Seguinos

País

Medicamentos sin freno: algunos suben más que la inflación

17 de octubre de 2022

Los remedios utilizados en las internaciones, especialmente sueros e insumos para pacientes en terapia intensiva, aumentaron un 32% en los últimos cuatro meses. Los remedios ambulatorios que se comercializan en farmacias también superaron esa barrera, violando incluso los acuerdos de precios. Estos incrementos no sólo afectan el bolsillo, también impactan en el acceso a la salud.

El martes 19 de julio, el Ministerio de Salud de acuerdo con el Gobierno Nacional y representantes de la industria farmacéutica, en el marco de la política de seguimiento del comportamiento de precios en el mercado de medicamentos, se publicó un anuncio en el cual el sector está obligado a mantener una trayectoria predecible de precios. De esta manera, los medicamentos tendrán un aumento máximo de hasta un punto por debajo del índice de precios al consumidor (IPC). Sin embargo, en un país donde, según datos del Indec, en lo que va de año los precios aumentaron un 56,4% y el salto interanual del IPC fue del 78,5%, son pocos los medicamentos que han cumplido con esta norma.

“Es preocupante la aceleración de los precios de los medicamentos. Tanto en internación ambulatoria como de alto costo, tienen un gran impacto en el bolsillo de la población y en el acceso a la salud para todos los ciudadanos como parte imprescindible del bienestar físico y mental”, afirma Mario Koltan, Presidente de Boreal Salud y miembro de CEMPRA (Cámara de Entidades de Medicina Privada de la República Argentina), que a su vez es parte del Observatorio de Medicamentos de la Unión Argentina de Salud. 

En los últimos 4 meses, los medicamentos de internación (especialmente sueros y los que son para pacientes de terapia intensiva) tuvieron un alza superior al 32%, es decir muy por encima de los índices de inflación. En materia de medicamentos ambulatorios, algunos de ellos, como Acemuk, Amoxidal duo, Hipoglos, Losacol, Rivotril, Ventolín, entre otros, incluso han violado los acuerdos de incremento de precios según los datos suministrados por la consultora PxQ.

Por su parte, en el caso de los medicamentos de alto precio, lo que en algún momento significaba el 8% de incidencia en el costo de insumos, hoy ya constituye una proporción mucho mayor que supera el 50% de los medicamentos que se usan, se consumen y se prescriben a los pacientes en el país.

En este sentido, actualmente la participación de los medicamentos dentro del costo de salud va ocupando una mayor dimensión en la distribución de gastos. Lo que antes se dividía de manera más significativa en la prestación de la prescripción médica, atención de profesionales o gasto sanatorial, hoy el gasto de medicamentos supera el 32% del total de los costos en salud, lo cual no solo afecta a los pacientes y consumidores, sino también conspira en contra de mejores retribuciones salariales a los profesionales y prestadores de salud, tanto de obras sociales como empresas privadas.

“Indudablemente por parte de los laboratorios, no podría decir todos, pero sí en general, hay una conducta de posición dominante. Tienden a  incumplir los acuerdos con el Estado Nacional de ajustar precios por debajo de los índices de precio al consumidor como se había pactado con el Ministerio de Salud de la Nación, nada indica que debería ajustarse por encima del mismo, el dólar ajusta hasta el mes de agosto en un 41% y los medicamentos en lo que va del año ya ajustaron por encima del 66%.”, agregó Koltan.

De acuerdo con estas cifras, para el sector resulta urgente que las entidades estatales intervengan con medidas más enérgicas de ordenamiento y disciplinamiento desde las instituciones productoras de medicamentos en la Argentina tanto nacionales como extranjeras. En pro de garantizar el abastecimiento a las necesidades de cada individuo y favorecer a todos los eslabones que hacen parte de la industria farmacéutica y de salud, defendiendo los intereses de todos los argentinos.

Acerca de Boreal Salud. Es una empresa argentina con más de 20 años de trayectoria en el mercado de la salud que brinda cobertura médica a más de 250.000 asociados en las Zonas Centro, Cuyo, Noroeste y Litoral. Posee más de 30 sucursales y una amplia red de doctores y profesionales, incluyendo centros médicos propios, equipados con lo último en tecnología. Sus servicios incluyen amplia red de prestadores médicos y sanatorios; descuentos en farmacias, gastos de internación sin cargo, alta complejidad, plataforma de telemedicina, credencial digital y la App Boreal Móvil para autorizar consultas y prácticas médicas desde el celular, entre otros. Más información en www.borealsalud.com.ar

País

‘Nos mintieron diciendo perpetua’

A 26 años del asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas, su hermana le escribió una carta en la que le cuenta la forma en la que se enteró de su fallecimiento, a la vez que criticó a la Justicia ya que ninguno de los culpables se encuentra detenido y lo recordó como "un buen fotógrafo, un buen hermano y una muy buena persona".

La carta fue enviada a Télam por Gladys Cabezas, quien la leyó esta mañana durante un homenaje al fotoperiodista, realizado en el monolito frente a la terminal de micros de Pinamar, sobre la avenida Bunge, en el ingreso a esa ciudad balnearia.

Según dijo Gladys a Télam, esta fue la "primera vez" que le escribió a su hermano tras el crimen.

"Decidí que este año quería hablarle", le dijo la mujer a Télam.

El siguiente es el texto completo de la carta que escribió Gladys Cabezas:

"Querido hermano:

Hoy quiero hablar con vos y contarte que estamos recordándote, acá en Pinamar como todos los años.

Hoy 26 años, qué locura. Siento que fue ayer cuando con los viejos, nos enterábamos por la radio que habían encontrado calcinado y esposado a un reportero de la Revista Noticias.

'Por Dios, es mi hijo', decía mami.

'No puede ser', decía papi.

Tu sobrino Sebastián, mi hijo, con solo 9 años salió gritando a la calle: 'Mataron a mi tío'.

Cuánto dolor, cuánta impotencia, cuántas mentiras, cuánta hipocresía. Pero lo peor, cuántos corruptos. Cuanta corrupción en manos de personajes siniestros. Llegó el juicio y nos mintieron diciendo cadena perpetua. Pero no fue así: era portarse bien en la cárcel y salir.

Luego, los ciudadanos de bien se acercaron a nosotros, nos dieron fuerzas y siguen estando cada 25 de enero acá en Pinamar, en la cava y en cada lugar del mundo en donde se acuerdan de vos. Sí, del mundo, aunque no lo creas…

Bueno, no te agrandes. Fuiste un buen fotógrafo, un buen hijo, hermano, marido, padre. Pero, sobre todo, una muy buena persona

Siento que no te mataron, no lo lograron, porque estás siempre en mí.

Es una lástima que no hayas podido conocer a Riu, tu nieto, que tiene un añito y está hermoso. Él va a hablar de vos cuando sea grande y dirá 'José Luis Cabezas presente'".

Continuar Leyendo

País

Extranjeros podrán consultar padrón provisorio hasta el 6 de marzo

Los extranjeros que residen en la provincia de Buenos Aires podrán consultar sus datos dentro del registro provisional de electores extranjeros bonaerense hasta el próximo 6 de marzo, informó hoy el Ministerio de Gobierno.

El registro estará disponible de manera online hasta el 6 de marzo en el sitio web de la Junta Electoral de la Provincia: www.juntaelectoral.gba.gov.ar.

Allí, los residentes extranjeros pueden constatar su inscripción y verificar sus datos personales como identidad, documento y localidad de residencia.

En el caso de existir algún error u omisión de datos, deberán reclamar su corrección y actualización a través de un formulario electrónico; en tanto ante cualquier consulta podrán comunicarse vía email a: [email protected].

Cabe destacar que según la Ley N° 14.086 del año 2009, el voto es obligatorio para todos los extranjeros empadronados.

Según precisó la cartera, el ministerio y diferentes organismos trabajan en conjunto para impulsar políticas vinculadas a los asuntos electorales a fin de garantizar el derecho al voto y contribuir al desarrollo de la vida democrática.

Continuar Leyendo

País

CUMBRE CELAC

El presidente Alberto Fernández aseguró hoy que “llegó la hora de hacer que la región defienda los mismos intereses”, al dejar inaugurada formalmente la VII cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se desarrolla en Buenos Aires y cuenta con la participación de representantes de las 33 naciones que componen este espacio.
Durante el encuentro, que marca el fin de la presidencia pro-tempore de Argentina del bloque regional, Fernández instó a los representantes a “encarar un proceso que nos lleve hacia la igualdad y hacia la justicia social”.
Asimismo, advirtió sobre “la ultraderecha que se ha puesto de pie y están amenazando a cada uno de los pueblos, y no debemos permitir que esa derecha recalcitrante y fascista ponga en riesgo nuestros pueblos”.
En el inicio de su alocución, el mandatario argentino pidió a los presentes un aplauso para Brasil, que regresa a la Celac por decisión del presidente de Luiz Inácio Lula da Silva, y luego que su antecesor, Jair Bolsonaro, decidiera excluir al país más populoso de América Latina de la Comunidad.
Además, el presidente argentino llamó a “defender la democracia y las instituciones” y afirmó que “ahora estamos con una Celac completa, con Brasil, y la oportunidad de unir a la región es un imperativo que se nos impone y tenemos que lograrlo”.
Al repasar la gestión de Argentina durante el año en que ocupó la presidencia pro-tempore de la Celac, Alberto Fernández dijo que “sentimos que hemos llevado la voz de América Latina a todos los rincones del mundo”.
En este sentido, el jefe de Estado dijo que Argentina llevó a los foros internacionales las distintas problemáticas de la región, entre las cuales citó el problema que el cambio climático implica para la región del Caribe.
“Tengo la tranquilidad de haberle dicho al norte que mientras en el norte vuelan misiles, en el sur se profundiza el hambre”, afirmó.
Asimismo, afirmó que otra de las gestiones llevadas a cabo durante la presidencia pro-tempore tuvo que ver con la promoción del “diálogo en Venezuela, tratando de que la convivencia democrática sea una realidad”.
El presidente argentino también recordó que durante su participación en la Cumbre de las Américas llevó “el reclamo del fin de los bloqueos que países latinoamericanos aún padecen”.
“Son métodos muy perversos de sanción a los pueblos. Cuba lleva un bloqueo de seis décadas y es imperdonable, Venezuela lleva otro tanto. Tenemos que hacer que la integración sea una realidad, tenemos que hacer que la integración sean acciones que nos permitan avanzar y progresar”, remarcó Fernández, tras lo cual dio por iniciadas las deliberaciones de esta VII Cumbre. Tags: Buenos AiresCumbre CELAC

Continuar Leyendo