País
Alianza estratégica

13 de enero de 2022
Directivos de la Cámara de Administradores de Propiedad Horizontal de la Provincia de Buenos Aires (CAPHPBA) participaron de una reunión con representantes de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), con el objetivo de elaborar un espacio de trabajo institucional que beneficie a los socios.
Al encuentro asistieron Daniel Echevarria (presidente) y Bernardo Giles (Vicepresidente); mientras que, por FEBA, participaron Leonardo Tasca (Prosecretario) junto a Horacio Jorge Duhalde (Vicepresidente de UCIP).
Dentro de la temática abordada en el encuentro, se destacó la necesidad de avanzar en tareas conjuntas en los distritos bonaerenses con el fin de conformar comisiones afines, redacción y trabajo legislativo sobre la ley de colegiación.
También se conversó sobre la importancia de la participación y acompañamiento activo de administradores en ámbitos comunes de toda la provincia a través de la territorialidad y la presencia de FEBA en localidades bonaerenses. Además, tuvo lugar el análisis del uso y la extensión de los servicios de la Federación.
Esto es un gran paso para que la Cámara de Administradores de Propiedad Horizontal siga creciendo y conforme nuevos espacios de trabajo con otras entidades, revelaron desde la entidad
País
Convocan a una nueva reunión del Consejo Nacional del Salario

Este martes 29 de abril, el gobierno nacional convocó a una nueva reunión del Consejo Nacional del Salario (CNS), donde cámaras empresarias, centrales sindicales y funcionarios de la Casa Rosada debatirán, de manera virtual, un nuevo incremento del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), hoy fijado en $296.832.
Según el análisis de las organizaciones gremiales, desde diciembre de 2023 hasta este mes, el poder de compra del haber mínimo cayó más de un 30%, profundizando su deterioro como referencia para el mercado laboral.
Desde el Centro de Investigación y Formación (Cifra) de la CTA de los Trabajadores, la investigadora Mariana González amplió a BAE Negocios que, sumando las pérdidas de gestiones anteriores, el SMVM se encuentra un 44,1% por debajo de su nivel real en noviembre de 2019 y un 57,3% más bajo que en 2015. "Hoy debería rondar los $700.000 si no hubiese perdido poder adquisitivo", señaló. Además, indicó que en febrero el salario mínimo representó menos de una quinta parte del salario promedio registrado en el sector privado
País
La suba del precio de la carne en abril le pone presión a la inflación

Los precios de los alimentos acumulan un alza del 3,4% en abril, afectados por los incrementos en la carne, de acuerdo al informe inflacionario de la consultora LCG correspondiente a la cuarta semana del mes en curso.
El reporte reflejó que en las últimas cuatro semanas, los productos de la canasta básica tuvieron una suba promedio de 3,4% y del 2,5% de punta a punta en ese período. La variación mensual está liderada por la carne, que presentó un aumento cercano al 7% en las semanas relevadas.
Al desglosar el comportamiento de los diferentes rubros, el relevamiento indicó que en el cuarto mes del año solo dos de las diez categorías relevadas se ubicaron por encima del promedio, que termina el mes en 3,4%.
Así, el rubro carne duplicó el dato general al trepar 6,9% en las últimas cuatro semanas. Le siguieron los condimentos que escalaron 5,5% en el mismo período. Por el contrario, el aceite y las verduras registraron bajas de hasta 1,6% en sus precios.
En la medición semanal, la consultora remarcó que los precios de las 10 categorías que releva no registraron variaciones en los últimos 7 días, precisando que en ese lapso, seis categorías de productos básicos mostraron retrocesos de hasta 2,8% en sus precios, como en el caso del azúcar.
Este indicio de cierta estabilidad de los precios se da tras los idas y vueltas entre los supermercadistas y los proveedores por los aumentos que se querían aplicar luego de la salida del cepo cambiario y la variación en el valor del tipo de cambio.
La variación de precios de los alimentos durante las últimas cuatro semanas: Carnes: 6,9%; Condimentos y otros productos alimenticios: 5,5%; Lácteos y huevos: 3%; Bebidas e infusiones: 2,6%; Azúcar: 2,3%; Pan, cereales y pastas: 1,9%; Comidas listas para llevar: 1,9%; Frutas: 1%. Aceites: -0,8%; Verduras: -1,6%.
País
Bank of America recomienda vender dólares y apostar por el peso

