CARTA DEL LECTOR
El Campo bonaerense, pilar estratégico para la seguridad alimentaria

10 de agosto de 2024
La provincia de Buenos Ayres, con su vasta extensión de tierras fértiles y su histórica vocación agrícola-ganadera, ha sido durante siglos el epicentro de la producción agroalimentaria de Argentina. Sin embargo, resulta paradójico que más de la mitad de su población no tenga asegurado un acceso regular a cuatro platos de comida diarios. Esta alarmante realidad pone en evidencia la urgente necesidad de revisar y reestructurar las políticas agrarias y sociales, no solo para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sector productivo, sino también para garantizar la seguridad alimentaria de sus habitantes.
Un territorio estratégico en la pampa húmeda
El campo bonaerense, que abarca una parte significativa de la Pampa Húmeda, es responsable de una gran proporción de la producción de alimentos de Argentina. Desde la agricultura intensiva, con cultivos de papa, maíz, girasol, trigo y soja, hasta la ganadería de carne y leche, esta región ha sido el motor del desarrollo rural y económico del país. Sin embargo, a pesar de su capacidad productiva, la provincia enfrenta graves desigualdades que impiden que los beneficios de esta riqueza se traduzcan en una mejora sustancial de la calidad de vida de su población.
Desafíos y disparidades en el acceso a alimentos
Uno de los mayores desafíos que enfrenta la provincia es la concentración de la riqueza y la falta de acceso equitativo a los recursos alimentarios. Esta situación se ve agravada por la ausencia de políticas públicas efectivas que prioricen la redistribución de la producción de alimentos para asegurar que todos los bonaerenses puedan satisfacer sus necesidades básicas. Además, el avance de un modelo agroindustrial orientado a la exportación, en detrimento de la producción destinada al consumo interno, ha generado tensiones entre la necesidad de generar divisas y la obligación de alimentar a la población.
El desequilibrio entre la abundancia de producción agrícola y la inseguridad alimentaria es un problema complejo que requiere una intervención decidida. La dependencia de mercados externos y la concentración de la tierra en manos de grandes productores han contribuido a una situación donde la producción está desalineada de las necesidades locales. Esto, a su vez, ha profundizado la desigualdad social y territorial.
Hacia un modelo de desarrollo sostenible y equitativo
La clave para superar estos retos radica en la implementación de políticas integrales que promuevan la sustentabilidad del sector agropecuario, la utilización de tecnología avanzada y el cuidado del medio ambiente. Esto incluye la promoción de prácticas agrícolas que respeten la biodiversidad y los ecosistemas locales, la inversión en tecnologías que aumenten la productividad sin comprometer la salud del suelo y el agua, y el apoyo a pequeños y medianos productores que se dedican a la producción de alimentos para el mercado interno.
Además, es crucial fomentar un modelo de desarrollo que priorice la equidad y la justicia social. Esto significa no solo mejorar la distribución de la riqueza generada por el sector agropecuario, sino también garantizar que los beneficios de la producción se compartan de manera equitativa entre todos los bonaerenses. En este sentido, es necesario desarrollar mecanismos de apoyo para los sectores más vulnerables, asegurando que tengan acceso a alimentos de calidad y que puedan participar plenamente en la economía provincial.
El campo bonaerense en la geopolítica alimentaria regional
En el plano regional, el campo bonaerense juega un papel crucial en la geopolítica alimentaria de América Hispana. La provincia tiene todo el potencial para ser un bastión de autonomía alimentaria, no solo para Argentina, sino también para toda la región. El fortalecimiento de su capacidad productiva y la adopción de políticas que prioricen la seguridad alimentaria nacional pueden convertirla en un modelo a seguir para otros países de la región que enfrentan desafíos similares.
