Seguinos

Zona

Renovado reclamo vecinal en Sierra de los Padres por parque eólico

24 de abril de 2024

Días atrás tuvo lugar una nueva Asamblea Vecinal  en Sierra de los Padres, en la cual la comunidad serrana  elaboró un escrito para presentar el lunes 29 próximo a las autoridades por el cual solicitan declarar las sierras La Peregrina y Zona un paisaje protegido, y exigir al mismo tiempo la relocalización del Parque eólico Abrojo Alto que impactaría en ese paradisíaco lugar. 

Tras la asamblea, desde la organización informaron que en primer lugar, se repasaron las acciones realizadas y se hizo una   evaluación del estado actual del reclamo. Mientras el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires todavía no se expidió sobre el proyecto, la Asamblea decidió impulsar para contrarrestar todo tipo de proyecto futuro que atente contra el ambiente local y su población la solicitud de Declaración de Paisaje Protegido.

El próximo l unes 29 de abril a las 10, se presentará al palacio Municipio (Hipólito Yrigoyen 1627,) una comisión en representación de la Asamblea con una nota que ya cuenta con más de mil firmas de vecinos.

Después de dar cuenta de detalles organizativos necesarios para el funcionamiento regular de la Asamblea y dividir tareas de cara a los próximos meses, la Asamblea vecinal insistirá en comunicar que “está a favor de las energías alternativas”, pero considera que “el emplazamiento del parque eólico, en esta región en particular, degrada el ambiente, atenta contra la diversidad biológica, la integridad del ecosistema local, los servicios ecosistémicos,

la conservación del patrimonio arqueológico y la calidad escénica del paisaje y su identidad cultural”.

Además,  se continúa invitando a la comunidad a leer y consultar la información precisa producida por profesionales de las distintas disciplinas de Universidades y CONICET que contiene el Documento de Objeciones al Informe de Impacto Ambiental, ingresando a https://drive.google.com/file/d/1w98TT4pQ3QzhIIvWsx3VJp18X27lyTCf/view?usp=drive_link

“Su implementación conllevaría una profunda modificación del paisaje de las sierras, su fisonomía e identidad de forma permanente. Con la instalación de los 23 aerogeneradores, caminos, tendido eléctrico y estación transformadora se degradaría de forma irreversible el patrimonio natural y cultural, con gran potencial educativo, ecoturístico y recreativo de un área importante del Partido de General Pueyrredon” señalaron los vecinos.

La comunidad – agregan – debe ser protagonista en la elección de su modelo de desarrollo, por eso, ante la urgencia de la situación y mientras se espera el dictamen de la provincia, se continúa trabajando el pedido de declaración de la zona como Paisaje Protegido. Para recibir información @salvemos.las.sierras en IG y Facebook.

EL PETITORIO

A todo esto, los vecinos elaboraron un escrito para presentar el lunes 29 próximo a las autoridades por el cual solicitan declarar las sierras La Peregrina y Zona un paisaje protegido, y exigir al mismo tiempo la relocalización del Parque eólico Abrojo Alto que impactaría. Dice textualmente:

Mar del Plata, 22 de Marzo de 2024.-

Señor Intendente

Dr. Montenegro Guillermo

Partido General Pueyrredon

S/D

La presente iniciativa somete a su conocimiento y consideración el proyecto de ley, por el cual se busca declarar “Paisaje Protegido de Interés Provincial”, de conformidad a los términos y alcances de la Ley 12.704, un área del Partido de Gral. Pueyrredon, correspondiente a la Delegación de Sierras de Los Padres y La Peregrina.

Siguiendo los términos y alcances de la Ley 12.704, se solicita el acompañamiento del Municipio local a dicha iniciativa. Poco tiempo atrás ha hecho lo mismo la Municipalidad del Partido de Balcarce con el proyecto que terminó siendo promulgado como Ley 15.095, que declaró paisaje protegido al área del partido de Balcarce, correspondiente a La Laguna Brava y su entorno, mayormente conformado por un paisaje de sierras con importante diversidad cultural y biológica similar a la que aquí se presenta.

El paisaje es la expresión espacial y visual del medio que nos rodea. Es el resultado de la interacción entre el medio natural y las actividades antró-picas. Los paisajes rurales están orientados principalmente a la producción de bienes y servicios que satisfacen las necesidades básicas del ser humano y promueven el desarrollo social y económico. Pero los paisajes rurales no solo cumplen esta función, sino que también se constituyen como territorios donde se desenvuelven las relaciones sociales y se construye cultura e identidad local.

