Seguinos

País

Nación se retrasó con los subsidios y la UTA amenaza con un paro

28 de noviembre de 2020

 

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) declaró el estado de alerta y movilización de los choferes de colectivos de todo el país por la demora en la entrega de subsidios para salarios por parte del Gobierno.

El gremio informó a sus afiliados y a la sociedad a través de un comunicado de prensa que decidido decretar ese estado ante la falta de transferencia de los fondos correspondientes a subsidios destinados a salarios.

Esos fondos, dijo el gremio que conduce Roberto Fernández, ya fueran aprobados por el Ministerio de Transporte de la Nación pero no enviados por el ministerio de Economía.

“En el marco de la situación difícil que atraviesan los trabajadores del autotransporte de pasajeros, estas situaciones llevan más angustia a todas las familias que viven en incertidumbre permanente respecto de sus haberes”, informaron desde la UTA.

País

Preocupa al Gobierno el envío de tropas kosovares a Malvinas

El embajador ante el Reino de España, Ricardo Alfonsín recibió al secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur a los efectos de abordar distintos aspectos de la cooperación binacional contemplados en la Declaración de Buenos Aires, suscripta en 2021 por los presidentes Alberto Fernández y su par español,  Pedro Sánchez, y en el Plan de Acción Estratégica España-Argentina 2021-2023 en relación con las Cuestiones Malvinas y Gibraltar, cooperación antártica y cooperación en asuntos oceánicos.

Alfonsín y Carmona  mantuvieron un encuentro en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados, convocada por el presidente de la misma, el Diputado Pau Marí Klose del PSOE, y de la que participaron los portavoces de asuntos exteriores de las cinco principales bancadas del parlamento español.

Allí se abordó la Cuestión Malvinas y la Cuestión de Gibraltar post Brexit, la preocupación del gobierno argentino por el envío de tropas kosovares a las Islas Malvinas, y los desafíos que representa la pesca ilegal en el área de Malvinas. Además del presidente de la Comisión, participaron de la reunión con Alfonsín la diputada Belén Hoyo, del Partido Popular; Víctor Sánchez del Real y Víctor Gonxález Coello de Portugal, diputados de Vox; Aitor Esteban, diputado del Partido Nacionalista Vasco; y Enrique Santiago, diputado de Podemos.

 A todo esto, el embajador Alfonsín y el secretario Carmona mantuvieron un encuentro con el secretario General de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Andrés Allamand, con quien analizaron la situación de la región, con especial énfasis en la Cuestión Malvinas y en las materias antártica y oceánica, en vistas de la Cumbre Iberoamericana que se realizará el próximo mes en Santo Domingo.

Durante el encuentro, el secretario Carmona puso en conocimiento del secretario General de la SEGIB de la introducción de tropas kosovares por parte del Reino Unido en las Islas Malvinas y de las denuncias internacionales que la Argentina ha realizado por ese grave hecho.

Continuar Leyendo

País

Jornada piquetera

Organizaciones sociales de izquierda agrupadas en el bloque Unidad Piquetera (UP) realizaron hoy movilizaciones y cortes de tránsito en varios accesos a la ciudad de Buenos Aires y puntos neurálgicos en distintas partes del país, en rechazo a las "casi 160.000 bajas del plan Potenciar Trabajo", entre otras demandas.

Las protestas generaron un gran caos vehicular para los conductores, en plena hora pico del ingreso del tránsito vehicular a la Ciudad de Buenos Aires.

En el marco de lo que las organizaciones denominaron un "Piquetazo nacional", las principales interrupciones al tránsito desde la provincia de Buenos Aires a la Capital Federal se concretaron en las inmediaciones a los Puente Pueyrredón, Puente La Noria, en el Acceso Oeste, y las autopistas Panamericana y La Plata-Buenos Aires.

La protesta fue en demanda por las "casi 160.000 bajas del plan Potenciar Trabajo" por parte del Gobierno y el pedido de que el registro para la renovación de los beneficios "se pueda completar de manera presencial porque hay familias que no tienen conectividad" a Internet, según informó el referente del Polo Obrero, Eduardo Belliboni.

Por su parte, fuentes del Ministerio de Desarrollo Social dijeron a Télam que "todas las organizaciones conocían las implicancias y consecuencias del proceso de revalidación" que tuvo el programa en los últimos meses.

"No hay sorpresas, no hay recorte, no hay bajas. Sí hubo un largo proceso de revalidación de datos para que podamos administrar correctamente la asignación del programa. Los titulares que validaron su identidad en Mi Argentina y cumplen con los requisitos del programa no fueron suspendidos", remarcaron los voceros de la cartera que conduce Victoria Tolosa Paz.

