Mundo
Llegan los autotest a 1.560 pesos

21 de enero de 2022
La presidenta de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), Isabel Reinoso, dijo que el primer laboratorio que estaría en condiciones de entregar autotest de coronavirus a las farmacias para su comercialización lo haría “la semana que viene” y que el costo será de 1.560 pesos.
Reinoso precisó que las fechas estimadas para la llegada del primer autotest a las farmacias se ubican “entre el 25 y 30 de enero” y aclaró que “después algún otro laboratorio los primeros días de febrero” los entregará para su comercialización.
La venta irá creciendo -según remarcó en declaraciones por radio Del Plata- “en la medida que los laboratorios vayan fabricando y también importando”.
La dirigente empresarial indicó que el primer autotest que estaría a la venta “tiene un costo 1.560 pesos para el público y será el mismo precio en todas las farmacias que se adhieran, independientemente de la logística que haya que hacer para la entrega: Ushuaia, La Quiaca, Córdoba, La Rioja, Salta o Jujuy, todos van a tener el mismo precio que Buenos Aires”.
Al ser consultada sobre si este examen tendrá validez oficial en caso de requerir acreditar un negativo de coronavirus para un viaje, la farmacéutica dijo que aunque va a tener el registro en el Sistema Nacional de Vigilancia “no va a ser apto para viajar por ahora porque se está pidiendo PCR”.
No obstante, Reinoso aclaró que ello “no significa que a medida que vaya pasando el tiempo, no puedan tomarlo (oficialmente) porque va estar registrado ese DNI en el sistema”.
Por otra parte, la farmacéutica precisó que no es “engorrosa” la implementación de venta de los test aprobados por Anmat y producidos por los laboratorios Abbott, Roche, Vyam Group y Wiener porque “las farmacias estamos muy acostumbradas a registrar datos”.
Y explicó que las recetas que se reciben a diario se graban y se autorizan, y que, con la pandemia, surgió un desafío “casi extraordinario” porque hubo que tomar recetas por whatsapp o mail.
La presidenta de COFA detalló que para la farmacia los datos son sencillos de tomar porque son los mismos datos requeridos cuando se dispensa una receta: “El paciente va a tener las mismas alternativas que cuando nos pasan las recetas, podrá venir a la farmacia para traernos el casete si es negativo para que lo registremos pero también le vamos a dar una impresión, como cuando damos un certificado de vacunas, donde va a haber un código QR que va a poder leer fácilmente los datos sin bajar ninguna aplicación”.
Reinoso explicó que el tiempo establecido en la resolución oficial sobre el plazo que debe pasar entre la compra del autotest y su utilización es de siete días.
“Lo lógico es que se compre el test para una persona que tiene síntomas para poder confirmar si es Covid positivo, pero puede pasar que venga una persona por ser contacto estrecho y ahí recomendamos que espere 5 días”, agregó.
“En este momento estos autotest no están cubiertos por las obras sociales pero nosotros no tendríamos ningún problema si una obra social quiere incluirlos”, señaló Reinoso, quien remarcó que “esperemos que esto sea una herramienta para poder descomprimir la situación” que se viven en los centros de testeos, con largas filas para acceder a los controles.
Mundo
YPF: Jueza rechaza pedido y ordena entrega de acciones

La jueza norteamericana Loretta Preska rechazó el pedido de suspensión de la sentencia de transferencias de acciones de YPF a los beneficiarios de su fallo en la causa por la nacionalización de la petrolera. Así lo confirmó el especialista Sebastián Maril, a través de sus redes sociales.
El Gobierno nacional le había solicitado a Preska un “stay” (suspensión temporaria de la sentencia) dado que continuará con sus acciones judiciales en los estrados estadounidenses.
Esta mañana, Preska rechazó ese pedido y mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los litigantes.
Argentina anticipó que continuará realizando presentaciones e incluso que podría recurrir a la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, en caso de haber un nuevo fallo desfavorable.
Entre otros argumentos, la defensa argentina sostiene que la orden de la jueza Preska de entregar las acciones de YPF viola el derecho federal norteamericano, la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras (FSIA) y principios de cortesía internacional.
Además, pone sobre la mesa la Declaración de Interés hecha por el Departamento de Justicia estadounidense, considerado un “apoyo” del gobierno de Donald Trump.
La presentación también advierte sobre un “ejercicio inconstitucional de jurisdicción extraterritorial”.
El jueves pasado, el Gobierno argentino apeló la sentencia de Preska, quien luego llamó a una negociación.
La resolución de este lunes rechaza la suspensión de la medida y habilita a que continúe el resto de las acciones dispuestas por el juzgado.
Mundo
YPF: día clave

La jueza de Nueva York Loretta Preska, deberá informar este lunes 14 si le concede a Argentina la suspensión de la entrega de las acciones de YPF mientras se realizan las apelaciones.
Nuestro país entregaría esas acciones pagar la sentencia por US$16.000 millones por la expropiación de la petrolera. Sin embargo, ese fallo puede quedar suspendido mientras se realizan las apelaciones correspondientes.
Adelantándose a lo que esperan que sea una decisión negativa para el país, los abogados argentinos ya se presentaron en la Corte de Apelaciones con diferentes argumentos que explican por qué es imposible transferirle ahora esas acciones a los fondos Burford y Eton Park.
Si Preska accede a la solicitud del Gobierno, tampoco deberán pagarse las posibles sanciones al país por incumplimiento mientras se aguarda por esa nueva sentencia.
Este lunes, fecha tope para que Argentina deposite las acciones de YPF, no se definirá si la orden dada el 30 de junio es cancelada, sino que se define si queda suspendida mientras el Gobierno apela.
Desde el Gobierno creen que la sentencia viola la ley de expropiación de YPF y que se necesita aprobación de dos tercios del Congreso para cualquier traspaso de la participación estatal.
Otro de los argumentos argentinos es que el país sufriría un “daño irreparable a su soberanía” y que quedan forzados a ”cambiar sus propias leyes, violarlas o desobedecer una orden judicial de los Estados Unidos”.
Por último, sostienen que transferir las acciones sería un hecho irreversible, ya que los demandantes ya expresaron su intención de venderlas apenas las reciban, lo que impediría dar un paso hacia atrás si Argentina se impone en una apelación. (Radio Mitre)
Mundo
NO A LA GUERRA

El papa León XIV, durante sus vacaciones estivales en el Palacio Apostólico de Castel Gandolfo, hizo un llamado enfático a rechazar la guerra y a rezar por quienes la padecen. La exhortación ocurrió este domingo, cuando el pontífice se dirigió a una multitud congregada en la plaza de la Libertad, luego de impartir la bendición del Ángelus.
"Invito a todos a rechazar las guerras y a rezar por quienes sufren a causa de ellas", expresó el Santo Padre tras la ceremonia. Previamente, en la iglesia de San Tomás de Villanueva, donde ofició misa antes del Ángelus, el Papa saludó personalmente a diversas delegaciones internacionales que se encontraban en la región con motivo del Jubileo del Año Santo 2025.
En su homilía, el pontífice remarcó la importancia de la compasión, al afirmar que "lo que cuenta es cómo miramos a los demás, porque muestra lo que hay en nuestros corazones. Podemos mirar y pasar de largo o podemos mirar y ser movidos por la compasión”.
León XIV, el primer papa de origen estadounidense, restableció la tradición de pasar el verano en Castel Gandolfo, una costumbre que había sido interrumpida durante el pontificado de Francisco. Su estadía, que se extenderá hasta el próximo domingo, fue recibida con entusiasmo por la comunidad local. El párroco de San Tomás de Villanueva destacó el significado de este retorno, al expresar que “el regreso de un Papa a Castel Gandolfo ha llenado de alegría al pueblo”.
Mientras el Papa disfrutaba de su retiro estival, la localidad estadounidense de Dolton, un suburbio de Chicago, anunció la adquisición de la casa donde León XIV pasó su infancia. El alcalde Jason House confirmó que la municipalidad abonó 375.000 dólares por la vivienda de dos plantas, con la intención de transformarla en un monumento histórico y un centro turístico.
"La casa es nuestra, ahora formaremos un comité para determinar su mejor uso", declaró House. Se prevé que la Arquidiócesis de Chicago y la comunidad católica colaboren en el proyecto para preservar el legado del Papa.
La propiedad, que fue de los padres del pontífice desde 1949 hasta 1996, había sido adquirida recientemente por un restaurador local antes de ser vendida al municipio. Diversas iniciativas impulsadas por fieles católicos buscan que la residencia se convierta en un lugar de peregrinación y memoria.
El papa León XIV concluirá su retiro estival en Castel Gandolfo el próximo domingo, día en que regresará a Roma para retomar sus actividades públicas y pastorales.