Es por este motivo que para un desarrollo social, económico y cultural íntegro deben protegerse y conservarse todos los componentes naturales del paisaje y las formas de vida de la sociedad.

Las transformaciones de los paisajes rurales hacia otro de tipo de actividades, como puede ser la industrial de fuerte impacto ambiental, atentan contra la posibilidad del desarrollo integral mencionado con anterioridad. Esto ha quedado de manifiesto en los últimos años, especialmente durante la pandemia de COVID-19, cuando la demanda por espacios abiertos y naturales se intensificó notablemente en la zona. Por ello resulta necesario reflexionar y discutir sobre el tipo de destino, uso y forma de desarrollo económico y social que se pretende para los paisajes rurales.

En la actualidad, aproximadamente el 95% del paisaje de la provincia de Buenos Aires se encuentra transformado por acciones humanas como la agricultura y la urbanización. Esta transformación incluye la pérdida y degradación de los pastizales naturales, su fauna y funciones asociadas como la regulación natural de las inundaciones. El 5% del territorio pampeano que no ha sido transformado en su totalidad se concentra en áreas que por su topografía o las características particulares de los suelos han recibido un menor impacto. Es el caso de las sierras del Sistema Serrano de Tandilia, constituidas por las rocas más antiguas de Argentina y que se distribuyen a lo largo de una superficie de 14.000 km2 entre las ciudades de Olavarría y Mar del Plata. A pesar de que estos ambientes enfrentan amenazas persistentes como la agricultura, la ganadería sin el manejo adecuado y la forestación con especies exóticas, aún conservan la vegetación prístina denominada pastizal templado, uno de los biomas más amenazados del mundo. Son además guardianas de la historia humana ya que poseen registros de gran valor arqueológicos y preservan elementos vivientes de la cultura postcolonial tradicional de la región pampeana. De esta manera, las sierras presentan un destacado valor patrimonial.

En particular, el área que ocupa la comarca de la Sierra de la Peregrina (asiento de las comunidades de Sierra de los Padres, Colinas verdes, El Coyunco y Gloria de la Peregrina) es un paisaje rural del Partido de General Pueyrredon, localizado a 15 km de la ciudad de Mar del Plata, que cumple con las demandas de la sociedad por espacios de vinculación con la naturaleza. Sus características inusuales en el contexto de la llanura pampeana la hacen valiosa para la comunidad que la habita y visita. Allí se elige vivir en contacto con la naturaleza, se desarrolla una industria turística y recreativa que diversifica la oferta de nuestra ciudad, se realizan investigaciones en ciencias naturales y sociales, de educación ambiental, espirituales, y artísticas en contacto con la naturaleza. Todas estas actividades generan una identidad común particular y específica de la comunidad que se asienta en este territorio y está determinada por la calidad paisajística del entorno local. Esta identidad única confiere a este espacio un valor distintivo, que proporciona al Partido de General Pueyrredon la oportunidad de contar con un recurso adicional a los ya reconocidos como sus playas. Pero sobre todo porque pone en valor una forma de vida de la población local que propone un modelo de desarrollo alternativo que diversifica positivamente la oferta regional.

La Sierra de la Peregrina linda con los barrios Sierra de Los Padres, Colinas Verdes, El Coyunco y La Gloria de la Peregrina. Tiene una superficie cercana a las 6.000 hectáreas y una altura promedio de 200 metros sobre el nivel del mar. Forma parte del corredor serrano integrado por la Laguna de los Padres y la Laguna La Brava. Su territorio es compartido por los siguientes establecimientos, entre otros: Paititi, El Abrojo, Quebrada del Hacha, La Brava, La Realidad, La Baguala, La Serranita, El Silencio, Rincón Grande, Rincón Chico, Los Blanco y Sierra Tortuga. Los establecimientos Paititi y La Serranita son Reservas Naturales Privadas, iniciativas privadas de conservación voluntaria, pertenecientes a la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas.

