Seguinos

País

‘Los que cambiamos la Argentina fuimos nosotros’

17 de noviembre de 2022

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner llamó hoy a «militar por una Argentina» con un «modelo sustentable económico y social» que permita reeditar los logros alcanzados en las gestiones del 2003 al 2015 y afirmó que será la gente la que tendrá que «decidir si quiere volver a ser esa Argentina que alguna vez tuvo».

«Convirtamos el 17 de noviembre en el día del militante por la Argentina, que necesita militantes de su pueblo, de sus trabajadores, de sus científicos, de sus intelectuales», pidió la vicepresidenta, casi en el cierre de un discurso con el que reivindicó las tres gestiones kirchneristas tras la crisis económica, política y social de 2001.

Fernández de Kirchner fue la única oradora del acto por el Día de la Militancia que se realizó esta tarde en el estadio Diego Maradona de La Plata, donde una multitud celebró el 50 aniversario del regreso de Juan Perón a la Argentina, en 1972, tras 17 años de exilio.

Ante un estadio colmado, en el que se estrenó el lema «La Fuerza de la Esperanza» y que coreó con insistencia un «Cristina Presidenta», Fernández de Kirchner respondió: «Como decía el General, todo en su medida y armoniosamente».

«Acá lo único nuevo que hay somos nosotros. Los que cambiamos la Argentina después de 2001 somos nosotros», expresó en un tramo de su mensaje, en el que recordó que durante los gobiernos kirchneristas los trabajadores alcanzaron «el 50% de participación en el PBI» y el país tenía «los salarios más altos en dólares de Latinoamérica».

Recordó que entre 2003 y 2015 la Argentina «lanzaba satélites al aire, teníamos el mejor salario en dólares de Latinoamérica y millones de viejos y viejas pudieron jubilarse».

«La gente tiene que decidir si quiere volver a ser esa Argentina», expresó y exhortó a sellar un nuevo «acuerdo democrático», que también elimine la violencia como «instrumento político».

Cristina remarcó que el atentado que sufrió el 1 de septiembre «quebró el pacto democrático» alcanzado en el país tras las dictaduras militares y tuvo como objetivo «suprimir al peronismo».

«Es obligación de todas las fuerzas políticas en Argentina volver a reconstruir ese acuerdo separando a los violentos», planteó y pidió terminar con «debates berretas de mano dura y garantismo» y cuestionó la gestión del Ministerio de Seguridad durante la gestión de Cambiemos.

En ese contexto, definió a la inseguridad como una «deuda» de la democracia y postuló avanzar en acuerdos que permitan delinear políticas de seguridad que eviten la «autonomización» de las fuerzas y garanticen su control civil.

«Las fuerzas son una parte de la solución, pero también son una parte del problema si no se subordinan al poder civil», declaró y se preguntó por qué no desplegar gendarmes en el conurbano bonaerense para poner la mirada en «esos lugares que están sufriendo» la inseguridad, en vez de mantener a los efectivos en la Patagonia, donde «no sabemos qué están haciendo».

Con todo, marcó como prioridad el «orden de una sociedad con padres y madres que trabajan y con chicos que van a estudiar y vuelven a comer a sus casas, no en las escuelas o en los merenderos».

Ante la mirada atenta de unas 60.000 personas que esperaron su palabra desde las gradas y el campo del estadio, Cristina ocupó el centro del escenario en lo que fue su segunda aparición pública desde el intento de asesinato que sufrió el 1 de septiembre pasado y luego de su participación en el plenario de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), a principios de este mes, en el polideportivo municipal de Pilar.

Organizaciones políticas y sindicales enroladas en el Frente de Todos (FdT), funcionarios, legisladores, dirigentes y militantes fueron parte de la celebración peronista, que tuvo música en vivo y baile entre los asistentes, en las horas previas a la aparición de la vicepresidenta.

País

Convocan a una nueva reunión del Consejo Nacional del Salario

Este martes 29 de abril, el gobierno nacional convocó a una nueva reunión del Consejo Nacional del Salario (CNS), donde cámaras empresarias, centrales sindicales y funcionarios de la Casa Rosada debatirán, de manera virtual, un nuevo incremento del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), hoy fijado en $296.832.

Según el análisis de las organizaciones gremiales, desde diciembre de 2023 hasta este mes, el poder de compra del haber mínimo cayó más de un 30%, profundizando su deterioro como referencia para el mercado laboral.

Desde el Centro de Investigación y Formación (Cifra) de la CTA de los Trabajadores, la investigadora Mariana González amplió a BAE Negocios que, sumando las pérdidas de gestiones anteriores, el SMVM se encuentra un 44,1% por debajo de su nivel real en noviembre de 2019 y un 57,3% más bajo que en 2015. "Hoy debería rondar los $700.000 si no hubiese perdido poder adquisitivo", señaló. Además, indicó que en febrero el salario mínimo representó menos de una quinta parte del salario promedio registrado en el sector privado

Continuar Leyendo

País

La suba del precio de la carne en abril le pone presión a la inflación

Los precios de los alimentos acumulan un alza del 3,4% en abril, afectados por los incrementos en la carne, de acuerdo al informe inflacionario de la consultora LCG correspondiente a la cuarta semana del mes en curso.

El reporte reflejó que en las últimas cuatro semanas, los productos de la canasta básica tuvieron una suba promedio de 3,4% y del 2,5% de punta a punta en ese período. La variación mensual está liderada por la carne, que presentó un aumento cercano al 7% en las semanas relevadas.

Al desglosar el comportamiento de los diferentes rubros, el relevamiento indicó que en el cuarto mes del año solo dos de las diez categorías relevadas se ubicaron por encima del promedio, que termina el mes en 3,4%.

Así, el rubro carne duplicó el dato general al trepar 6,9% en las últimas cuatro semanas. Le siguieron los condimentos que escalaron 5,5% en el mismo período. Por el contrario, el aceite y las verduras registraron bajas de hasta 1,6% en sus precios.

En la medición semanal, la consultora remarcó que los precios de las 10 categorías que releva no registraron variaciones en los últimos 7 días, precisando que en ese lapso, seis categorías de productos básicos mostraron retrocesos de hasta 2,8% en sus precios, como en el caso del azúcar.

Este indicio de cierta estabilidad de los precios se da tras los idas y vueltas entre los supermercadistas y los proveedores por los aumentos que se querían aplicar luego de la salida del cepo cambiario y la variación en el valor del tipo de cambio.

La variación de precios de los alimentos durante las últimas cuatro semanas: Carnes: 6,9%; Condimentos y otros productos alimenticios: 5,5%; Lácteos y huevos: 3%; Bebidas e infusiones: 2,6%; Azúcar: 2,3%; Pan, cereales y pastas: 1,9%; Comidas listas para llevar: 1,9%; Frutas: 1%. Aceites: -0,8%; Verduras: -1,6%.

Continuar Leyendo

País

Bank of America recomienda vender dólares y apostar por el peso

El Bank of America (BofA), una de las entidades financieras más influyentes del mundo, ahora recomienda comprar pesos y apostar por instrumentos en moneda local. La entidad, que había pronosticado hace dos meses atrás una suba del dólar a $1.400 para fin de año, cambió su análisis tras la salida del cepo y la implementación de las bandas cambiarias, dando una cuota de confianza al plan económico de Javier Milei.

Según su último informe "Argentina: Péguense al piso. Compren pesos", difundido el miércoles, el tipo de cambio se mantendría cercano al piso de la banda cambiaria establecida por el Gobierno —actualmente en $1.000—, lo que habilitaría oportunidades de arbitraje financiero.

Así lo indicó en un informe difundido esta semana, que precisamente se titula “Argentina: Stick it to the floor. Buy ARS” (‘Mantenelo en el piso. Compre dólares’, reproducido por el diario La Capital de la ciudad de Rosario. En ese documento, analiza el nuevo esquema económico impulsado por el Gobierno y su intención de que el tipo de cambio oficial caiga al borde inferior de la banda de flotación y sugiere que la política monetaria y fiscal “restrictiva” van a “inducir” una “apreciación cambiaria”.

En ese escenario, el informe del Bank of America, elaborado por los analistas Ezequiel Aguirre, Sebastián Rondeau y Christian González Rojas, afirma que un inversor podría obtener ganancias significativas si decide posicionarse en instrumentos financieros en moneda local de corto plazo. Entre otros factores, destaca “el crecimiento en la demanda de dinero” y la estacionalidad del comercio exterior que arrojará un resultado positivo, producto de la liquidación de la cosecha de soja.

El documento, al mismo tiempo, no omite los riesgos que podría enfrentar esta apuesta financiera. Entre otros, advierte por una “mayor inflación”, el “déficit externo” por la salida de divisas por la cuenta corriente (turismo, servicios) y el “fortalecimiento del dólar”.

Al ilustrar el contexto de apuesta por instrumentos en pesos, el Bank of America incluso diagramó dos escenarios de inversión, y calculó el rendimiento potencial, si el ingreso se realizaba días atrás, cuando el tipo de cambio se ubicaba en $1091.

“Comenzamos con dos trades con el dólar a $1091. Primero, vendemos futuros (non-deliverable forwards, en la jerga financiera en inglés) a tres meses, actualmente en $1202, con tasas implícitas del 39%. Con el nuevo sistema de bandas, el techo de $1400 estará en $1442 en tres meses, lo cual implica una pérdida máxima de 16,7% asumiendo que el BCRA mantiene la banda. El piso, ahora en $1000, irá a $970, e implica una ganancia máxima del 24%”, explica el informe.

“En segundo lugar, compramos Lecaps que vencen el 11 de octubre de 2025, que cotiza a $102,9 y tiene un rendimiento del 34,5% anual. Este instrumento paga un cupón del 2,2% mensual capitalizable”, completa el esquema.

Al mismo tiempo, advierte por los “riesgos” de la apuesta financiera, que busca generar rendimientos esperando una apreciación del peso por su caída al piso de la banda.

“Los principales riesgos para ambas operaciones son el aumento de la inflación, el incremento del déficit exterior y el fortalecimiento del dólar. Compras de dólares por parte del BCRA o del Tesoro también podrían provocar un debilitamiento del peso”, sintetizan los analistas del BofA.

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1800

Fecha del ejemplar : 28/04/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados