Seguinos

País

Protocolo universitario

25 de junio de 2020

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, analizó con la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun) el regreso a las clases presenciales y presentó un borrador de protocolo, elaborado por expertos que consideraron las propuestas presentadas por los gremios.

En el nuevo encuentro de hoy también participaron los ministros de Educación provinciales, representantes de las carteras de Salud y Desarrollo Social, autoridades y dirigentes gremiales de todos los niveles de la educación.

El protocolo fue coordinado por el reconocido investigador Diego Golombek, quien incluyó varios puntos de las distintas propuestas acercadas por los gremios. 

El documento determinó instrucciones de cumplimiento obligatorio para las instituciones educativas ante un eventual retorno a la presencialidad, sujeto a las disposiciones de las autoridades nacionales y provinciales de cada zona del país.

Además, enunció recomendaciones que serán arbitradas por dos comisiones que funcionarán de forma coordinada para «el tramo educativo obligatorio y la educación terciaria y universitaria», respetando las características de cada nivel.

El protocolo nacional, en especial su segunda parte, es «una base para que cada región de la Argentina se adapte a las singularidades de las zonas geográficas en relación con el nivel de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) en el que se encuentre», explicó un comunicado de la entidad sindical.

El secretario general de la Fedun, Daniel Ricci, calificó como «muy positivo» que se procuren consensos con la participación colectiva y aseguró que habrá que realizar «un enorme y mancomunado esfuerzo cuando se recupere la presencialidad a fin de continuar con las políticas educativas que se instrumentaban a nivel nacional y en los distritos de forma previa al virus».

«Para ello, primero hay que proteger la salud de todos los actores de las comunidades educativas del país y, luego, continuar bregando por la universidad pública que garantice la inclusión y la calidad», concluyó el sindicalista.

País

Censo 2022: la Provincia tiene 17.569.053 habitantes y Mar del Plata 682.605

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), reveló que en el primer Estadomaergentino habita el 38,16% de la población total del país. En ese marco, el organismo informó que la República Argentina cuenta con 46.044.703 personas, de las cuales el 51,76% son mujeres (23.690.481), el 48,22% son hombres (22.072.046) y el 0,02% se identifica como no binario (8293) y 17.805.711 de viviendas.

Por otro lado, el relevamiento arrojó que en la provincia de Buenos Aires residen 17.569.053 personas, correspondiente al 38,16% de la población total. De esta cifra, el 51,79% son mujeres (9.039.102), el 48,19% (8.410.073) son varones y el 0,02% (2.685) se identifica como no binario.

Asimismo, el territorio bonaerense tiene una densidad de población de 57,51 habitantes por km² de los cuales hay 107 mujeres cada 100 varones. Vale mencionar que 10.865.182 viven en el Gran Buenos Aires (GBA) y 6.703.871 en el interior de la Provincia.

Con respecto a la cantidad de viviendas, el distrito cuenta con 6.695.273 hogares particulares y 6.535 colectivos.

En la lista de los municipios más poblados se encuentran: La Matanza con 1.837.774 habitantes, La Plata con 772.618, Lomas de Zamora con 694.330, General Pueyrredón con 682.605 y Quilmes con 636.026, entre otros.

Continuar Leyendo

País

SOMOS 46.044.703

La población total en Argentina "es de 46.044.703", informó el director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Marco Lavagna, en la presentación de los resultados provisionales del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 que se realiza en la sede central, ubicada en el centro porteño.

En conferencia de prensa esta tarde, Lavagna, también informó que “el 48,22% del total de la población son varones y el 51,76% mujeres” y que el total de viviendas en el país es de 17.805.711.

Entre los resultados provisionales, se informó el total de población por sexo, según provincia y departamento, partido o comuna; y la población en viviendas particulares, en viviendas colectivas y en situación de calle, por provincia y departamento, partido o comuna.

También se precisó el total de viviendas particulares y viviendas colectivas por provincia y departamento, partido o comuna.

Lavagna estuvo acompañado en la presentación por el director técnico del Indec, Pedro Lines, y la directora nacional de Estadísticas Sociales y de Población, Gladys Massé.

Los primeros resultados del Censo 2022 fueron difundidos el 19 de mayo de 2022, tan solo 24 horas después de concluido el relevamiento presencial que se realizó el 18 de mayo en más de 15 millones de viviendas.

En esa oportunidad, el Indec informó que la población argentina es de 47.327.407 personas, con un crecimiento de casi 18% en relación al último censo de 2010, que había reportado un total de 40.117.096 habitantes.

El 52,83% del total de la población actual son mujeres y el 47,05% varones, mientras que el 0,12% no fue asociado a ninguno de esos dos sexos.

Según aclaró el Indec, estos primeros resultados "deben interpretarse como tendencia del operativo de campo", y pueden diferir respecto de los resultados definitivos.

Con respecto a la cantidad de habitantes informados en mayo, el director del organismo explicó que el número informado hoy “no es exactamente comparable a la información de cómo venía el operativo. Lo que fue presentado aquí es el conteo efectivo de las personas”.

Por otra parte, el funcionario destacó que el “55,28% de la población contestó el censo digital” y que dicha modalidad “superó las expectativas".

Además, aseveró que “el 11° Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas que se desarrolló entre el 16 de marzo y el 18 de mayo de 2022 inauguró una nueva etapa en la historia de los operativos censales de la República Argentina”.

Al respecto, explicó que se debe a que “proporciona datos actualizados de la población del país, para reconocernos después de 12 años del anterior, y porque el Indec implementó un conjunto de innovaciones que permitieron alcanzar una cobertura territorial del 98,6% del total de los segmentos censales, cifra que redunda en considerar una exitosa implementación del censo”, según los parámetros de la División de Estadísticas de las Naciones Unidas.

Continuar Leyendo

País

Exportaciones pesqueras caen en 2022 un 8,4% interanual

Las exportaciones de pescado retrocedieron en 2022 un 8,4% interanual y totalizaron US$ 1.804 millones, de acuerdo a datos de la Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de Argentina (Capeca).

Al respecto, el presidente de Capeca, Eduardo Boiero, explicó en un comunicado que “la baja de exportaciones es producto de la combinación entre la caída de los precios y la merma de la demanda en los principales mercados internacionales, principalmente del langostino que representó en 2022 el 53% del valor exportado".

El langostino entero mermó sus ventas un 23,5% y las colas de langostino un 17,7%.

Otros datos que se desprenden del informe es que las exportaciones de merluza en filet incrementaron 10,8% su valor exportado y el calamar un 26,4%.

Por su parte, la merluza negra registró un aumento en el valor exportado del 43,6% influenciado principalmente por la suba en su precio del 50%.

Los tres principales destinos de las exportaciones pesqueras fueron España, China y Estados Unidos, que en conjunto explicaron el 44,7% del total comercializado con el exterior.

Puntualmente, España representó el 23,6% con un valor exportado de US$ 424 millones, se detalló.

Además de la caída en los precios internacionales y la baja en la demanda (fundamentalmente de los langostinos), el presidente de la entidad también consideró que "la política cambiaria que retrasa el tipo de cambio nominal (TCN) con relación a la evolución de la inflación y el aumento significativo en los costos, en su mayoría dolarizados, agrava la situación".

Continuar Leyendo