadas tampoco consiguieron repuestos de maquinarias y debieron demorar o reducir escalas de producción. La cadena de pagos fue un problema constante: por temor a las disparadas de precios, los proveedores solicitaron pago contado e incluso anticipado para entregar mercadería, condiciones que las pymes no pudieron cumplir.
Estos resultados surgen del índice de producción industrial pyme (IPIP) que elabora CAME en base a una muestra que alcanzó a 413 industrias pyme a nivel federal.
Análisis sectorial
La mejor performance del mes la tuvo “Textil e indumentaria”, con un crecimiento anual de 5,1% en su producción, a precios constantes. Fue el único sector en alza. La peor corresponde al rubro “Químicos y plásticos”, con una caída de 17,2% interanual.
En el acumulado del año, la mejor performance sectorial correspondió a “Alimentos y bebidas”, con un incremento de 4,2% frente al período enero-septiembre de 2022. La peor se dio en “Papel e impresiones”, con un desplome del 16,1%.
![](https://ci3.googleusercontent.com/proxy/3WRcdm8NZQpf8nekt6NeRhPdL6uyYkX63f3BKDcCTERXuo9vxwWleqUp87Q4-KX4xm3RMG5i3wJvCM1k1GNb--v2IsTYi7AVHaJ6_tDx8_MlhVJVEH0TsX09e6KS1fLryMaykNaXwPIzOv228MPaE7Y71_BZjRGxJo7fygbxOP2gfw=s0-d-e1-ft#https://mailprensa.came.org.ar/data/1899c60d3e88c767f20949a98d5003460b14bf85/media_files/518/original/image.png)
![](https://ci4.googleusercontent.com/proxy/twUIHDH2Nzlcfn9MjrIOXEton90_G2NejXpqCRKpaIEtR07qIhqbT8pOzBsB--a4937Hv1ulDMuvVyAR5jJe1r8O1DLvxwjepUKkB_uta5f19f839-HIdAbe-LjZAJ12tU8r896kShpoSHo9iLA83j2u-7ogY3psjsTlyDlhJJ1j3Q=s0-d-e1-ft#https://mailprensa.came.org.ar/data/1899c60d3e88c767f20949a98d5003460b14bf85/media_files/519/original/image.png)
- Alimentos y bebidas
![](https://ci5.googleusercontent.com/proxy/_J5pIIQ-c2piyvBgSvqQFT-_bY6jq6O9zXpTQGSq9gh4y9OZ3Igzp_zpD_67iDrD4AHraOhNEnFtGs4UVpYde0hNSJ3zZUYRQKOmEpHtMu6aNIo4TzUJxFWBO02HwVOD8LmfewyqDsw1lLZUnwDR8ZePScXYXmgSGmr1SXH_hWK4RA=s0-d-e1-ft#https://mailprensa.came.org.ar/data/1899c60d3e88c767f20949a98d5003460b14bf85/media_files/520/original/image.png)
La producción cayó 0,5% anual a precios constantes, pero acumula un alza de 4,2% en los primeros nueve meses del año frente al mismo período de 2022. En la variación mensual descendió 1,9%. Las industrias operaron con 70,9% de su capacidad instalada, levemente por debajo de agosto (71,6%).
Las empresas consultadas manifestaron problemas para conseguir toda la gama de insumos importados, ya que además de las restricciones aduaneras para ingresar algunos productos, los proveedores del exterior empezaron a cortar envíos por retrasos en los pagos.
“Los aumentos de precios afectaron mucho el consumo de productos panificados. La gente compra, pero menos, lo justo y necesario. Además, se van a productos de menor calidad” (Fábrica en Pergamino, Provincia de Buenos Aires).
