Seguinos

SALUD

¿Qué es la preeclampsia y por qué es importante controlarla en el embarazo?

5 de noviembre de 2022

La preeclampsia son presentaciones clínicas de la hipertensión en el embarazo y el objetivo es concientizar a la población sobre esta complicación que causa tantas muertes evitables a escala global. Por ello, la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC explica sobre la gravedad que conlleva de no ser detectada a tiempo, ya que pone en riesgo la salud y la vida de la persona gestante y del feto.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) denomina a la preeclampsia como un trastorno hipertensivo que puede ocurrir durante el embarazo y el posparto, y que tiene repercusiones tanto en la madre como en el feto. A nivel mundial, tanto la preeclampsia como otros trastornos hipertensivos del embarazo son unas de las principales causas de enfermedad, muerte materna y neonatal, y afectan alrededor de un 10% de los embarazos. En la región, más del 20% de las muertes maternas son provocados por problemas hipertensivos.

Generalmente, la preeclampsia ocurre después de 20 semanas de gestación y hasta seis semanas después del parto, aunque en casos raros puede ocurrir antes de las 20 semanas.

La Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC explica los factores de riesgo de la preeclampsia:

●        Presencia de anticuerpos antifosfolipídicos.

●        Preeclampsia en el embarazo anterior.

●        Enfermedad renal.

●        Diabetes.

●        Embarazo múltiple.

●        Historia familiar de preeclampsia en madre o hermanas.

●        Edad materna mayor a 40 años.

●        Nuliparidad.

●        Obesidad.

La preeclampsia se diagnostica en la embarazada por presentar presión arterial elevada (mayor o igual de 140/90 mmHg) y presencia de proteínas en orina”, desarrolla la profesional de OSPEDYC.

¿Cuáles son las complicaciones que pueden ocurrir en el embarazo?

●        Restricción del crecimiento fetal: en la preeclampsia, están afectadas las arterias que suministran sangre a la placenta, así el feto puede recibir menos sangre, oxígeno y nutrientes de los que necesita.

●        Parto prematuro: es el nacimiento antes de la semana 37. Los bebés prematuros pueden tener dificultades para respirar, alimentarse, problemas auditivos o de visión, retraso del desarrollo o parálisis cerebral.

●        Desprendimiento de la placenta: cuando se desprende la placenta, se puede generar un sangrado intenso que puede poner en riesgo la vida de la madre y del bebe.

●        Síndrome HELLP: hay alteración del hígado, destrucción de glóbulos rojos y disminuyen las plaquetas maternas.

●        Eclampsia: es la aparición de convulsiones o coma en una paciente con preeclampsia.

●        Daño de otros órganos: se pueden dañar los riñones, hígado, pulmones, corazón y ojos.

●        Enfermedad cardiovascular.

Una embarazada de tercer trimestre con cefalea, edema intenso, dolor en la parte más alta de la panza, visión borrosa o alteración del sensorio, debe consultar a una guardia de obstetricia a la brevedad, ya que debe descartar patología hipertensiva.

En el consultorio de obstetricia, desde la primera consulta, se evalúa el riesgo de una paciente embarazada de sufrir preeclampsia de acuerdo a los antecedentes. Estratificar el riesgo de manera precisa permite llevar a cabo las intervenciones necesarias para lograr una predicción, detección y tratamiento oportunos.

Dentro de las intervenciones tempranas, en pacientes con riesgo, se pueden solicitar ecografía con doppler de las arterias uterinas o solicitar en sangre marcadores específicos. En caso que el riesgo sea elevado se podrá evaluar en el consultorio la incorporación de aspirina y/o suplemento de calcio.

Es muy importante que toda embarazada concurra al control prenatal para poder detectar y tratar esta y otras patologías propias del embarazo que pueden ocurrir también en una mujer saludable”, finaliza la Dra. Valeria El Haj.

Sobre OSPEDYC

OSPEDYC es una obra social con origen en UTEDYC – Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles -, creada con el objetivo de brindar una nueva alternativa de seguridad social orientada a satisfacer las necesidades de las personas beneficiarias; convirtiéndose, gracias al compromiso con la salud y el bienestar, en una de las obras sociales más importantes del país. 

Con más de 120 mil personas afiliadas, 11 Centros Médicos Propios y un desarrollo continuo en materia de infraestructura, servicios, equipamiento tecnológico y recursos humanos, OSPEDYC sigue creciendo sobre los pilares de la solidaridad y políticas de mejoras continúas centradas en las personas beneficiarias, dando respuesta a todos los segmentos de la población a través de la más amplia cobertura nacional. Más información en: https://www.ospedyc.org.ar/

Ciudad

Habilitan una página web para sacar turnos en centros sanitarios

A partir de este martes se encuentra disponible la versión online de SALUD MGP que, al igual que la aplicación móvil, permite que los vecinos puedan solicitar turnos programados para los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS). El link para ingresar es https://salud.mardelplata.gob.ar.