La geopolítica alimentaria, que se refiere a la capacidad de una nación para garantizar la seguridad alimentaria de su población y, al mismo tiempo, influir en el suministro de alimentos a nivel internacional, es cada vez más relevante en un mundo donde las crisis económicas, políticas y climáticas amenazan con desestabilizar los sistemas alimentarios globales. En este contexto, Buenos Ayres tiene una oportunidad única de posicionarse como un actor clave, no solo en la producción, sino también en la gobernabilidad de los recursos alimentarios de la región.
Propuesta de acción, un proyecto a mediano plazo para Buenos Ayres
Ante este panorama, resulta imperativo que la provincia de Buenos Ayres desarrolle un proyecto a mediano plazo que potencie su producción agroalimentaria y responda de manera efectiva a las demandas emergentes en el mercado global. Este proyecto debe enfocarse en la producción de alimentos manufacturados que puedan satisfacer la creciente demanda en África y otras regiones, asegurando que Buenos Ayres se posicione como un proveedor clave de alimentos de alta calidad.
La diversificación de productos, como la producción de pastas, fideos y otros alimentos procesados, no solo aumentará el valor agregado de las exportaciones argentinas, sino que también creará empleo y fomentará el desarrollo económico en la provincia. Este enfoque estratégico permitirá a Argentina capitalizar la demanda de alimentos de alta calidad en mercados emergentes, contribuyendo al repoblamiento de la provincia y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
Buenos Ayres como pilar del futuro alimentario nacional
La provincia bonaerense debe ser reconocida como la columna vertebral del sistema agroalimentario nacional. El campo bonaerense es una pieza clave en la geopolítica alimentaria, y su fortalecimiento es esencial para la autonomía de la región. Invertir en el campo de Buenos Ayres es invertir en el futuro de la nación, garantizando un sistema alimentario sólido y equitativo.
El desarrollo de una agroindustria firme, capaz de satisfacer la demanda global de alimentos, no solo fortalecerá la economía argentina, sino que también le permitirá posicionarse como un proveedor esencial en un mundo donde las crisis alimentarias serán cada vez más frecuentes. En este sentido, es fundamental que la provincia de Buenos Ayres asuma un rol protagónico en la construcción de un futuro alimentario seguro y sostenible para todos.
En definitiva, la transformación del campo bonaerense en un motor de desarrollo sostenible y equitativo requiere de una visión política audaz y comprometida, que coloque la seguridad alimentaria y la justicia social en el centro de sus prioridades. Solo así podremos constituir una provincia donde la abundancia se traduzca en bienestar para todos los bonaerenses, asegurando un futuro próspero para las generaciones venideras.
Por
Luis Gotte.
La trinchera bonaerense. Mar del Plata
Co-autor de “Buenos Ayres Humana I, la hora de tu comunidad” Ed. Fabro, 2022; y “Buenos Ayres Humana II, la hora de tus Intendentes” Ed. Fabro, 2024.
CARTA DEL LECTOR
CUIDEMOS A ALFONSÍN

Un 31 de marzo fallecía el ex Presidente de la Nación, Dr. Raúl Ricardo Alfonsín. Ese día, en el año 2009, el pueblo entero lo acompañó con mucho respeto, lágrimas y hasta cánticos. Para muchos de nosotros, Alfonsín es el padre de la democracia moderna argentina. Como defensores de las banderas de democracia y justicia social, libertad e igualdad, lo recordamos con creciente admiración, reafirmando sus convicciones y perspectivas de la política, e intentamos seguir sus ideas, esas que, según nos enseñó, "quedan y se transforman en antorchas que mantienen viva a la política democrática".
En tiempos como los que estamos viviendo, a 42 años de la recuperación de la democracia, parece increíble estar transitando situaciones que nos retrotraen a lo peor de nuestra historia, con personajes como Milei, Villarruel, Bullrich, Sturzenegger, Caputo ó Menem que reivindican la dictadura militar y las políticas económicas de los ´90, el ajuste salvaje y permanente, la lógica del sálvese quien y como pueda, atacan a la salud y a la educación pública, y recorren el mundo para reunirse con representantes de la ultraderecha, neonazis y neofascistas.