- Indumentaria y textil
![](https://ci3.googleusercontent.com/proxy/pgMjvQz7BbMSLHqYlRhslwUlgg3GhyR12EzOCBbfH3MKXOSteSRybNChJ_CWIVQEoAfIW9O_0C8FFCFBzo9ZfmAaFkjvlVIttHXD-wR_ZUko1qNJAIzwRoUykUjZL3REVkwwRKJ-7lGcFg4TGpleapJ5T9YWeHYdoFaCM6vEZi3u0Q=s0-d-e1-ft#https://mailprensa.came.org.ar/data/1899c60d3e88c767f20949a98d5003460b14bf85/media_files/521/original/image.png)
La producción experimentó un crecimiento de 5,1% anual a precios constantes, acumulando un aumento del 1,9% en los primeros nueve meses del año. En términos mensuales, la actividad mejoró 2,3%. Durante el mes, las industrias operaron al 78,4% de su capacidad instalada, un punto porcentual por encima de agosto (77,4%), y 55,8% de ellas tuvieron problemas para reponer stocks.
A pesar del incremento, las empresas explicaron que no se están consiguiendo telas importadas y que las nacionales se entregan en menores cantidades a las solicitadas, lo que podría afectar la producción en el último trimestre del año.
“No tuvimos faltantes de materias primas porque nos abastecimos en mayor medida los meses anteriores y eso nos permitió producir normalmente en septiembre” (Fábrica de prendas de vestir de Morón, en Provincia de Buenos Aires).
“Tuvimos fuertes incrementos de precios y el financiamiento es más caro. Se produce bien, pero apenas alcanzamos a cubrir los costos fijos” (Fábrica en Godoy Cruz, Mendoza).
- Maderas y muebles
![](https://ci6.googleusercontent.com/proxy/vCYzjHYY_dCbqjawGW6lJCJPDIML0Y-8ku9fOKf5rcmK875KEv0N6W9asP7BC98qxei5foGnVhnU1yf7Tv4fwzGAPrpFxT7gxRPZUpZsSH-0b_aztmB9wuR4hkeJ4Pw_t1EzrdFXU9ZNLkfD4As2gDM0FS0DDS6Qvp7pWoDXOE9MMA=s0-d-e1-ft#https://mailprensa.came.org.ar/data/1899c60d3e88c767f20949a98d5003460b14bf85/media_files/522/original/image.png)
La producción cayó 6,6% anual a precios constantes en y acumula un aumento de 0,3% en los primeros nueve meses del año. En términos mensuales, la actividad se retrajo 5,1%. Durante el período, las industrias operaron al 76,7% de su capacidad instalada, por encima del 75,5% en agosto.
Las subas de precios en insumos y productos finales del mes alejaron compradores e hicieron descender los pedidos de producción. Las empresas consultadas sostienen que, frente a los procesos de ajustes de precios como el que se registró el mes pasado, la gente tarda algunas semanas en acostumbrarse y retomar las compras.
“Mes a mes los problemas para reponer el stock aumentan, ya sea porque los proveedores no entregan en tiempo y forma o porque los precios suben semana tras semana y se vuelve muy difícil reponer productos” (Fábrica de muebles de la Ciudad de Buenos Aires).
“Septiembre fue malísimo, vendimos 40% menos de lo que se vendió el mes anterior. No se entiende el mercado en este momento, de pronto a 4 meses malos le sigue uno muy bueno, y el siguiente nuevamente malo. Nunca me había pasado en mis 30 años de comercio (Fábrica en Tunuyán, Mendoza).
- Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte
![](https://ci3.googleusercontent.com/proxy/WqYoMDpIecQy53y77oMqbDsXsm8GnudXhBqxhU4SJly42IzZaLuViuJZy8FH0lNzM_7Hem_Bg-1iwVLoF2OnCA6WqAfyGD5I_JBnlXTf9vRoczNGv3bIxa1wB1cRl4NtyS0DbQHOnGaby-E5pOyQfvgcLHriCWK6EOLK3PiG8y_aBw=s0-d-e1-ft#https://mailprensa.came.org.ar/data/1899c60d3e88c767f20949a98d5003460b14bf85/media_files/523/original/image.png)
La producción tuvo una significativa contracción anual de 8,1% a precios constantes, acumulando una disminución de 1,6% en el año. En la comparación mensual, se registró una caída de 1,8%. Las industrias operaron al 70,9% de su capacidad instalada, casi un punto abajo del 71,7% de agosto.
