Seguinos

Campo

Productores en Siembra

10 de abril de 2024

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), realizó su tradicional Asamblea General Ordinaria en la que se renovaron autoridades de forma parcial. 
Una vez más, Aapresid llevó a cabo su tradicional asamblea ordinaria durante la mañana del día miércoles 10 de abril. En esta oportunidad, asociados de todo el país se reunieron para definir el destino de la institución tras elegir dos nuevos integrantes de Comisión Directiva, vocales titulares y suplentes, e integrantes de la Comisión Revisora de Cuentas.

Tras la bienvenida y agradecimiento del Presidente de Aapresid, Marcelo Torres, se procedió a la designación de asambleístas y a la firma del acta junto con el Secretario de la institución, Hernán Dillon. Acto seguido, se procedió a la consideración y aprobación del documento Memoria y Balance General cerrado el 31 de diciembre de 2023, en donde se repasaron los hitos más importantes de la institución. 

Siguiendo el cronograma dispuesto, se realizó la renovación de una parte de la Comisión Directiva, a saber, Prosecretario y Protesorero, 1 vocal titular y 6 vocales suplentes que permanecerán 2 años en sus cargos. Así también, se llevó adelante la elección de los 6 nuevos miembros integrantes de la Comisión Revisora de Cuentas, en donde se eligieron 3 miembros titulares y 3 suplentes, que cubrirán el período de un año, hasta 2025.

En este sentido, tras realizarse el conteo de votos y la presentación de los nuevos nombramientos, la renovada Comisión Directiva y Comisión Revisora de Cuentas, quedó integrada de la siguiente manera (referencia en negrita de nuevos integrantes):

Comisión Directiva:
Marcelo Torres – Presidente 
Tomás Oesterheld – Vicepresidente
Hernán Dillon – Secretario
Carolina Meiller – Prosecretaria
Ramón García – Tesorero
Martín Lahitte – Protesorero 

Vocales titulares:
José Galvano – Vocal n° 1
Daniel Cotoras – Vocal n° 2 
Omar Peroggi – Vocal n° 3
Gabriel Marzialetti – Vocal n° 4
Santiago Guazzelli – Vocal n° 5
Marcelo Arriola – Vocal n° 6

Vocales suplentes:
Guillermo Rivetti 
Martín Marino 
María Augusta Gonzalez 
Cristian Kleine
Paola Díaz
Santos Zuberbuhler


Comisión Revisora de Cuentas
Miembros titulares:
Ana Errazquin , Hernán Mujica y Alberto Balbarrey

Miembros suplentes:
Gabriel Sandin, Claudio Sanchez y Oscar Martini

Campo

Por los altos costos, piden autorizar la importación de la vacuna contra la Fiebre Aftosa

La vacuna contra la Fiebre Aftosa aumentó en sus costos más de un 400% en un año, lo que está generando serios problemas para avanzar en su aplicación en toda la Argentina. Cabe destacar que su administración es clave para mantener una situación epidemiológica estable de la enfermedad.

Frente a esta problemática, la diputada provincial Silvina Vaccarezza (UCR + Cambio Federal), presentó un proyecto solicitándole "al Poder Ejecutivo Provincial que articule todas las medidas que sean necesarias para que el Poder Ejecutivo Nacional por intermedio del SENASA haga cumplir la ley nacional 24.305 Programa Nacional contra la Fiebre Aftosa, referente a autorizar la importación de la vacuna bajo los debidos controles sanitarios y de calidad".

Diputada provincial Silvina Vaccarezza (UCR + Cambio Federal)

Este pedido se sustenta en que según un estudio del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la Sociedad Rural Argentina, en nuestro país se pagan los precios más caros de la región comparado con países limítrofes, en algunos casos llegando hasta a cuadruplicarse.

"Es necesario activar todos los mecanismos que resulten necesarios para que los productores puedan acceder a precios adecuados y poder de esta forma disminuir los costos de producción ganadera", afirmó al respecto Vaccarezza.

Asimismo la legisladora recordó que "durante el 2023 los productores sufrieron pérdidas importantes en su stock producto de la sequía, es por eso que deben promoverse medidas que sirvan para disminuir los costos de producción de una de las principales actividades económicas del interior productivo de la provincia".

Continuar Leyendo

Campo

Siembra directa: ¿Qué hay de nuevo?

La superficie agrícola mundial, que abarca aproximadamente un 38% del planeta, juega un papel vital en la alimentación de más de dos mil millones de personas. Sin embargo, este suministro se ve amenazado por la creciente degradación de los suelos, especialmente en áreas bajo labranza intensiva. Este método rompe la estructura del suelo y lo expone a la erosión y pérdida de nutrientes, comprometiendo su capacidad productiva.

En la otra vereda, la siembra directa (SD) propone implantar un cultivo sin labrar la tierra previamente, siendo una alternativa sustentable para cuidar el preciado recurso. Al no disturbar el suelo, la SD reduce la erosión y pérdida de carbono orgánico del suelo (COS), crucial para mantener su calidad y productividad. Además, conserva la humedad y promueve la biodiversidad del suelo convirtiéndolo en un verdadero sumidero de carbono, lo que puede contribuir significativamente a mitigar el cambio climático.