El paisaje de la Sierra La Peregrina destaca dentro del Sistema de Tandilia debido a su excepcional valor ecológico, arqueológico y cultural, derivado de la diversidad de sus entornos. Estos se definen por factores como la topografía, la altitud, la exposición de las rocas y el tipo de suelos, así como por la interacción entre las especies. Por esta razón, es crucial resaltar la importancia de conservar este paisaje escénico serrano para fomentar un desarrollo socioambiental que satisfaga las necesidades actuales y refleje los intereses de la población local de La Peregrina. Entre las diversas actividades que requieren esta conservación, destacamos las siguientes:

1-Desde el punto de vista social:

● Hotelería: más de 120 emprendimientos turísticos, que incluyen hoteles, cabañas, hospedajes

● Turismo recreativo y deportes: existe una oferta de actividades en la naturaleza (trekking, running, ciclismo) por parte de empresas que utilizan los recursos naturales de la sierra como escenario tanto por su belleza como por los desafíos deportivos que presenta. Un caso emblemático es el de la escalada en roca y boulder. Las laderas de La Peregrina contienen más de 300 vías de escalada donde se practica este deporte, se realizan cursos y se forman montañistas con conciencia ambiental. Es uno de los principales destinos de escalada dentro de la Provincia de Buenos Aires y se realizan festivales de escalada en boulder con asistentes de todo el país.

● Vuelos en parapente: la actividad de vuelo libre en parapente se realiza desde hace más de treinta años en la zona. Su relevancia motivó que en el año 2001 fuera declarado por la Municipalidad de General Pueyrredon como actividad de interés turístico, a través de la ordenanza municipal N°14066. La Sierra La Peregrina dispone desde el año 2008 de un cajón aéreo permanente, autorizado y otorgado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

● Educación ambiental: en la Sierra La Peregrina se realizan caminatas educativas y de interpretación naturalista, siendo visitadas anualmente por más de 6.000 niños y niñas de escuelas primarias y secundarias de la zona, siendo así foco de concientización ambiental y formación en valores humanos.

● Producción artística: numerosos artistas habitan en la zona y generan una producción artística ampliamente reconocida, inspirados por la singularidad de la belleza serrana.

● Actividades espirituales y de salud integral: la sierra da cabida a centros de espiritualidad y espacios de retiro de varias congregaciones, instituciones de formación humana, comunidades espirituales, y espacios para la atención de la salud integral de las personas, que necesitan del entorno pacífico, natural y visualmente bello para su desarrollo.

2-Desde el punto de vista ecológico:

● Buena parte de su superficie conserva pastizales pampeanos como el “Pastizal de flechillas” y los “Pajonales” de paja colorada” (Paspalum quadrifarium) y de cortadera (Cortaderia selloana). Al mismo tiempo se encuentran “Cardales” de Eryngium paniculatum, y “Arbustales” de Baccharis dracunculifolia ssp.tandilensis (=Baccharis tandilensis; chilca), Acanthostyles buniifolius (=Eupatorium buniifolium; chilca uruguaya) y Baccharis articulata, entre otras comunidades.

● En la sierra La Peregrina habitan numerosas especies de plantas vasculares endémicas, entre las cuales podemos mencionar: Grindelia peregrinensis, Astragalus argentinus (en peligro crítico), Poa iridifolia (vulnerable),

Tillandsia bergeri (en peligro crítico), Senecio bravensis (en peligro crítico),

Baccharis dracunculifolia ssp. tandilensis, Hieracium tandilense (en peligro crítico), Plantago tandilensis, Vicia sectifolia var. bonariensis (vulnerable), Cypella herbertii (vulnerable), Sommerfeltia spinulosa. Recientemente se describió una orquídea nueva para la ciencia hallada en Sierra de los Padres y cuya distribución podría alcanzar la zona de Sierra La Peregrina: Brachystele morronei.

● Entre los establecimientos de La Peregrina, el más estudiado por investigadores de la UNMdP ha sido la Reserva Natural Privada Paititi. En cuanto a la flora, se han encontrado unas 360 especies de plantas vasculares de las cuales el 73% son nativas, siete endémicas y 30 incluidas en distintas categorías

de la Lista Roja de la UICN. Al menos 4% de las especies reportadas como endemismos para Argentina fueron registradas en la Reserva Paititi. Se estima que el número de especies de plantas vasculares en todo el paisaje de la sierra La Peregrina es superior a las 400.

● En la Reserva Natural Privada Paititi se han registrado especies de murciélagos de distribución reducida como el Murciélago escarchado grande (Lasiurus villossissimus), el Murciélago orejón chico (Histiotus montanus), especie cuya distribución en la provincia se restringe a los dos sistemas serranos, Tandilia y Ventania; y el Murciélago cola de ratón (Tadarida brasiliensis).

