Campo
Habrá menos maíz y menos soja

12 de febrero de 2025
La ola de calor y la falta de lluvia impactó negativamente en el campo. Con fuerte ajuste en maíz, se proyectan 2 millones de toneladas menos de producción que hace un mes.
En tanto, la primera estimación para soja, en función de la condición de la oleaginosa, queda por debajo de las proyecciones hechas bajo un escenario normal. En suma, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó 47,5 millones de toneladas para soja y 46 millones de toneladas para maíz.
“Pasó de todo en lo que va de esta campaña 2024/25 de soja. En muy poco tiempo se han producido enormes cambios en el escenario productivo agrícola. La campaña comenzó seca y con las reservas en rojo en los suelos de la región pampeana. Entre mediados de octubre y mediados de diciembre se consolidó una mejora hídrica notable en gran parte del área productiva argentina», señaló
«Sin embargo, La Niña moderada tomó protagonismo luego, con circulaciones secas y muy cálidas desde el NE. Esta semana, se transitó la tercera ola de calor: las temperaturas fueron superiores a 40º en la franja central y en el norte del país. En Chaco, la temperatura a las 11 de la noche no bajaba de 32º con una humedad relativa de 20%”, reseñó Cristian Russo, Jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio al diario rosarino La Capital.
Campo
Bajan retenciones a la soja, el trigo, el maíz y el girasol

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció esta tarde la baja de las retenciones en forma temporal, hasta junio, de las retenciones al trigo, el trigo, el maíz y el girasol. La medida por ahora regirá en forma temporal: hasta junio. Por otro lado, adelantó la eliminación definitiva de las retenciones a las economías regionales.
Las alícuotas de las retenciones a la soja bajarán de 33% a 26%; las de los derivados de la soja se reducirán de 31% a 24,5%; en el caso del trigo la baja irá del 12% a 9,5%, cebada de 12% a 9,5%; sorgo de 12% a 9,5%; maíz de 12% a 9,5%; y el girasol de 7% a 5,5%, según precisó el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, que participó en lacen la conferencia junto a Caputo y al portavoz Manuel Adorni
Aquellas economías regionales que tenían un residual y no habían bajado las retenciones a cero, ahora lo harán. Algunos ejemplos son el azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, arroz y otros productos.
La medida venía siendo largamente reclamada por el sector, bajo el argumento de que el tipo de cambio bajo, la caída de los precios internacionales de los granos y la sequía están jaqueando la rentabilidad del sector. “Hay una situación particular en el campo producto de la sequía y la baja del precio de los commodities“, dijo Caputo, al realizar el anuncio. En el marco de las negociaciones con el FMI por un crédito que facilite la apertura del cepo cambiario, el ministro se abstuvo de mencionar el nivel del tipo de cambo, que es un factor que también mencionan las organizaciones ruralistas.
El ministro buscó resatar la decisón de Milei en un contexto fiscal exigente y justificó que no haya una baja más profunda. “Este es un Gobierno que ha venido a bajar impuestos. No necesitamos a nadie que nos lo recuerde, porque a eso hemos venido. Ahora también, producto del desastre heredado y nuestro muy mal historial crediticio, la Argentina para bajar impuestos necesita superávit fiscal”, detalló Caputo. “Hemos estado trabajando en esto dos meses y medio. Me encantaría eliminarlas a cero y permanentemente [las retenciones], pero eso implicaría tener un superávit equivalente a US$8 mil millones que no tenemos. Pero entendemos que hay una situación particular en el campo”, completó.
Fuentes del sector dijeron DIB que el nivel de baja no resuelve los problemas de rentabiliad que coyunturalmente enfrentan. Pero de todos modos se mostraron de acuerdo. “Es una muy buena señal”, explicaron.
De acuerdo a una estimación a la que accedió DIB, el impacto de la medida medido en el márgen en dólares por tonelada a valor de la cotizaciones de los grenos de ayer sería el siguiente:

El exdiputado Alejandro “Topo” Rodríguez, director del Instituto Consenso Federal, minimizó el imacto y arriego que el cambio “no tendrá impacto real en el productor”. Hizo notar que, en contraste, el gobierno espera una duplicación de la recaudación por retenciones. Rodríguez precisó que a valores previos a la medida de hoy y según estimó en el Ejecutivo en el proyecto de presupuesto 2025 (que nunca se trató) “los cálculos del gobierno libertario indican que se pasaría de 5,34 billones de pesos a 10,71 billones de recaudación en concepto de Derechos de Exportación”. Fuente DIB)
Campo
Destacan la baja de las retenciones