El criptoestafador con fama mundial ha pasado de contar que entrenaba boxeo golpeando la figura de Alfonsín y de definirlo como el peor gobierno de la historia, a acusarlo de golpista y, en estos días, a reconocer que Alfonsín sufrió un golpe de mercado, realizado precisamente por sus admirados Cavallo y Menem. Al mismo tiempo, algunos dirigentes radicales han cerrado ya alianzas con los seguidores de Milei, caso Chaco, y otros están en ese camino, como el oficialismo partidario en Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Un sector importante de la UCR acompaña y legitima el accionar violento y antidemocrático del gobierno nacional, de esos que, al decir de Noam Chomsky, "se llaman libertarios, lo que es una broma de mal gusto. Son totalitarios. Te están diciendo que si eres lo suficientemente rico para sobrevivir, genial; si no lo eres, mala suerte".
Es preocupante el silencio de los referentes de la UCR ante el surgimiento de comportamientos similares a los de Milei en el plano local, como es el caso del Intendente Montenegro, mucho por propia convicción y otro tanto por oportunismo electoral. En este sentido, y luego de lo ocurrido con el monumento al escritor e historiador Osvaldo Bayer, advertimos sobre la posibilidad de que intenten algo similar con el de Raúl Alfonsín en nuestra ciudad. Los intolerantes son capaces de cualquier cosa, más aún cuando se los incentiva desde las redes sociales. Por eso decimos que hay que cuidar a Alfonsín, y a sus ideas, de los extraños, pero también de los supuestos propios.
Una vez más afirmamos que, quienes seguimos las ideas de Alfonsín, entendemos imprescindible redoblar esfuerzos para propiciar los diálogos y la búsqueda de los consensos necesarios, a fin de construir un gran frente político y social capaz de enfrentar y derrotar a los nostálgicos del terrorismo de estado y del darwinismo social.
Lic. Mario Rodríguez
ESPACIO RAÍCES
Alfonsinista
CARTA DEL LECTOR
La gestión de la basura (*)

Frente a la problemática ambiental, la inmensa mayoría de las personas parecen resignarse a la pasividad, suponiendo que enfrentarla requiere de mayores sacrificios económicos y de traumáticos cambios de costumbres.
Parecen esperar que la cuestión ambiental se resuelva mágicamente y no perciben que no sólo podemos y debemos reducir drásticamente nuestro impacto sobre los sistemas naturales, sino que también podríamos basar en ello un nuevo modelo de desarrollo.
La gestión integral es un sistema de manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU) que, basado en el desarrollo sostenible, tiene como objetivo primordial la reducción de los residuos enviados a disposición final. Ello deriva en la preservación de la salud humana y la mejora de la calidad de vida de la población, como así también el cuidado del ambiente y la conservación de los recursos naturales.
La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) se impuso como el método adecuado para el manejo de los RSU luego de años de estudio y numerosas experiencias realizadas en el mundo.
La gestión integral de RSU está dirigida a disminuir los residuos generados, que son consecuencia inevitable de las actividades humanas, como medio idóneo para reducir sus impactos asociados y los costos de su manejo, a fin de minimizar los potenciales daños que causan al hombre y al ambiente.La gestión inadecuada de los desechos está produciendo la contaminación de los ríos y mares, obstruyendo los drenajes y causando inundaciones, transmitiendo enfermedades, aumentando las afecciones respiratorias por causa de la quema, perjudicando a los animales que consumen desperdicios, y afectando el desarrollo económico, por ejemplo, al perjudicar el turismo.
Hay investigaciones que indican que invertir en la gestión sostenible de los residuos SI tiene sentido desde el punto de vista económico. Los desechos no recogidos y mal eliminados tienen un impacto significativo en la salud y el ambiente.
El costo de abordar este impacto es muy superior al costo de desarrollar y poner en funcionamiento sistemas sencillos y adecuados de gestión de los desechos.
Para esto es necesario implementar en los Municipios, un proceso de ordenamiento ambiental participativo del territorio que permita decidir qué se va a hacer, por qué, dónde y cómo. Se deben discutir modelos vigentes de producción y consumo, calidad de vida, empleo e inclusión, economías regionales, costos ambientales y sociales, para, entre todos los sectores, encontrar caminos que se transiten con previsibilidad, reglas claras, límites precisos, controles estrictos y sanciones justas.
El 7 de marzo del 2022 publique la siguiente nota “El lento reciclaje en Argentina”, cuya propuesta fue actualizada debido a que no se me ha prestado atención ni nadie me ha dicho si estoy equivocado y en donde propongo: Lo que yo digo se basan en tasas e impuestos que ya existen como impuestos municipales basados en la recolección de la basura, NO hay que crear nuevos… Les dejo una idea para implementar en Carmen de Areco – Provincia de Buenos Aires o algún otro municipio. Además de los municipios de las distintas provincias y en la Nación para que el proceso se convierta en un proceso integral. No deberían crearse nuevos impuestos por el momento, ni sacarle más dinero al contribuyente.
¿Qué es lo que propongo?
Seguramente, el impuesto que se paga deja una ganancia determinada. Lo que digo es sobre esa ganancia en el corriente año 2025 separar un 20 % para invertirlo en campañas sobre el reciclado de basura, implementar campanas de educación ambiental en las escuelas, y como mejorar el servicio, ente otras acciones.
Este porcentaje para incentivar el reciclaje en los municipios debe estar apoyada por ordenanzas municipales que deberían modificar el incremento cada dos años. Si se comienza con el 2025 con un 30 %, en el 2027 debería incrementarse al 50 %, en el 2029, subirlo al 70 %. Esta acción llevada a cabo con la basura, también podría implementarse en otras problemáticas ambientales como es el agua y las energías. Si hay algún economista que cree que esto no es viable y me explica los motivos, estaría muy interesado en escucharlo con atención.
Si no se toman medidas, el país se encaminará peligrosamente al aumento de los desechos y una contaminación extraordinaria. Se pagaría un precio aún más alto que el actual en términos de vidas, medios de subsistencia y el ambiente.
Ya hay muchas soluciones para cambiar esa tendencia. Lo que hace falta es una acción urgente a todos los niveles de la sociedad. El momento de actuar es ahora.
(*) Cristian Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social (Periodista).
CARTA DEL LECTOR
ESTACIONAMIENTO MEDIDO

Néstor Troiano, presidente Copebo Mar del Plata / Batan, dio a conocer un duro comunicado de prensa por el cual se refiere a la privatización del estacinamiento medido en la ciudad, que dice textualmente:
"Obsceno. Inmoral. Perverso. Los calificativos abundan ante un negociado sin precedentes: la privatización del Estacionamiento Medido en Mar del Plata. Con el paso del tiempo los marplatenses nos convertimos en rehenes de intendentes y concejales, aquellos que tienen la potestad de velar por los derechos de los ciudadanos, y tanto oficialistas como opositores, demuestran ser inoperantes seriales a la hora de defender nuestro patrimonio. Unos por favorecer al poder de turno a cualquier costo y la minoría por tibios, aquellos a los que “Dios vomita”.
El municipio considera que no puede hacerse cargo del Estacionamiento Medido debido a que no cuenta con los recursos necesarios para desarrollarlo y equipar de manera eficiente el área de Tránsito, ya que por ende debería invertir una porción importante del dinero de los contribuyentes en maquinarias costosas que argumenta poseer en desuso.
El verdadero detrás de escena no es el que describen los aduladores de turno por redes sociales, ya que hace tiempo que con el aval del intendente Guillermo Montenegro, se realiza un trabajo de hormiga para desguazar el área y de esta manera fortalecer la leyenda de que el municipio no puede hacerse cargo del mantenimiento y el desarrollo de dicho espacio, por lo cual necesita concesionarlo.