El sector se vio muy perjudicado por la situación macroeconómica del país. La inestabilidad cambiaria, el corte del financiamiento de los proveedores, las dificultades para girar pagos al exterior son algunos de los problemas mencionados por las pymes. Según explicaron algunos empresarios, la inversión en maquinarias y equipos fueron una opción de resguardo, pero no alcanzó para salvar los resultados del mes.
“Algunos proveedores no están entregando insumos y otros lo hacen, pero con remito, a factura abierta. Nosotros estamos aprovisionados y no hemos tenido aún faltantes, pero por ahora” (Fábrica en Rosario, Provincia de Santa Fe).
“Los proveedores nos cortaron las cuentas corrientes y eso afectó la compra de insumos para producir” (Fábrica en la ciudad de Salta).
- Productos químicos y plásticos
![](https://ci5.googleusercontent.com/proxy/QtrT7MHinmhX02nUl0DQDRl7K8AqLx_peLWM_DDRQopH2l0aSxL4CH1-3TexhB9a9_PVeAxQ6S_R2b9vl5MCW3sZpn5r2ToyeWvt0KOPcs3kVYViLuzwcnTIEMCadc1Bi5z7UfjQPDYYzLBMzdqHV1bAWEkB0T86dpCUGhfDVcUpAg=s0-d-e1-ft#https://mailprensa.came.org.ar/data/1899c60d3e88c767f20949a98d5003460b14bf85/media_files/524/original/image.png)
La producción cayó 17,2% anual en septiembre, a precios constantes, y acumula una baja de 2,4% en nueve meses del año (frente a igual período de 2022). En la comparación mensual también tuvo una retracción de 8,2%. Las industrias trabajaron con 72,1% de su capacidad instalada (69,6% en agosto).
La falta de precios del mercado paralizó completamente las ventas. Hubo empresas que incluso anticiparon vacaciones frente a la baja actividad. Quienes tenían contratos ya cerrados se vieron perjudicados por las subas de precios, ya que los insumos no se acopian con anticipación y se perdió rentabilidad.
“Tenemos previsto ampliar la capacidad de producción mediante la puesta en marcha de nuevas máquinas ya adquiridas con capitales propios y otras que están en proceso de compra, pero de industria nacional porque no pudimos concretar los permisos de importación” (Fabrica en Resistencia, Chaco).
“Para poder crecer, necesitamos hacer nuevas inversiones, pero en la situación actual del país es imposible, hay mucha inestabilidad e incertidumbre” (Fábrica de la ciudad de San Juan).
- Papel, cartón, edición e impresión
![](https://ci5.googleusercontent.com/proxy/15JE8Ms6Bot9gKvz_zBMpknmEtLlMgxGbrj12KIMzgKgoDUkIjpM9kieclfmJ3SCcuRpP1SD1ejhgfcHMx6iD048OkA_1_cZwKxTqqbvFO_Tq0NexC97BJzT3M4P2r3S223w6ZPqSc9SbukRoXAqEcZmMj255CFJ9BOrE9Shy0q4cw=s0-d-e1-ft#https://mailprensa.came.org.ar/data/1899c60d3e88c767f20949a98d5003460b14bf85/media_files/525/original/image.png)
La producción cayó 15,7% anual, a precios constantes, y acumula un descenso de 16,1% en nueve meses del año (frente a igual período de 2022). Si bien en la comparación mensual hubo un repunte de 14%, fue una de las industrias más perjudicadas en lo que va de 2023. Las empresas trabajaron con 78,9% de su capacidad instalada, muy por encima del 72,6% de agosto, que se explicaría en parte por la pérdida de capacidad productiva del sector generada por la falta de inversiones. El 63,3% de las empresas consultadas señaló haber tenido problemas para reponer stocks, siendo de los sectores más comprometidos al respecto.
“La producción mermó 70%. Estamos con muchísimos faltantes de materia prima. En cuanto a inversión, aún no podemos ingresar máquinas adquiridas en el exterior” (Industria en la ciudad de Formosa).
“Entre los problemas para conseguir tintas y papeles especiales y que los proveedores nos están pidiendo pagos anticipados en efectivo para productos con fecha de entrega incierta, se hace muy dificultosa la actividad” (Empresa en la ciudad de La Rioja).
País
Tickets de compra deben detallar qué impuestos paga el consumidor
![](https://diarioelatlantico.com.ar/wp-content/uploads/2025/01/45438-1024x654jpg.jpg)
Ya entró en vigencia el régimen de transparencia fiscal, por el cual las empresas y los comerciantes deberán empezar a discriminar en la factura y ticket de venta el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otras cargas tributarias. En esta primera etapa deben implementarlo las grandes empresas.
Los supermercados, por ejemplo, ya empezaron a aplicar la medida. Todos los comprobantes deberán tener una línea donde se detalle el monto correspondiente al IVA y, cuando sean emitidos por una compañía grande (que detalla el organismo en su página), también indicarán los impuestos internos que incidan en el precio final que paga el consumidor.
El resto de los contribuyentes tendrá un plazo opcional hasta el 1° de abril próximo, cuando pasará a ser obligatorio para todos.
Aquellos contribuyentes que ya usan la factura electrónica por medio de los sistemas de ARCA verán reflejada de forma automática la discriminación del IVA desde el 1° de enero del año que viene.
"El organismo implementará las adecuaciones sistémicas necesarias", prometió ARCA. Quienes utilicen controladores fiscales de nueva tecnología, podrán seguir usando ese equipamiento en la medida que actualicen el firmware (en el caso de las cajas registradoras) o incorporen la información a través del software de facturación (en las impresoras fiscales).
Desde ARCA (exAFIP) explicaron que el objetivo es "reafirmar el compromiso del Gobierno nacional con la transparencia fiscal, permitiendo a los consumidores conocer el impacto de los impuestos en las operaciones y que puedan contar con información para tomar sus decisiones comerciales con plena libertad”.
Los consumidores no tendrán que hacer ninguna operación, sino que en la factura o ticket de compra encontrarán la leyenda "Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor (Ley 27.743)", donde estarán discriminados los impuestos anteriormente detallados.
Desde el Gobierno también invitaron a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires a dictar las respectivas normas para que los consumidores finales también tengan conocimiento de la incidencia del impuesto sobre los ingresos brutos y de los respectivos tributos municipales en la formación de los precios de los bienes, locaciones y prestaciones de servicios.
En ese marco, Matías Olivero Vila, presidente de la ONG Lógica, dedicada a la conciencia fiscal, y que ha impulsado esta medida que rige formalmente desde este miércoles, señaló que desde la entidad que preside "decimos que es una obligación adherirse, ya que la Constitución Nacional en su artículo 42 establece que el consumidor tiene derecho a recibir información adecuada y veraz".
A su vez, explicó que ahora los consumidores podrán identificar en sus tickets una sección titulada Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, donde vamos a ver "en cuatro renglones, donde se desglosará el IVA, la incidencia de otros impuestos nacionales y los impuestos provinciales, es decir, ingresos brutos y tasas municipales".
Por último, Olivero Vila comentó que la implementación de la norma no solo se limitaría a los tickets, sino que también se espera que a partir de abril los precios en góndola incluyan la carga impositiva. Sin embargo, aclaró que esto último aún no ha sido reglamentado, ya que dicha reglamentación "no va a venir de ARCA, sino de la Secretaría de Comercio con la Subsecretaría de Defensa del Consumidor".
Entrevista Radioinforme 3.
País
Calendario de feriados 2025
![](https://diarioelatlantico.com.ar/wp-content/uploads/2024/12/feriados.jpg)
El 2025 será un año con 12 feriados inamovibles y cuatro trasladables, 12 días no laborables y tres con fines turísticos, según el calendario que difundió el Gobierno nacional.
Enero
• Miércoles 1° de enero: Año Nuevo (feriado inamovible)
Marzo
• Lunes 3 de marzo: Carnaval (feriado inamovible)
• Martes 4 de marzo: Carnaval (feriado inamovible)
• Lunes 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia (feriado inamovible)
Abril
• Miércoles 2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas (feriado inamovible)
• Jueves 17 de abril: Jueves Santo (día no laborable)
• Viernes 18 de abril: Viernes Santo (feriado inamovible)
Mayo
• Jueves 1° de mayo: Día del Trabajador (feriado inamovible)
• Viernes 2 de mayo: día no laborable puente
• Domingo 25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo (feriado inamovible)
Junio
• Lunes 16 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes (se traslada del martes 17 de junio)
• Viernes 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano (feriado inamovible)
Julio
• Miércoles 9 de julio: Día de la Independencia (feriado inamovible)
Agosto
• Viernes 15 de agosto: día no laborable puente
• Domingo 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín (feriado trasladable)
Octubre
• Domingo 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (feriado trasladable)
Noviembre
• Viernes 21 de noviembre: día no laborable puente.
• Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (se traslada del jueves 20 de noviembre).
Diciembre
• Lunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible)
• Jueves 25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible)
País
ARCA levanta el período de gracia para embargos a empresas
![](https://diarioelatlantico.com.ar/wp-content/uploads/2025/01/Sin-titulo-1-4.jpg)
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) ex AFIP confirmó que levantará a partir del 1 de enero de 2025 el período de gracia en el que el organismo no ejecuta embargos contra las cuentas de las empresas, con excepción de las compañías del sector de la salud y la entidades de bien público.
Tal cual lo había anticipado Ámbito, se esperaba que ARCA decidiera no continuar con el beneficio en función del resultado de la moratoria fiscal en la cual se iniciaron 341.000 planes de pago, lo que dio espacio a las empresas a regularizar su situación.
No obstante, el organismo decidió habilitar planes de pago de hasta 48 cuotas que incluirán las deudas hasta el 31 de diciembre de 2024. La moratoria que cerró este año incluía deudas hasta el 31 de marzo, de manera que estos planes servirán para atender los problemas de las empresas ocurridos desde el primero de abril hasta fin de año, en un período en el que la economía registró una caída de al menos 3 puntos del PBI.
Solo quedará vigente la "tregua" para las empresas del sector de la salud y las entidades de bien público hasta el 31 de julio de 2025
Pymes: ¿cómo es el nuevo plan de facilidades de pago?
Las cuotas serán mensuales, iguales y consecutivas, a tasa fija.
El plan contiene una drástica reducción de la tasa de financiación y no requerirá ingreso de un pago a cuenta. Co
Con esta medida, el organismo busca brindar mayor exigibilidad a los contribuyentes para que puedan ponerse al día con sus obligaciones tributarias no prescriptas, inclusive las no regularizadas en la moratoria recientemente finalizada.
Plan de pagos para pymes: ¿cómo es la financiación?
Para pequeños contribuyentes, micro y pequeñas empresas, entidades sin fines de lucro y sector salud será un 25% sobre la tasa de interés resarcitorio vigente al momento de la implementación del régimen.
En el caso de las medianas empresas -Tramos 1 y 2- se aplicará un 40% sobre la tasa de interés resarcitorio vigente al momento de la implementación del régimen. La empresas tienen un plazo de hasta 18 cuotas para retenciones y percepciones impositivas y hasta 36 cuotas para obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social (excepto retenciones y percepciones impositivas) y Obligaciones aduaneras.
Pequeños contribuyentes, micro y pequeñas empresas, entidades sin fines de lucro y sector salud hasta 24 cuotas para retenciones y percepciones y hasta 48 cuotas en el resto de las obligaciones.
¿Cómo acceder a los beneficios?
La adhesión podrá realizarse desde el 3 de febrero hasta el 30 de abril de 2025, ambos inclusive, a través del sistema informático "Mis Facilidades" con Clave Fiscal.
Domicilio Fiscal Electrónico constituido.
Declaraciones juradas presentadas.
CUIT activa.
CBU informada.
¿Qué deudas están incluidas?
Todas las obligaciones vencidas hasta el 31 de diciembre de 2024, detalladas a continuación:
Impositivas y de los recursos de la seguridad social, incluidas sus intereses y multas.
Retenciones y percepciones impositivas.
Multas impuestas, cargos suplementarios por tributos a la importación o exportación y liquidaciones de los citados tributos comprendidas en el procedimiento para las infracciones, así como sus intereses.