Instituciones como la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) promueve esta tecnología desde hace más de 30 años en Argentina, que hoy abarca el 90% del área sembrada del país. Desde Aapresid se sostiene los beneficios que redundan de su uso integrado con estrategias como la cobertura permanente del suelo con diversos cultivos y sus restos (rastrojos), la nutrición balanceada y el manejo integrado de plagas.

Si bien hay varios estudios científicos que dan cuenta de los beneficios de esta tecnología, parece que la SD ha captado el interés de la comunidad científica actual que, dado su potencial para enriquecer los stocks de carbono y nutrientes, la biodiversidad y el rendimiento de cultivos, le ha puesto el foco en numerosos estudios a nivel mundial.

Un meta-análisis que abarcó numerosos sitios a nivel mundial mostró que la SD aumenta la agregación del suelo, especialmente los macro agregados, que son las unidades funcionales de la estructura física, fundamentales para la estabilización de la materia orgánica. Además, los autores encontraron que la SD favorece la acumulación de COS y nitrógeno total. 

Otro estudio reciente corroboró que la SD en combinación con cultivos de servicios -sembrados entre cultivos de renta-, mejora el almacenamiento de COS y la respiración del suelo. Esto debido al mayor aporte de biomasa y densidad de raíces, especialmente en la primera capa del suelo.  

Por otra parte, la SD puede mejorar la diversidad de la microbiota y fauna del suelo, fundamental en el ciclo de nutrientes y la sostenibilidad agrícola. Los sistemas de SD a largo plazo se comportan de manera similar a los naturales, estimulando la actividad biológica del suelo y mejorando la productividad de los cultivos. Un artículo publicado en enero de este año muestra que una mayor diversidad de cultivos en SD aumenta la abundancia de microorganismos y reduce la tasa de descomposición del rastrojo, equilibrando el sistema. 

En cuanto a los rendimientos, hay estudios que señalan que la SD a largo plazo promueve mejoras en la calidad física del suelo y la productividad de los cultivos. Además, los mayores rendimientos refuerzan la viabilidad económica del sistema.

La evidencia científica ratifica a la SD como una práctica beneficiosa para el ambiente y la productividad agrícola. Se resalta la capacidad de la SD para reconstituir y recarbonizar los suelos y crear entornos agrícolas equilibrados y resilientes frente al cambio climático. Esto la consolida como la mejor opción para el futuro de la agricultura sostenible.

Por Elina Ribot - Prensa Aapresid

Continuar Leyendo

Campo

Mejoran las expectativas en el agro, pero con reservas

Resultados de la última Encuesta SEA CREA. Se observa un cambio de tendencia respecto de la situación presente en el último lustro.La última Encuesta SEA realizada en el presente mes de marzo por CREA refleja un panorama auspicioso en términos de expectativas generales.
Un 77% de los encuestados consideró que la situación económica del país podría mejorar dentro de un año, lo que representa un cambio de tendencia importante respecto de la situación vigente en el último lustro.En lo que respecta a la evolución de los indicadores económicos y financieros de las empresas que gestionan, un 63% de los consultados dijo que prevé una mejora en el próximo año.
El incremento de capital operativo previsto para la próxima campaña 2024/25 es sustancial en la mayor parte de las actividades agropecuarias (promedio de casi 10%), lo que representa una exigencia financiera mayúscula para las empresas en un entorno incierto caracterizado por una desaceleración económica a nivel global y, especialmente, local.
No obstante, existe expectativa al respecto en función de la evolución de los precios de los insumos importados.
En ese marco, un 62% de los empresarios CREA consultados manifestó que no estima que la actual coyuntura sea un escenario adecuado para realizar inversiones, mientras que apenas un magro 14% consideró propicio el escenario para ese propósito.
La inercia de una campaña caracterizada por un desastre productivo (2023/24), las malas relaciones entre el valor de los productos y los bienes de capital –aún caros en dólares– y la incertidumbre en el mercado financiero serían las causas de esa situación.Al preguntar a los empresarios si efectivamente planeaban realizar inversiones en el presente año, apenas un 22% de la muestra contestó que estaba planificando implementar procesos, equipos y tecnologías orientadas a mejorar la productividad o la eficiencia.
Se trata de un nivel inferior al registrado, para la misma fecha, en los últimos dos años.La encuesta SEA, respondida por 1478 empresarios CREA de las diferentes regiones productivas del país, tiene una periodicidad cuatrimestral. La próxima está prevista para julio de este año.

CREA es una asociación civil sin fines de lucro integrada y dirigida por empresarios agropecuarios que se reúnen en grupos para optimizar los resultados de sus organizaciones a través del intercambio de conocimientos, ideas y experiencias.
Su objetivo es asegurar y potenciar el buen funcionamiento de los grupos CREA para que las empresas que los integran sean económicamente rentables y sustentables en el tiempo.
El Movimiento está conformado por cerca de 2182 empresas distribuías en todo el país e impulsa el desarrollo de las comunidades en las que está presente a través de sus pilares básicos: experimentación, capacitación, transferencia e integración a la comunidad, con foco en innovación y sostenibilidad.
Continuar Leyendo