En ese sentido, agregaron: "A los 154.441 titulares que aún no realizaron la validación, se les abonará el 50% del importe correspondiente al mes de enero. Sin embargo, aún cuentan con la instancia 'validación fuera de plazo' que será evaluada por la Secretaria de Economía Social y al día de la fecha 20.157 personas ya hicieron el reclamo".

La UP está integrada por el MTR-Votamos Luchar, CUBA-MTR, Movimiento Barrios de Pie, el Bloque Piquetero Nacional, la Agrupación Armando Conciencia y la Organización 17 de Noviembre, el MTR Teresa Rodríguez, una fracción del FOL , el Polo Obrero y el Movimiento Territorial Liberación (MTL-Rebelde), entre otros.

Los reclamos de los piqueteros de izquierda contó además con el apoyo de la Federación Nacional Territorial de la CTA (FeNaT-CTA), que conduce Omar Giuliani.

La FeNaT emitió un pronunciamiento donde afirmó que "el recorte de los pagos a beneficiarios del Programa Potenciar Trabajo se parece mucho a un clásico programa de ajuste neoliberal".

"Desde la Federación Nacional Territorial (FeNaT-CTA) repudiamos enérgicamente la decisión del Ministerio de Desarrollo Social que conduce la ministra (Victoria) Tolosa Paz, de hacer un brutal recorte sobre los ingresos que perciben miles de trabajadores y trabajadoras del Programa Potenciar Trabajo y llamamos a que se replantee esta medida de manera urgente", solicitaron.

Voceros del Ministerio de Desarrollo Social insistieron hoy en que "no hay un recorte ni bajas" de los programas "Potenciar Trabajo, y recordaron que "hubo un largo proceso de revalidación de datos para poder administrar correctamente la asignación" de ese beneficio, en respuesta a las protestas que en distintos puntos del país realizan las organizaciones sociales nucleadas en el bloque de la Unidad Piquetera (UP).

"Las organizaciones de la UP no pueden desconocer que este proceso concluiría de este modo. Los (beneficiarios) que no validen se dan de baja. Lo supieron desde hace más de dos meses. No es una sorpresa para nadie", apuntaron a Télam, fuentes de la cartera social.

En ese sentido remarcaron además que "estamos acompañando a todos para que para no pierdan el programa, si es que les corresponde".

"¿Cómo es posible que luego de un proceso que comenzó en el mes de noviembre y concluyó en enero las organizaciones no hayan podido llegar a contactar a los mismos que certificaban sus servicios durante ese mismo periodo? ¿Las unidades de gestión certificaban entonces los servicios de casi 150 mil personas que en realidad no iban a cumplir con su contraprestación?", plantearon como interrogantes desde Desarrollo Social.

En ese sentido, indicaron que "si UP tuviera una auténtica preocupación por transparentar los procesos (del Potenciar Trabajo) estarían colaborando en la tarea de ayudar a la revalidación del programa a esas personas".

Continuar Leyendo

País

Se vienen dos aumentos en la tarifa de la luz para usuarios residenciales

Se vienen dos aumentos estacionales y escalonados en la tarifa de la energía eléctrica en todo el país, que impactará en empresas y hogares argentinos, durante abril y junio. Según la Secretaría de Energía, la suba en la boleta “no superará los $400”.

En una conferencia de prensa, encabezada por la secretaria de Energía, Flavia Royón, se informó que el programa de segmentación de tarifas, iniciado el año pasado y que contempló la quita del 40% de los subsidios a los usuarios de ingresos medios y altos, le permitió al Gobierno ahorrar $40.000 millones “en línea con el objetivo planteado”.

Siguiendo con ese programa, la funcionaria destacó que desde septiembre de 2022, el 68 % de los usuarios residenciales no sufrió variaciones en su tarifa.

Royón aprovechó además para destacar que en muchas provincias pueden variar las tarifas debido a los costos de la distribución ya que depende de la cantidad de población de cada lugar.

Sobre los aumentos estacionales de los costos de la energía, Royón explicó que "en los segmentos de bajos ingresos no van a variar el precio de la energía, como así también los pequeños comercios. Esta medida engloba al 49 % de los hogares".

En el análisis estadístico, la funcionaria advirtió que la clase media perderá el 20% del subsidio mientras que la alta del 40 %. En promedio, los incrementos irán "del 0 % y el 36 %".

Continuar Leyendo