● En cuanto a las aves, los pastizales de paja colorada (Paspalum quadrifarium) que se encuentran en La Peregrina, son hábitat de un grupo de especies altamente dependiente del pastizal, como el Tachurí canela (Polystictus pectoralis, Status: cercano a la amenaza), la Ratona aperdizada (Cistothorus platensis), el Verdón (Embernagra platensis), la Loica común (Leistes loyca), entre otras. Además, las sierras son frecuentadas por rapaces de gran porte como el Águila mora (Geranoaetus melanoleucus), y el Gavilán mixto (Parabuteo unicinctus) que aprovechan las corrientes de aire ascendentes generadas por las sierras para planear y los paredones serranos para posarse. Además, suelen registrarse otras rapaces como el Gavilán ceniciento (Circus cinereus), Taguató (Rupornis magnirostris), Milano blanco (Elanus leucurus), Halcón Plomizo (Falco femoralis), entre otras.

● El Sapito de las sierras (Melanophryniscus aff. monte-vidensis) es una especie emblemática de las sierras que ha sido registrada en La Peregrina. Se trata de un pequeño anfibio endémico de Tandilia que vive únicamente en las sierras y utiliza charcas temporarias para reproducirse. Presenta una distribución restringida debido a la alteración de su hábitat por lo que se la considera una especie vulnerable.

● La araña albañil de Fangio (Calathotarsus fangioi) es también endémica del Sistema de Tandilia y su localidad tipo (sitio de donde proviene una muestra al recibir su primera descripción científica), está en la Reserva Paititi.

2- Desde el punto de vista geológico:

● La sierra La Peregrina es además un destacado exponente de la

formación de roca orto cuarcítica que compone el Sistema de Tandilia, perteneciente a una de las formaciones geológicas más antiguas de la Tierra, con una antigüedad aproximada de 450 millones de años. Además, estas rocas funcionan como lugar de recarga de las aguas subterráneas de nuestra región, por lo cual constituye una zona de especial importancia geológica ya que la calidad de agua local depende en gran medida del correcto funcionamiento de esta cuenca hidrogeológica.

3. Desde el punto de vista arqueológico:

● La Sierra La Peregrina es también de enorme valor arqueológico,

ya que concentra el mayor número de reparos rocosos (aleros, paredones y cuevas) y estructuras de piedra en el partido de General Pueyrredon, que han sido utilizados por pueblos originarios de estos ambientes. Varios de estos sitios conservan evidencias arqueológicas singulares como son las pinturas rupestres, cuya antigüedad ronda entre los 1200 a 700 años y se localizan sobre el frente oriental formando un “corredor pintado”. En la ladera occidental se registraron otros aleros con materiales arqueológicos en depósitos sedimentarios. Estos sitios corresponden a sociedades de cazadores-recolectores, quienes fueron los habitantes de la región durante los últimos 12.500 años. En la cima de La Peregrina se localizan estructuras construidas con piedras superpuestas sin argamasa (corrales y pequeños recintos) de posible origen indígena de las cuales se conservan las bases y parte de sus muros. Estas evidencias indicarían la presencia de grupos ecuestres que también se asentaron en estas sierras. Todos los sitios mencionados, con la excepción del Alero Raquel (de reciente hallazgo), fueron declarados al Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico según lo establece la ley 25.743.

En resumen, el paisaje de la Sierra la Peregrina: i) es un recurso natural escaso, valioso, difícilmente renovable, y con demanda creciente por parte de la sociedad; ii) juega un papel fundamental en la creación de identidades territoriales y las experiencias, afectos y aspiraciones de sus habitantes van de la mano con ello; iii) es propicio para actividades deportivas, recreativas y turísticas con énfasis en el uso del paisaje; iv) es establecimiento de dos iniciativas de conservación voluntaria; y v) es clave para la existencia de programas educativos ambientales que tienen como destinatario a toda la comunidad educativa del partido. Considerando que existen en el presente diversas amenazas a los valores ambientales, sociales, culturales y económicos del paisaje de la Sierra La Peregrina tales como prácticas productivas que atentan contra la biodiversidad, invasiones biológicas de especies exóticas, urbanizaciones y el potencial desarrollo de prácticas productivas de carácter industrial; se solicita la declaración de Paisaje Protegido “Sierra La Peregrina” en los términos de ley provincial 12704, en consonancia con lo ya reconocido por el Código de Ordenamiento Territorial del partido de General Pueyrredon, que sabiamente considera esta superficie para destinos de uso rural extensivo o de reserva paisajística.

La figura de Paisaje Protegido Sierra La Peregrina permitirá:

● Conservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados, y aumentar así la superficie protegida del Sistema de Tandilia, que actualmente es menos del 1%.

● Proteger los importantes valores históricos y culturales de la riquísima historia arqueológica de nuestra zona.

● Socializar los valores ecológicos, geológicos y culturales y fomentar su reconocimiento en la sociedad.

● Fortalecer y potenciar la educación ambiental, la investigación científica, la interacción y conexión con la naturaleza por parte de la sociedad, las prácticas artísticas relacionadas con el mundo natural, y el disfrute de la comunidad de paisajes naturales adecuados para el desarrollo de la salud mental, física e integral de las personas.

● Fomentar el turismo y las recreaciones sostenibles, las actividades económicas relacionadas al uso sustentable del paisaje natural, y la práctica de deportes al aire libre en una esfera de conciencia ambiental.

● Cuidar el sentido de pertenencia y arraigo de la comunidad serrana, y reforzar así la identidad de “Mar y Sierra” asociada al partido de General Pueyrredon. Esto brinda un inmejorable marco para residentes permanentes y visitantes en busca de alternativas al turismo de playa.

La aceleración de los procesos de antropización atenta contra la conservación de este tipo de ambientes, que constituyen ambientes vulnerables, por lo que requieren de un plan de manejo que regule el uso racional de los recursos naturales existentes y promueva que las actividades humanas sean deferentes con todo ello.

Debido a las consideraciones previas, resulta necesario compatibilizar la intervención humana con el entorno descripto, de manera que se asegure la cuidadosa coexistencia con el referido sistema natural. Es responsabilidad del Estado Provincial actuar sobre las actividades humanas con impacto sobre dicho entorno, y en forma particular sobre aquellas que produzcan efectos irreversibles sobre el paisaje.

También es necesario considerar la declaración de “Paisaje Protegido de Interés Provincial” al área, y de acuerdo a lo establecido por la Ley

12.704, es procedente fundarse en la consideración del área establecida como“ambiente natural o antropizado con valor escénico, científico, sociocultural, ecológico, existiendo recursos ambientales a ser protegidos” (artículo 2).

El artículo 4 de la Ley 12.704, establece los requisitos necesarios para la declaración mencionada, requiriendo la elaboración de un estudio ambiental, el que debe contar con el informe catastral, descripción general del área, caracterización de las comunidades biológicas naturales y/o artificiales, descripción de las actividades antrópicas, objetivos y fines perseguidos con la declaración y opinión y evaluación técnico-ambiental.

En cuanto a las facultades de incumbencia, el artículo 5 de la Ley 12.704, dispone que las autoridades municipales establecerán las normas correspondientes a su jurisdicción y competencia y arbitrarán los medios para la aplicación de la ley, procurando la armonización de las actividades desarrolladas por el hombre con el ambiente protegido, lo que conlleva un rol importante en materia de planeamiento y fiscalización de la autoridad local respecto de las actividades realizadas en el área y sus modelos de desarrollo Por los motivos expuestos se solicita al Sr. Intendente municipal que acompañe la presente iniciativa.

Saludamos a Ud.

Zona

Coronel Suárez: Dass cierra su fábrica de calzado

La multinacional Dass, con presencia en Coronel Suárez desde hace varios años, comenzó a notificar a sus casi 360 operarios que a partir del 20 de enero cesará sus operaciones fabriles en la planta de esa localidad bonaerense.

Según informaron los trabajadores, en las últimas horas comenzaron a recibir los telegramas de despidos de Dass, empresa que adquirió a fines de 2015 las plantas que construyó la desaparecida Gatic en la década del 70, a fin de centralizar allí la terminación de calzado para distintas marcas nacionales e internacionales, como Adidas.

“Notificamos que, como cierre del establecimiento, prescindimos de sus servicios a partir del 20/1/2025. Liquidación final e indemnizaciones serán depositadas en tiempo y forma en sus respectivas cuentas sueldo”, dice el telegrama.

El Grupo Dass, de capitales argentinos y brasileños, fabrica en Argentina calzado deportivo para marcas como Umbro, Asics y Fila. También cuenta con una planta en El Dorado en la provincia de Misiones y otras siete en diferentes ciudades de Brasil. La firma tiene presencia en 33 países.

En Coronel Suárez tomó el control de la fábrica en 2015 y operó contratos con Nike y Adidas. En 2018 sufrió la primera crisis ante la apertura de las importaciones y caída de consumo, y redujo la planta de casi 2000 empleados a poco más de 500, a través de retiros voluntarios.

En 2016 la empresa comenzó a sentir los efectos de la crisis que afecta al sector, producto de la retracción del consumo y la importación de calzado terminado. Por la falta de pedidos de trabajo, a mediados de 2017 Dass lanzó un plan de suspensiones que se extendió por varios meses, así como un agresivo plan de retiros voluntarios que le permitió achicar su planta de
personal en 529 personas.

De esta forma, pasó de tener 1.960 empleados a algo más de 1.400. Durante diciembre de 2017 Dass le concedió vacaciones a todo su personal e “invitó” a muchos a sumarse a un retiro voluntario. Si bien siguió adelante, siempre estuvo envuelta en problemas internos.

En 2022 volvió a tomar impulso la producción y elevó su personal a unos 900, a través de un acuerdo firmado con Adidas. Pero la situación volvió a complicarse en el último año por la caída en la demanda, los altos costos de producción y menor protección frente a importaciones. (DIB)

Continuar Leyendo

Sociedad

Cazan un tornado en Mar Chiquita

Un tornado fue registrado por un automovilista que transitaba por la Ruta 11 en Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, durante un intenso temporal de lluvia y viento que afectó a diversas provincias, principalmente CABA y Buenos Aires.

El fenómeno ocurrió en horas de la tarde, cuando las nubes volvieron a intensificarse tras una mañana igualmente inestable. 

En el video captado desde un teléfono celular, se puede observar la formación de trompos generados por el choque entre el aire caliente de la superficie y la corriente fría que ingresó.

Este tipo de eventos puede causar daños materiales y hasta víctimas si toca tierra, aunque en este caso no se reportaron heridos ni destrozos, posiblemente porque el tornado se desarrolló en una zona rural.

El video fue compartido en redes sociales por el conductor que logró captarlo. 

Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), estaba vigente una alerta amarilla desde la noche del martes, con pronóstico de tormentas fuertes, caída de granizo y ráfagas que superarían los 60 kilómetros por hora en Mar Chiquita.

En el Conurbano, varias áreas sufrieron daños significativos, como voladuras de techos, granizo y lluvias torrenciales. 

El inicio del año estuvo marcado por lluvias desde la madrugada, aunque las condiciones mejoraron hacia el mediodía, permitiendo a los turistas disfrutar de la playa. 

Sin embargo, en la tarde, las fuertes lluvias, los nubarrones y la actividad eléctrica obligaron a evacuar las costas. 

Ya al anochecer, el clima comenzó a estabilizarse, lo que motivó a algunas personas a regresar al mar, una decisión arriesgada en esas condiciones.

Continuar Leyendo

Zona

Atropelló a tres personas tras una discusión en la playa por la música

Una discusión por el género de la música que sonaba en las playas de Monte Hermoso durante los festejos de Año Nuevo terminó con tres personas atropelladas por uno de los protagonistas de la pelea. Una de ellas debió ser trasladada a un hospital zonal.

El hecho sucedió en la madrugada del 1º de enero cuando se celebraba en la playa una fiesta electrónica con 400 asistentes, en la zona de médanos ubicada cerca de Las Huellas, en Monte Hermoso. Pero el clima de festejo finalizó cuando un grupo de jóvenes se acercó hasta el lugar en un vehículo especial para trasladarse por la arena e instaló un parlante con música de otro género.

Esto ocasionó que los organizadores de la primera fiesta le pidan que cambie la música o se retire del lugar, algo que desencadenó una feroz pelea

En un principio hubo insultos, empujones y hasta algunos golpes, pero el escenario se volvió más tenso cuando uno de los jóvenes que llegaron en el vehículo arenero se subió al mismo y atropelló a tres personas, para luego volcar.

En las imágenes, difundidas por el portal bahiense Apepe, se observa cuando los asistentes de la fiesta electrónica comienzan a pelear nuevamente con el conductor por el ataque desmedido a bordo del vehículo. El saldo fueron tres personas atropelladas y una de ellas tuvo que ser trasladada al hospital zonal con lesiones leves.

El conductor se escapó por los médanos, pero se presentó en la comisaría este miércoles por la noche y quedó demorado.

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1688

Fecha del ejemplar : 06/01/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados