País
Autorizan aumentos de 19,8% del biodiesel y hasta 35,1% en el de bioetanol

13 de noviembre de 2023
La Secretaría de Energía autorizó incrementos del 19,81% en el precio de adquisición de biodiesel para su mezcla con el gasoil y de hasta el 35,08% en el del bioetanol para el corte de naftas.
Las medidas se establecieron respectivamente en las resoluciones 923/2023 y 922/2023, publicadas hoy en el Boletín Oficial, que modifican a su vez a las resoluciones 694 y 709 de agosto de este año.
Con el aumento del 19,81%, el precio de corte del biodiesel quedó a partir de hoy en $ 520.000 por tonelada (estaba en $ 434.006 desde agosto), en tanto para el bioetanol el precio del elaborado a base de caña de azúcar se incrementó de $ 237,672 a $ 310 por litro (+ 30,43%) y el compuesto con maíz de $ 224,309 a $ 303 (+35,08%).
En todos los casos, las resoluciones indican que los valores regirán «hasta que un nuevo precio lo reemplace» sin fijar un plazo determinado de vigencia.
Los precios de adquisición del bioetanol se fijaron en atención al «contexto macroeconómico actual», en el que «resulta necesario atender la incidencia que posee la modificación de los precios relativos», indicó la Secretaría de Energía en los considerandos de la resolución.
En el otro caso, se indicó que «las cámaras que nuclean a la mayoría de las empresas elaboradoras de biodiesel del sector han manifestado la existencia de un incremento en los costos de elaboración del citado producto».
No obstante, el menor porcentaje autorizado fue explicado porque «las políticas macroeconómicas y regímenes sectoriales específicos que continúan coadyuvando al impulso de la actividad agroindustrial y el agregado de valor en el territorio nacional deben implementarse de forma tal que el cumplimiento de las expectativas creadas en aquellos y el logro de sus objetivos sean llevados a cabo contemplando el interés común de la población».
«Ello es coincidente con la política de desacople de los precios internacionales de los internos y con el objeto de cuidar los ingresos de los argentinos y las argentinas y de mantener un nivel de costos energéticos compatibles con el desenvolvimiento del sector productivo y de servicios de nuestra economía nacional», se agregó.
País
Anuncian una conferencia sobre inteligencia artificial en la Argentina

La Sociedad Argentina de Inteligencia Artificial anunció hoy la SAIAConf, una conferencia gratuita en la que expertos "se reunirán para un día completo de inmersión en las tendencias y aplicaciones de la inteligencia artificial (IA)".
Alexander Ditzend, presidente de la Sociedad Argentina de Inteligencia Artificial, dijo al anunciarlo que "el mundo está en medio de un ´barajar y dar de nuevo´ en el que las naciones que sepan aprovechar el potencial inmenso de la inteligencia artificial se convertirán en los regentes de la nueva economía global mientras el resto se ubicará como simples consumidores".
Por este motivo, concluyó, "es vital potenciar el ecosistema local y convocar a todos los actores para llevar a la Argentina a ser exportadora de servicios de inteligencia artificial para la región".
En los paneles se debatirá sobre las tendencias actuales en IA y las estrategias para capitalizarlas, el nuevo orden geopolítico de la IA y su influencia en la esfera global, el "Estado virtual", los "modelos generativos" y su impacto en el desarrollo de la inteligencia artificial y "La IA ¿y el fin de la humanidad?", entre otras.
Además de las charlas programadas, SAIAConf será un lugar de encuentro para la interacción directa con expertos a través de un espacio de networking, se informó en un comunicado.
El evento se realizará el sábado 25 de noviembre, en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en Av. Medrano 951, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El acceso a SAIAConf es libre y gratuito, aunque se requiere inscripción previa a través del sitio web saia.ar al link http://saia.ar/conf).
País
La inflación de octubre fue 8,3%

La proyección de una inflación de 10% formulada por el mercado para el mes de octubre, se ubicó 1,7 puntos por encima del número informado hoy por el Indec, de 8,3%.
La proyección forma parte del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central (BCRA).
En el informe, difundido esta tarde por el organismo monetario, se difundieron los resultados del relevamiento realizado entre los días 27 y 31 de octubre de 2023.
Del relevamiento tomaron parte 38 participantes: 25 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 13 entidades financieras locales.
Para noviembre, los analistas estimaron una inflación de 11,5% y un acumulado de 185% para todo el año, con un incremento de 4,3 puntos porcentuales respecto a la encuesta del mes previo.
En el relevamiento de finales de octubre los analistas del REM proyectaron para 2023 una caída de -2% en el Producto Interno Bruto (PIB), lo que representó una disminución de 0,8 puntos porcentuales respecto del relevamiento previo.
Para el año próximo, el conjunto de los analistas del REM estimaron una nueva retracción promedio de 1,6% interanual para el nivel de actividad económica.
En tanto, la estimación de la tasa de desocupación abierta para el tercer trimestre del año se proyectó en 6,9% de la Población Económicamente Activa, sin cambios respecto a la encuesta previa.
Para noviembre, quienes participaron del REM pronosticaron una tasa BADLAR de bancos privados de 128,8% TNA, equivalente a una tasa efectiva mensual de 10,6%.
Los participantes del REM esperaban una suba de la tasa de interés en los próximos dos meses llegando en enero hasta 139,4% TNA, equivalente a 11,5% mensual.
En cuanto al tipo de cambio nominal los analistas estimaron que llegará a $381,8 por dólar para el promedio del mes en curso
País
Presentan la temporada de verano

El ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, aseguró hoy que la Argentina espera para los próximos cuatro años "un ingreso de 10 millones de turistas", durante la presentación de la temporada de verano junto a Aerolíneas Argentinas, que anunció nuevas rutas y una mayor oferta de asientos.
"Los próximos 4 años se proyecta un ingreso de 10 millones de turistas al país, lo que va a representar unos 28 mil millones de dólares para la Argentina”, enfatizó, y señaló que esto “habla un poco de cómo funciona el Estado nacional cuando se planifica”.
Luego de anticipar una "temporada récord", Lammens recalcó la necesidad de “defender a Aerolíneas Argentinas con una visión de desarrollo" por su aporte "a la conectividad regional".
También porque Aerolíneas no solamente cumple con todas las funciones sociales, sino lo que históricamente representa en términos de soberanía, en lo que tiene que ver con conectar un país que es el octavo en extensión territorial en el mundo, y que, además ha demostrado que puede ser una empresa eficiente”.
Junto al presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, y el acompañamiento de otros representantes de la compañía de bandera que se hicieron presentes en el auditorio que la empresa posee en el tercer piso del edificio de la T4 de Aeroparque, Lammens sostuvo que la gran apuesta respecto al turismo receptivo "es que lleguen dos millones y medio de turistas en la temporada de verano".
"Estamos convencidos que podemos hacerlo, y allí va a ser muy importante lo que puedo aportar Aerolíneas”, señaló el funcionario nacional.
Por otra parte, destacó la importancia que tuvo el programa PreViaje para que “prácticamente no hayamos tenido temporadas bajas en el país” y reiteró que “no solamente ha crecido Aerolíneas Argentinas, sino también las otras compañías que operan cabotaje y regional en el país, como Flybondi y Jetsmart, que no solo han duplicado sus flotas sino que han crecido en frecuencias y conectividad también”.
Lammens afirmó que “no estamos prometiendo lo que vamos a hacer, sino que esta gestión ya lo está haciendo, y estamos hablando de un plan para los próximos cuatro años en Argentina".
"Pero para eso -continuó- sabemos lo que tenemos que hacer el próximo domingo, y es votar a Sergio Massa, para construir un país donde entre todos y todas podamos desarrollarnos, donde nuestros hijos crezcan tranquilos y seguros, en colegios públicos de calidad, donde tengamos la posibilidad definitivamente de encontrar un camino de convivencia democrática y de grandes consensos”.
A su tiempo, el director comercial de Aerolíneas, Fabián Lombardo, precisó que para la temporada alta "habrá disponibles 3.343.000 asientos, lo que representa un incremento de 9% respecto a 2023 y un 8% respecto a 2019. Para todo el año, la oferta será de 14.765.000 asientos, lo que significa un incremento de 12% contra 2023 y del 19% contra 2019”.
La oferta ampliada de la compañía para los dos primeros trimestres de 2024, tendrá importantes novedades para Bariloche, Córdoba, El Calafate, Iguazú, Mar del Plata, Mendoza, Neuquén, Rosario, Trelew, Tucumán y Ushuaia, entre otros.
“Para la temporada de verano, habrá 15 vuelos diarios a Bariloche, 20 vuelos diarios a Córdoba, 8 vuelos diarios a Mar del Plata, 14 diarios a Mendoza, 10 diarios a Salta, 11 diarios a El Calafate, 6 diarios a Rosario, Trelew/Madryn 5 diarios, 7 diarios a Tucumán, 11 diarios a Ushuaia, 5 diarios a Jujuy, 9 diarios a Iguazú, 6 diarios a Resistencia / Corrientes, 7 diarios a Neuquén y 7 diarios a Comodoro Rivadavia”, detalló Lombardo.
Agregó que, además, “a partir de abril, Formosa pasa de 12 frecuencias semanales a 16, Merlo de 2 semanales a 4, Santiago del Estero pasa de 12 a 16, San Luis de 9 a 12, Santa Fe de 10 a 17, Rio Cuarto de 4 a 6, Corrientes de 10 a 12, Viedma de 4 a 6, Posadas de 18 a 25, San Juan de 19 a 21, Río Gallegos de 15 a 17, Paraná de 8 a 9, Santa Rosa de 6 a 9 y Río Grande de 12 a 14. A su vez, La Rioja y Catamarca tendrán 12 frecuencias semanales, pero con vuelos directos o puros”.
Y añadió que “en las rutas regionales/internacionales se destaca la operación de verano con los vuelos Córdoba-Río de Janeiro y Córdoba-Florianópolis con 3 vuelos por semana, Mendoza-Río de Janeiro con 2 semanales y Buenos Aires-Florianópolis con 7 semanales. También, se suma un vuelo extra semanal a Cancún (pasa de 4 a 5), Punta Cana que pasa de 3 a 4 y Salvador de Bahía que cuenta con 5 vuelos semanales se pasa a operar con Airbus 330”.
Además, remarcó el inicio de los vuelos Montevideo-Bariloche y Montevideo, Mar del Plata, en ambos casos con 2 vuelos semanales.
También realizó la presentación de un nuevo destino regional/internacional, ya que, desde abril, se operará la ruta entre Córdoba y Asunción, con 2 frecuencias semanales los martes y sábados.
Por último, informó que “a partir de abril, la ruta con Lima pasa de 7 a 10 semanales, Bogotá de 7 a 10, Porto Alegre de 6 a 12, Asunción de 10 a 14, Santiago de Chile de 26 a 24 y Curitiba de 4 a 6. Cabe recordar que, desde abril, comenzará a operarse la ruta Buenos Aires-Porto Seguro que había sido cancelada en 2019”.
Al respecto, el presidente de la compañía, Pablo Ceriani, destacó “la solidez que tiene hoy Aerolíneas, qué le permite desplegar una oferta que nos lleva a los 14 millones de pasajeros transportados este año y estar planificando llegar a alrededor de 15 millones de pasajeros el próximo”.
“Es un trabajo consistente que se viene realizando de forma profesional por parte de todos los equipos de Aerolíneas, y que genera un producto y un servicio que es realmente líder en el mercado y muy aceptado por los pasajeros, lo que genera un liderazgo de la compañía a nivel doméstico, pero también a nivel regional y con un servicio importante a nivel mundial”, agregó.
Ceriani insistió en la necesidad de “darle continuidad a la gestión que se ha venido llevando adelante, votando para que Sergio Massa sea quién conduzca los destinos del país desde el próximo 10 de diciembre”.
A su vez, la secretaria de Gestión del Ministerio de Transporte, Jimena López, remarcó la importancia del Turismo a la que calificó como “una actividad económica de gran potencia, una forma de integrar de verdad al país".
"Por eso -continuó-, desde nuestro lugar trabajamos estratégicamente en el Ministerio de Transporte entendiendo que la accesibilidad es un derecho, entendiendo que viajar es una experiencia y particularmente entendiendo que el trabajo es el gran organizador de la vida social de las comunidades”.
Participaron de la presentación, el presidente del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), Carlos Lugones Aignaisse; la titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Paola Tamburelli; y representantes de las cámaras de Turismo y funcionarios del área de Turismo del interior del país, entre otras autoridades.