Agazapados estarían algunos empresarios locales, quienes serían los encargados de “RESCATAR” esta supuesta área devastada, que contó con una capacidad recaudatoria EN EL AÑO 2024, DE ALGO MÁS DE $3.084.480.000, sin contar con las infracciones de los vehículos mal estacionados. Se preguntarán cómo se llega a ese número al igual que varios personajes del ejecutivo y de las bancadas.
PASO A PASO:
*Valor de la hora $255. *Rango horario del estacionamiento de 8 a 20 hs (No estival) igual a 12 hs diarias (aplicable de lunes a sábado, es decir 6 días a la semana). *Ergo ($255 x 12hrs), suma un total de $3060. Lo multiplicamos por 6 días de la semana ($3060 x 6 días), es igual a $18.360.
*Si se tiene en cuenta que dentro del área de aplicación se cuenta con la posibilidad de 3500 lugares aproximadamente, el número anterior debe ser multiplicado por éste ($18.360 x 3500), arroja un valor de $64.260.000. Esta sería la recaudación semanal, la cual multiplicamos por 4 semanas del mes ($64.260.000 x 4) es igual a $257.040.000 mensual. *Obviamente debemos multiplicar esta última cifra por los 12 meses del año ($257.040.000 x 12), arrojando como resultado final la DESCOMUNAL cifra de $3.084.480.000. Vale recalcar que con esta licitación, el municipio pasaría a recaudar $462.672.000 al año, tan solo el 15% previsto en el pliego. Guille, ¿estás seguro qué los números no cierran? ¿Necesitas un contador?, ¡¡¡Te presento a mi tío Serafín, cobra barato!!!
Con semejante cifra, SOLO EN UN AÑO, PODRÍAN RENOVAR LA FLOTA DE GRÚAS, EN DOS EL PARQUE AUTOMOTOR, Y EN 3 CONVERTIRSE EN LA DIVISION DE TRÁNSITO MÁS MODERNA DEL PAÍS, ¿Quedó claro o nos van a seguir tomando por idiotas?
Además, si solamente nos remitimos al acto administrativo de la licitación no a quién/es beneficia, ya que esto NO ES UN NEGOCIO SINO UN NEGOCIADO, (las partes no fijan un resarcimiento equitativo y justo). Están entregando en bandeja de plata una caja suculenta con la que cuenta el municipio para recaudar y hacerle frente a la catarata de gastos de la comuna, la cual no se logra solamente con una mínima reducción de sueldo revelada por redes sociales.
Asimismo, no solo están concediendo una caja de recaudación que genera sustanciales ganancias a la comuna, sino que además entregan toda una estructura que ya le costó dinero al pagador de impuestos y que debe seguir funcionando sin desprenderse el municipio del gasto administrativo, es decir que CEDEN UN PAQUETE A CAMBIO DE NADA. Nos explican ¿cómo van a hacer para recuperar esta DESCOMUNAL suma de dinero que perderá el municipio por al menos 8 años?
Otra de las tantas tropelías, la cual figura en el pliego del proyecto, apunta a un plan recaudador más auspicioso que el habitual, ampliando la zona de cobertura del Estacionamiento Medido con él único objetivo de que los nuevos beneficiarios recauden más dinero aún.
Vale recalcar que NO existe animosidad alguna para con el jefe comunal por más que no comparta en absoluto su ideología. Pero no se entiende como se pega continuos tiros en los pies con decisiones que van en detrimento de los ciudadanos, que al fin y al cabo le dieron la confianza con su voto. No me hace gracia ser el portador de malas noticias, ni contrarrestar cada una de sus fenomenales ideas, pero es imperioso para los marplatenses, que este tipo de NEGOCIADOS no formen NUNCA MÁS parte de la agenda política local"
Firmado Néstor Troiano - Presidente Copebo Mar del Plata / Batan