El Bank of America (BofA), una de las entidades financieras más influyentes del mundo, ahora recomienda comprar pesos y apostar por instrumentos en moneda local. La entidad, que había pronosticado hace dos meses atrás una suba del dólar a $1.400 para fin de año, cambió su análisis tras la salida del cepo y la implementación de las bandas cambiarias, dando una cuota de confianza al plan económico de Javier Milei.
Según su último informe "Argentina: Péguense al piso. Compren pesos", difundido el miércoles, el tipo de cambio se mantendría cercano al piso de la banda cambiaria establecida por el Gobierno —actualmente en $1.000—, lo que habilitaría oportunidades de arbitraje financiero.
Así lo indicó en un informe difundido esta semana, que precisamente se titula “Argentina: Stick it to the floor. Buy ARS” (‘Mantenelo en el piso. Compre dólares’, reproducido por el diario La Capital de la ciudad de Rosario. En ese documento, analiza el nuevo esquema económico impulsado por el Gobierno y su intención de que el tipo de cambio oficial caiga al borde inferior de la banda de flotación y sugiere que la política monetaria y fiscal “restrictiva” van a “inducir” una “apreciación cambiaria”.
En ese escenario, el informe del Bank of America, elaborado por los analistas Ezequiel Aguirre, Sebastián Rondeau y Christian González Rojas, afirma que un inversor podría obtener ganancias significativas si decide posicionarse en instrumentos financieros en moneda local de corto plazo. Entre otros factores, destaca “el crecimiento en la demanda de dinero” y la estacionalidad del comercio exterior que arrojará un resultado positivo, producto de la liquidación de la cosecha de soja.
El documento, al mismo tiempo, no omite los riesgos que podría enfrentar esta apuesta financiera. Entre otros, advierte por una “mayor inflación”, el “déficit externo” por la salida de divisas por la cuenta corriente (turismo, servicios) y el “fortalecimiento del dólar”.
Al ilustrar el contexto de apuesta por instrumentos en pesos, el Bank of America incluso diagramó dos escenarios de inversión, y calculó el rendimiento potencial, si el ingreso se realizaba días atrás, cuando el tipo de cambio se ubicaba en $1091.
“Comenzamos con dos trades con el dólar a $1091. Primero, vendemos futuros (non-deliverable forwards, en la jerga financiera en inglés) a tres meses, actualmente en $1202, con tasas implícitas del 39%. Con el nuevo sistema de bandas, el techo de $1400 estará en $1442 en tres meses, lo cual implica una pérdida máxima de 16,7% asumiendo que el BCRA mantiene la banda. El piso, ahora en $1000, irá a $970, e implica una ganancia máxima del 24%”, explica el informe.
“En segundo lugar, compramos Lecaps que vencen el 11 de octubre de 2025, que cotiza a $102,9 y tiene un rendimiento del 34,5% anual. Este instrumento paga un cupón del 2,2% mensual capitalizable”, completa el esquema.
Al mismo tiempo, advierte por los “riesgos” de la apuesta financiera, que busca generar rendimientos esperando una apreciación del peso por su caída al piso de la banda.
“Los principales riesgos para ambas operaciones son el aumento de la inflación, el incremento del déficit exterior y el fortalecimiento del dólar. Compras de dólares por parte del BCRA o del Tesoro también podrían provocar un debilitamiento del peso”, sintetizan los analistas del BofA.