Con esta nueva actualización los vecinos también pueden pedir tunos -desde la app y la web- para el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (CEMA). Una vez que se realiza la consulta o el control con su médico en el CAPS, éste carga al sistema la orden de derivación al CEMA para que el paciente pueda visualizarla y solicitar el turno programado para la especialidad requerida.

Cabe mencionar que hay especialidades que deben ser auditadas por los médicos del CEMA y otras que se habilitan automáticamente cuando el profesional del CAPS carga al sistema la orden derivación.

Las especialidades que requieren auditoría son: cirugía reparadora, cirugía general, consultorio vascular, diabetología, endocrinología adultos, gastroenterología infantil, hepatología, infectología, neurología adultos y reumatología. En estos casos, los vecinos pueden solicitar el turno programado para el CEMA a partir de los 15 días posteriores de la consulta con su médico del Centro de Salud.

Continuar Leyendo

SALUD

La importancia de los controles visuales en chicos antes del inicio de clases

En la actualidad, hay más chicos que necesitan anteojos en comparación con otras épocas? Lo cierto es que hoy un control más frecuente y estandarizado redunda en una detección más temprana de defectos visuales lo que puede dar la impresión de que se han reproducido los niños con anteojos a nuestro alrededor. De hecho la prevalencia de ceguera y discapacidad visual de todo tipo ha disminuido en el mundo y en nuestra región en los últimos 25 años.

Por eso, los controles son importantes y deben realizarse obligatoriamente al inicio de la primaria para detectar cualquier tipo de trastorno visual. “Las estadísticas muestran que un 25% de la población estudiantil puede tener problemas visuales no detectados, siendo los más frecuentes la miopía (ver mal de lejos), la hipermetropía (problemas de enfoque), el astigmatismo (ver desdibujado de lejos y cerca), o la ambliopía, comúnmente llamado ‘ojo vago, débil o perezoso’. Es importante detectar los defectos visuales a tiempo ya que al no ser corregidos generan una estimulación visual deficiente durante el crítico período de desarrollo y plasticidad cerebral que ocurre durante los primeros 8 años de vida y falta de estímulo resulta en un ojo que no desarrolla su visión normal durante la infancia (ambliope o perezoso)”.

Los problemas relacionados con la visión durante los años de crecimiento pueden impactar significativamente en el bienestar de los más chicos. El 80% de la información que recibimos llega a nuestro cerebro a través del sentido de la vista. Cualquier problema no detectado durante la etapa escolar de los niños impacta sustancialmente en su comportamiento en general y en sus logros académicos en particular.

Sin una visión clara:

  • Un chico puede no ser capaz de ver el pizarrón y desempeñarse correctamente en la escuela.
  • Un chico puede no ser capaz de leer, hacer deportes, jugar e interactuar socialmente con su entorno, disminuyendo su calidad de vida.

Todo esto puede llevarnos a creer que un niño tiene problemas de conducta o de aprendizaje cuando en realidad la dificultad puede radicar en un problema de visión pasado por alto.

Visión en números:

  • 165 millones de niños en el mundo tienen miopía en la actualidad y se estima que pueden llegar a 275 millones para el 2050.
  • 44% menos chance de reprobar una cursada escolar tienen los niños que usan anteojos recetados.
  • 90% de las personas que tienen disminución visual provienen de países de bajos o medios ingresos.

Para mantener una buena salud visual recordemos las 4 P recomendadas por la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera:

1- Prevenir:

  • Comer sano
  • Adoptar hábitos saludables
  • Jugar en exteriores
  • Reducir el tiempo de exposición a las pantallas

2- Proteger:

  • Usar anteojos de sol de calidad
  • Usar antiparras apropiadas según el tipo de deporte que se practique

3- Preservar:

  • Realizar los controles médicos rutinarios
  • En caso de tener anteojos prescriptos, usarlos según consejo médico
  • No colocar medicación en los ojos sin realizar una consulta médica

4- Priorizar:

  • Su salud visual: El control oftalmológico anual es tan importante como cualquier otro control médico de rutina.
  • Todo chico debe realizar un control antes de iniciar el año escolar a fin de detectar tempranamente defectos visuales que puedan impactar en su aprendizaje.
  • No debemos ignorar señales que indiquen disminución visual.

Recordemos que un chico puede necesitar un control visual si:

  • Fue prematuro
  • Tiene dificultades en su desarrollo y aprendizaje
  • Si sus padres o hermanos necesitan anteojos
  • Si se queja de molestias oculares como enrojecimiento, ardor, lagrimeo, desviación ocular o tiene necesidad de frotarse frecuentemente los ojos.
  • Si necesita acercarse a la televisión o a los objetos para verlos.
  • Si necesita mover la cabeza o entrecerrar los ojos para definir objetos.
  • Si se queja de dolor de cabeza, cansancio visual o visión doble.

