Seguinos

País

Massa vs Milei: elección presidencial que alarma a los empresarios

14 de noviembre de 2023

Los empresarios argentinos están desorientados y desconcertados frente al balotaje entre Sergio Massa y Javier Milei según reflejó el semanario económico británico Financial Times.

«Sergio Massa vs Javier Milei: la dura elección presidencial alarma a los empresarios argentinos», es el título del análisis que narra el panorama político y económico que atraviesa la Argentina.

Según el Financial Times, «los argentinos están eligiendo un nuevo presidente en medio de su peor crisis económica en dos décadas, y los votantes no parecen convencidos».

Y en medio de esto, «las empresas también están desconcertadas por las opciones» que quedan para la segunda vuelta.

DESAGRADO

Entre Sergio Massa y Javier Milei se definirá la contienda, y para muchas empresas estas dos opciones son «profundamente desagradables» para la segunda vuelta del 19 de noviembre, y en lo que será, según las encuestas, una elección muy reñida.

«Después de que la coalición proempresarial Juntos por el Cambio (JxC) fuera eliminada en la primera vuelta de octubre, el país decidirá ahora entre Sergio Massa, ministro de Economía del gobierno peronista de centroizquierda, o la incertidumbre extrema con el libertario radical de extrema derecha Javier Milei«, analiza el medio británico.

«Ambas opciones generan serias dudas», advirtió al respecto Miguel Carlos Blanco, director en Swiss Medical Group en Argentina.

Y agregó: «Por un lado, tenés la continuidad del peronismo, cuyos gobiernos han sido muy malos para el sector privado; y por el otro, está Milei, a quien ninguno de nosotros conoce y que no ha explicado nada de lo que quiere hacer”.

EL PANORAMA

El Financial Times señala que Massa -quien asumió el cargo en agosto de 2022- dependió hasta acá de una compleja red de controles de cambio, importación y precios para contener la inflación y proteger las mermadas reservas de divisas del Banco Central, mientras que ha emitido dinero para financiar el gasto.

A la hora de perfilar al candidato Milei, la publicación advierte que «sumará el apoyo de intendentes de Córdoba y Buenos Aires tras un pedido de Macri y Bullrich».

Por otro lado, el economista y legislador del primer mandato, «defiende un plan no probado para recortar el gasto hasta en un 15% del producto interno bruto y para dolarizar la economía, además de otras opiniones controvertidas como la negación del cambio climático».

FIN DE CICLO

El análisis del Financial Times suma que, durante los últimos meses, «los ejecutivos se sintieron brevemente alentados por una elección primaria en agosto que mostró a los peronistas detrás tanto del partido de Milei como de JxC«, y esto sugería a algunos observadores que «los votantes estaban ansiosos por poner fin a las estrictas restricciones económicas, los costosos subsidios y la impresión de dinero que favorece el movimiento».

Sin embargo, para un destacado líder empresarial en Buenos Aires, el inesperado triunfo de Massa en la primera ronda destruyó esas esperanzas.

“Massa no quiere un cambio de raíz, pero si le envías un WhatsApp él se va a encargar de resolver tu problema”, dijo un ejecutivo. Y agregó: “Milei no va a responder a tu mensaje, excepto tal vez para insultarte”.

Algunos empresarios -según da cuenta el FT- se animaron por un reciente respaldo a Milei de Bullrich y del ex presidente de centro-derecha Mauricio Macri.

«Aunque ha causado rupturas tanto dentro de JxC como del partido de Milei, la alianza abre la puerta a que políticos establecidos se unan a una posible administración de Milei, y a que su partido, que tendrá menos de 40 escaños en la cámara baja de Argentina, pueda pasar reformas», detalló.

«Desarrollos como estos están alimentando la incertidumbre sobre el panorama político», advirtió Gustavo Grobocopatel, director ejecutivo de la empresa agroindustrial Los Grobo.