Referentes agrarios de todo el país se refirieron con beneplácito la decisión del Gobierno de eliminar las retenciones a las economías regionales y dar de baja los derechos de exportación para todos los cultivos hasta junio próximo.
La baja o quita de retenciones a las exportaciones agropecuarias era un reclamo unificado de todo el sector. Desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) apoyaron "que se ponga al campo como prioridad y se lo reconozca como uno de los sectores que motoriza la economía del país".
"Hace muchos años venimos solicitando la eliminación total de las retenciones y hemos acercado varios documentos y propuestas a las actuales autoridades nacionales y provinciales. Esta noticia sin dudas representará un alivio para los productores, pero seguiremos trabajando y buscando la eliminación total y definitiva de ese impuesto distorsivo", manifestaron.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto, Heraldo Moyetta, dialogó con el programa “Así nos va” que se emite por Radio Splendid y dijo: “la verdad es que nos sorprendió la noticia, pero creíamos y sabíamos que el presidente iba a cumplir con la promesa”.
"Es una señal positiva de parte del gobierno. Lo más importante es que cumplió una promesa de campaña que hace mucho no pasaba. La baja es importante, ya que estábamos con una situación de números muy complicados y con una sequía importante", agregó.
A su vez, Ronalt Garnier, presidente de la cooperativa agropecuaria La Paz, de Entre Ríos, remarcó que el sector agropecuario vivía un momento delicado con los precios internacionales de los cereales en baja. "Tenemos que competir con países sin retenciones, entonces es muy difícil. En Entre Ríos el 71 por ciento de la producción se hace en campos de terceros, este año no cerraban los números por ningún lado. Por eso, para el sector este anuncio es un incentivo importante y lo recibimos con entusiasmo. Hay que ver mañana cómo reaccionan los precios, especialmente de la soja que es el foco de la tormenta".
A todo esto, Miguel Simioni, titular de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que "reducir la carga impositiva sobre el sector productivo no solo alienta la actividad económica, sino que también genera un gran impacto federal, dado que muchas de las producciones beneficiadas son clave para el desarrollo de economías regionales y la generación de empleo en todo el país". (NA)
Campo
Eliminan restricciones para la exportación e importación de alimentos

El Gobierno flexibilizó las importaciones de alimentos pata forzar una baja de precios internos, al tiempo que removió trámites para facilitar la exportación y apuntalar la producción local. Lo hizo a través del Decreto 35/24 publicado este lunes en el Boletín Oficial.
El principal objetivo de la resolución es facilitar los controles comerciales e incentivar el comercio y la industria, y deriva en la modificación del Código Alimentario Argentino (CAA). El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, calificó a la medida como una “revolucionaria desregulación”.
“Buscamos alimentos más baratos para los argentinos y más alimentos argentinos para el mundo”, resumió el funcionario en la red social X.
En lo que respecta a las importaciones, el decreto establece que los alimentos con certificación en países de alta vigilancia podrán atravesar las fronteras de Argentina sin restricciones y serán automáticamente incorporados al CAA. Así, se eliminan las obligaciones de registrar y autorizar muestras, productos, establecimientos, depósitos, utensilios y envases que, según Sturzenegger, eran “32 hojas de trámites”.
En el Anexo III del decreto se enumeró los países que cuentan con certificaciones emitidas para los productos que se venden y que, por ello, quedarán eximidos de las exigencias tradicionales: Australia, Canadá, Confederación Suiza, Estados Unidos de América, Nueva Zelanda, Estado De Israel, Japón, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. También se incluyó a los integrantes de la Unión Europa.
El texto del decreto argumenta la medida busca evitar duplicar controles ya realizados en los países de origen, disminuir costos y agilizar los tiempos para los importadores.
“En los casos de importaciones desde países con los que rijan tratados de integración económica o acuerdos de reciprocidad, la Autoridad Sanitaria Nacional podrá también considerar satisfechas las exigencias de este Código, previa evaluación del sistema de control alimentario en cada país de origen”, se explica en uno de los enunciados del texto oficial.
Para el caso de las exportaciones, prosiguió el ministro en su explicación de la medida, se levantaron “todas las mochilas que le imponía el Estado argentino a los productores de alimentos”. Y agregó: “De ahora en más, no podrá pedirles nada, y solo estará para emitir los certificados que el productor le requiera por ser requerimientos del país importador. El Estado deja de molestar para ponerse al servicio del productor”.
Entre las medidas tomadas, el Gobierno destacó la inscripción en los Registros Nacionales de Productos Alimenticios (RNPA) y la declaración de sellos y advertencias nutricionales, en donde solo se debe completar una declaración jurada de importación.
“En estos meses, innumerables empresas nos comentaron las increíbles peripecias que tenían que sortear para satisfacer requerimientos locales que no eran solicitados por el mercado destino. A un productor que necesitaba certificar una muestra para ver si podía abrir el mercado de Estados Unidos le pedíamos que primero montara la fábrica. A vendedores de ajo que se iba a usar para hacer pasta en Asia les hacíamos medir el tamaño de cada cabeza (sic). En fin….El mandato de Milei es el de sacar al Estado del medio y facilitar la producción”, cerró Sturzenegger.