Tips inteligentes para chicos listos:

  • Jugá al menos 1 a 2 horas en exteriores: Se ha probado que ésto reduce el riesgo de miopía.
  • Tomá pequeños recesos mirando lo más lejos que puedas cuando hagas tu tarea.
  • Cuando estés con la computadora usá la regla del 20/20: Cada 20 minutos, mirá a la distancia por 20 segundos antes de retomar tu trabajo.
  • Si te cuesta leer y tus ojos o tu cabeza se sienten raros o duelen cuando tratás de fijar la vista pedile a tus padres que te lleven a un chequeo visual.

Dra. Betty G. Arteaga

Médica Oftalmóloga

Hospital Italiano de Buenos Aires

MN 112149 MP 332301

facebook.com/bettygiselle.arteaga

Continuar Leyendo

País

Adiós a las recetas por mail y WhatsApp

El presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina, Ricardo Pesenti, afirmó hoy que las únicas recetas que ya no tendrán validez para solicitar tratamiento en las farmacias son aquellas confeccionadas en papel y enviadas "como foto" a través de mail o Whatsapp, mientras que las prescripciones digitales o electrónicas "no son afectadas" por la reciente medida del Ministerio de Salud de la Nación.

La resolución Nº3622/2022 que entró en vigencia este lunes con su publicación en el Boletín Oficial, derogó la resolución Nº 696/20 del 31 de marzo de 2020, en el marco de la pandemia de coronavirus, que habilitaba la presentación en la farmacia de prescripciones confeccionadas por el personal médico en papel y enviadas "a través de aplicaciones de mensajería vía web, mail o fax", indicó el texto.

"A partir de hoy y sin excepciones, toda receta (manuscrita) tiene que llegar en forma física a la farmacia" y ya no se aceptarán "recetas en fotos", dijo a Télam Pesenti, quien aseguró que en los últimos meses "muchas obras sociales ya no las venían aceptando".

Tras el anuncio de la medida, el presidente de Confederación Farmacéutica Argentina enfatizó en la importancia de "aclarar que la foto de una receta no es lo mismo que una receta digital, que siguen vigentes".

Las digitales, explicó, son las prescriptas "con firma digital y sello de competencia de los médicos" en un software oficial que garantiza seguridad digital y trazabilidad, en el que el personal médico "ya está chequeado".

"En estos casos, la receta digital está dentro de un sistema al que la farmacia accede y el paciente no tiene que llevar nada (a la farmacia)", aclaró Pesenti, quien aseguró que la reciente resolución "no afecta a estas recetas electrónicas y digitales".

Estas últimas están contempladas por la Ley 27.553, que aún no está reglamentada pero que, según indicaron fuentes de salud a Télam, tiene "un expediente de reglamentación que se está tramitando en el Ministerio".

"Esperemos que se reglamente pronto para poder aplicarla con todas las ventajas que tiene, ya que la prescripción ahí es mucho más segura", expresó Pesenti y fomentó su uso "para facilidad del paciente y la prescripción".

En cambio, lo que ya no será posible es presentar una receta física "de puño y letra sellada por un médico", la cual se fotografía y envía por mail o Whatsapp, lo que fue válido durante la pandemia para la atención de patologías crónicas y eventualmente agudas.

"Esa resolución (fue tomada) cuando estábamos en aislamiento y no había posibilidades de que la población se movilice y vaya a buscar recetas a los consultorios médicos", repasó el farmacéutico.

Y explicó: "Esto conllevaba que había muchas recetas que se duplicaban, las fotocopias no salían muy legibles a veces, los médicos a veces se olvidaban de poner 'emergencia covid-19' entonces las obras sociales no las abonaban a las farmacias, entre otros problemas" para el trabajo diario de las farmacias.

"Se mantuvo durante casi tres años, pero ahora que estamos ya en una etapa superadora se está buscando volver a lo anterior", agregó.

En esa misma línea, el Ministerio de Salud de la Nación comunicó mediante un mensaje en su cuenta de Twitter que se trató de una "medida excepcional", que tenía como objetivo "disminuir la circulación de personas para disminuir la circulación del virus".

"De ninguna manera anula el uso de recetas electrónicas y/o digitales con firma electrónica y/o digital, que siguen plenamente vigentes", aclaró el Ministerio, que aseguró que la medida "lo que hace es formalizar la derogación de una resolución que de hecho ya no estaba vigente".

"En otro contexto epidemiológico y sanitario, como el actual, se vuelve necesario retornar a los procedimientos habituales, que permiten una mayor seguridad y trazabilidad y promueven el uso racional de medicamentos", aseguró la cartera sanitaria acerca de esta medida, que fue tomada "en consenso con los ministros y ministras de las 24 jurisdicciones en el Consejo Federal de Salud".

Continuar Leyendo