“Cualquiera de los candidatos podría terminar siendo cualquier cosa: podríamos tener un Milei menos fundamentalista que haga propuestas racionales. Y también podríamos ver a un Massa más pro-mercado, lo cual sería lógico con la amplia coalición que está prometiendo”, sumó.

La elección entre Massa y Milei dividiría a la comunidad empresarial de Argentina, agregó. Aquellos de “industrias más protegidas”, sectores domésticos que prosperan con el modelo de mercados cerrados de los peronistas, como la manufactura, serían más propensos a apoyar a Massa, indicó. “Mientras que aquellos de la nueva economía, [o] industrias más abiertas al mundo, se inclinarán más por Milei”, señaló.

Más testimonios

Teddy Karagozian, presidente del grupo textil TN&Platex, negó que las preocupaciones proteccionistas jugaran un papel en su voto por Massa sobre Milei, un ex comentarista de televisión sin experiencia ejecutiva, aunque con dos años como diputado nacional.

“Voy a votar por alguien que, incluso si comete errores, sabe cómo funciona Argentina día a día, en lugar de alguien que en teoría sabe mucho, pero en la práctica nunca ha tenido un solo empleado”, dijo.

Karagozian argumentó que las maniobras poco ortodoxas de Massa habían sostenido el consumo y evitado una crisis más profunda. “Prefiero que nos falten dólares en el Banco Central a que nos falte demanda y tener que despedir gente”, indicó.

Pero eventos recientes han avivado la frustración de otros con Massa. La escasez de combustible a nivel nacional la semana pasada, impulsada por un aumento inusual en la demanda, la falta de dólares y la respuesta de las empresas energéticas a los esquemas de fijación de precios, causó largas filas en las estaciones de servicio y amenazó con interrumpir la siembra de soja y maíz, las mayores exportaciones de Argentina.

“Es bastante asombroso que en un país con abundantes reservas de petróleo y gas no podamos encontrar el combustible que necesitamos”, dijo Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina.

Un director senior de una multinacional en Argentina, que votó por Bullrich en la primera ronda, dijo que las personalidades de los candidatos eran la mayor preocupación, según ese semanario.

Con información de agencia NA

País

Autorizan aumentos de 19,8% del biodiesel y hasta 35,1% en el de bioetanol

La Secretaría de Energía autorizó incrementos del 19,81% en el precio de adquisición de biodiesel para su mezcla con el gasoil y de hasta el 35,08% en el del bioetanol para el corte de naftas.

Las medidas se establecieron respectivamente en las resoluciones 923/2023 y 922/2023, publicadas hoy en el Boletín Oficial, que modifican a su vez a las resoluciones 694 y 709 de agosto de este año.

Con el aumento del 19,81%, el precio de corte del biodiesel quedó a partir de hoy en $ 520.000 por tonelada (estaba en $ 434.006 desde agosto), en tanto para el bioetanol el precio del elaborado a base de caña de azúcar se incrementó de $ 237,672 a $ 310 por litro (+ 30,43%) y el compuesto con maíz de $ 224,309 a $ 303 (+35,08%).

En todos los casos, las resoluciones indican que los valores regirán "hasta que un nuevo precio lo reemplace" sin fijar un plazo determinado de vigencia.

Los precios de adquisición del bioetanol se fijaron en atención al "contexto macroeconómico actual", en el que "resulta necesario atender la incidencia que posee la modificación de los precios relativos", indicó la Secretaría de Energía en los considerandos de la resolución.

En el otro caso, se indicó que "las cámaras que nuclean a la mayoría de las empresas elaboradoras de biodiesel del sector han manifestado la existencia de un incremento en los costos de elaboración del citado producto".

No obstante, el menor porcentaje autorizado fue explicado porque "las políticas macroeconómicas y regímenes sectoriales específicos que continúan coadyuvando al impulso de la actividad agroindustrial y el agregado de valor en el territorio nacional deben implementarse de forma tal que el cumplimiento de las expectativas creadas en aquellos y el logro de sus objetivos sean llevados a cabo contemplando el interés común de la población".

"Ello es coincidente con la política de desacople de los precios internacionales de los internos y con el objeto de cuidar los ingresos de los argentinos y las argentinas y de mantener un nivel de costos energéticos compatibles con el desenvolvimiento del sector productivo y de servicios de nuestra economía nacional", se agregó.

Continuar Leyendo

País

Anuncian una conferencia sobre inteligencia artificial en la Argentina

La Sociedad Argentina de Inteligencia Artificial anunció hoy la SAIAConf, una conferencia gratuita en la que expertos "se reunirán para un día completo de inmersión en las tendencias y aplicaciones de la inteligencia artificial (IA)".

Alexander Ditzend, presidente de la Sociedad Argentina de Inteligencia Artificial, dijo al anunciarlo que "el mundo está en medio de un ´barajar y dar de nuevo´ en el que las naciones que sepan aprovechar el potencial inmenso de la inteligencia artificial se convertirán en los regentes de la nueva economía global mientras el resto se ubicará como simples consumidores".

Por este motivo, concluyó, "es vital potenciar el ecosistema local y convocar a todos los actores para llevar a la Argentina a ser exportadora de servicios de inteligencia artificial para la región".

En los paneles se debatirá sobre las tendencias actuales en IA y las estrategias para capitalizarlas, el nuevo orden geopolítico de la IA y su influencia en la esfera global, el "Estado virtual", los "modelos generativos" y su impacto en el desarrollo de la inteligencia artificial y "La IA ¿y el fin de la humanidad?", entre otras.

Además de las charlas programadas, SAIAConf será un lugar de encuentro para la interacción directa con expertos a través de un espacio de networking, se informó en un comunicado.

El evento se realizará el sábado 25 de noviembre, en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en Av. Medrano 951, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El acceso a SAIAConf es libre y gratuito, aunque se requiere inscripción previa a través del sitio web saia.ar al link http://saia.ar/conf).

Continuar Leyendo

País

La inflación de octubre fue 8,3%

La proyección de una inflación de 10% formulada por el mercado para el mes de octubre, se ubicó 1,7 puntos por encima del número informado hoy por el Indec, de 8,3%.

La proyección forma parte del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central (BCRA).

En el informe, difundido esta tarde por el organismo monetario, se difundieron los resultados del relevamiento realizado entre los días 27 y 31 de octubre de 2023.

Del relevamiento tomaron parte 38 participantes: 25 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 13 entidades financieras locales.

Para noviembre, los analistas estimaron una inflación de 11,5% y un acumulado de 185% para todo el año, con un incremento de 4,3 puntos porcentuales respecto a la encuesta del mes previo.

En el relevamiento de finales de octubre los analistas del REM proyectaron para 2023 una caída de -2% en el Producto Interno Bruto (PIB), lo que representó una disminución de 0,8 puntos porcentuales respecto del relevamiento previo.

Para el año próximo, el conjunto de los analistas del REM estimaron una nueva retracción promedio de 1,6% interanual para el nivel de actividad económica.

En tanto, la estimación de la tasa de desocupación abierta para el tercer trimestre del año se proyectó en 6,9% de la Población Económicamente Activa, sin cambios respecto a la encuesta previa.

Para noviembre, quienes participaron del REM pronosticaron una tasa BADLAR de bancos privados de 128,8% TNA, equivalente a una tasa efectiva mensual de 10,6%.

Los participantes del REM esperaban una suba de la tasa de interés en los próximos dos meses llegando en enero hasta 139,4% TNA, equivalente a 11,5% mensual.

En cuanto al tipo de cambio nominal los analistas estimaron que llegará a $381,8 por dólar para el promedio del mes en curso

Continuar Leyendo