Seguinos

Deportes

La nueva joya del surf argentino

9 de marzo de 2021

Se trata de Franco Radziunas, marplatense de 18 años que viene de lograr la primera victoria en Open en el debut del circuito argentino. Historia y virtudes de quien promete ser el próximo gran surfista nacional.

 “Desde chico Franco tuvo una conexión muy fuerte con el agua. Recuerdo que, con dos años, se sumergía más dos metros en la pileta y comenzó a barrenar las primeras olas en el mar. Muy pronto, a los tumbos, arrancó con la tabla de surf. A los 5 ya se paraba solo en Playa Grande y recuerdo un día puntual, que surfeó no menos de 20 olitas, y desde ahí siempre me pidió que lo llevara al mar. Una pasión que heredó seguramente de mí”. Luis Radziunas (54 años) cuenta que descubrió el surf en un viaje familiar a Hawaii, en julio de 1977, y quedó “fascinado”. Desde ahí “toda mi vida estuvo relacionada con el surf”. Fue campeón argentino en 1992 y, sin proponérselo, arrastró a sus tres hij@s hacia esa pasión. Franco es el mayor (18 años) y, desde hace tres, viene creciendo meteóricamente hasta convertirse hoy en el surfista más interesante de la nueva potente camada de jóvenes que tiene nuestro país. Ya no es una promesa sino una realidad, sobre todo luego de ganar su primer torneo Open, hace días. El rubio marplatense, figura en ciernes del mejor team del país (Quiksilver Argentina), se impuso en la primera fecha del circuito nacional en la playa marplatense de Luna Roja y sueña con más. Su historia explica por qué.

“Mi viejo nunca me presionó, sólo me presentó el deporte… A mí siempre me gustó el agua y, cuando conocí el surf, me cautivó. He visto filmaciones y me ha contado papá sobre cómo me metía con la tabla desde muy pequeño. Recuerdo un día buenazo en el Yatch, con muchos surfistas en el agua, cuando me ubicó en el pico, contra las piedras. Yo tendría nueve años y me hizo agarrar una de las olas más grandes. Y de las mejores de mi vida. En ese momento experimenté algo muy especial, como que estaba en Disney y sentí la desesperación por volver a vivir nuevamente esa sensación. También se convirtió en un plan habitual con mi papá. En vez de jugar en casa, nos íbamos a surfear. Y hoy eso se extendió a toda la familia. En verano, a veces, nos metemos los cinco, con mi mamá (Viri) y mis hermanas (Ema, de 14, y Maia, de 11)”, cuenta Franco, quien en el último circuito Open terminó tercero luego de salir segundo en el torneo más exigente, el Quiksilver La Paloma, que cerró el campeonato nacional.

“Había perdido dos finales que había disputado, justamente ambas en La Paloma, y ahora me saqué la espina ganando por primera vez. Una emoción muy especial que me llena de confianza”, explica Radziunas, quien en la definición superó a Tomás López Moreno y es parte de un team que arrasó nuevamente en la primera fecha, con triunfos de Thiago Passeri en M12 y M14 y Simón Siri en M10. Cocó Cianciarulo fue segunda en Open y M18. “Creo que con esta ansiada victoria superé una barrera. Pude concentrarme en lo mío, dejando que fluya mi surfing y sin pensar que podía perder otra final”, analiza Franco, quien ha sorprendido con su progresión en los últimos tres años.

“Hay varias cosas que hacen especial a Franco. Primero, su enfoque. Se desmotiva poco cuando las cosas no se le dan. Cuando no tuvo los resultados esperados, le siguió dando. Pudo ser campeón junior y no lo fue. Pero nunca se detuvo. Porque él está siempre centrado en sus tareas y acciones, sin que el entorno lo modifique. No tiene excusas, no repite frases como “este mar no tiene las mejores olas, el nivel de acá no es tan bueno como para potenciarme…”. Se enfoca en lo que debe hacer y es muy consistente en su entrenamiento. Mentalmente es muy fuerte, tiene un entorno familiar que lo potencia y además es un chico al que le gusta tomar riesgos en el agua. Viene en su adn. Todas estas características intangibles que relato potencian cualquier cualidad física o técnica. Y es lo que pasa con Franco”, analiza Martín Passeri, el seis veces campeón argentino que, además de seguir compitiendo, es su coach personal y de todo el team Quiksilver que hoy domina el circuito nacional.

“Es un orgullo y una bendición que Martín haya estado a mi lado desde que tengo 11 años. Me ha transmitido toda su experiencia, me ha guiado, dentro y fuera del agua. Junto a mi padre, fue clave. Los escucho mucho a los dos”, devuelve Franco, quien empezó a competir a los 11 y asegura haber tenido un click en 2017, cuando compitió en el Mundial Junior de la ISA. “Pasé varias rondas y estuve entre los mejores 25. Ahí me convencí de que podía, de que no estaba lejos. Además, Nacho Gundensen ganó ese torneo y eso terminó de dejarme claro que los argentinos podíamos competir con los mejores si nos tomábamos esto en serio”, rememora.

A diferencia de otros surfistas, que cuestionan la competencia o al menos no la prefieren, Radziunas se siente como pez en el agua en ese ámbito. Asegura que sigue disfrutando del surf como un amateur, pero que más aún le gusta competir. Y, claro, ganar. “Eso viene con mi personalidad”, dice. Por eso no sufrió el cambio de junior a Open. “Siento que ya me puedo codear con los mejores, que le puedo ganar a cualquiera”, admite. Passeri no tiene dudas y responde hasta dónde puede trepar su pollo. “Franco está explotando y siento que puede llegar hasta donde se lo proponga. Para eso deberá empujar, soportar, crecer y aprender. Puede ser de la elite. Dependerá bastante de cuánto quiera dedicarle. Tiene todo: habilidades, cabeza y un mayor apoyo que antes”, analiza el coach.

Radziunas sabe que, para dar otro salto de calidad, deberá irse más al exterior. “Todavía está todo muy en el aire de cómo y cuándo seguirán los circuitos, pero es mi idea, medirme más afuera, con los mejores”, explica. Aunque transitando un camino, mirando hacia adentro y sin meterse presión, pese a que no son pocos quienes creen que es el próximo gran surfista argentino. “No pienso en eso, me suma presión. Voy despacio, todo a su tiempo”, responde mientras espera la segunda fecha del torneo argentino, en Miramar. La joya nacional ya dejó de ser promesa. Se codea con los mejores y se ilusiona con ser el nuevo gran surfista argentino.

Julián Mozo. Prensa Quiksilver

Deportes

Aldosivi fue más

Aldosivi y Central Córdoba empataron sin goles en el estadio Minella por la primera fecha del Grupo A del Torneo Clausura de AFA.

Lo más interesante se vio en un pequeño tramo desde los 11 a los 18 minutos del primer tiempo. Agustín Palavecino pudo lanzar un centro punzante sobre el costado izquierdo para el posterior cabezazo de Tiago Serrago, que salió a centímetros del palo izquierdo de Alan Aguerre.

Pocos instantes después, el Tiburón tuvo una doble chance muy clara para desnivelar el resultado. Volvió a intervenir Serrago con un disparo a más de 25 metros del arco que forzó una atajada de Aguerre mandando la pelota al córner. Segundos más tarde, Justo Giani improvisó una volea desde afuera del área que pegó en el palo.

Aldosivi mereció más, pero suAldosivi mereció más, pero no pudo (Twitter Aldosivi)

En la segunda parte, el dueño de casa dirigido por Mariano Charlier tuvo una propuesta más ambiciosa para llevarse la victoria frente a su gente, pero sintió la principal baja que tiene en este campeonato: Elías Torres, goleador y referente ofensivo, quien se irá a Racing.

Aldosivi volverá a jugar el lunes 21 de julio ante Defensa y Justicia en Florencio Varela desde las 21:15.

SINTESIS

Aldosivi (0): Jorge Carranza; Giuliano Cerato, Yonathan Cabral, Mottes y Guerrico; Martín García, Bochi y Gino; Agustín Palavecino, Justo Giani y Serrago. DT: Mariano Charlier.

Central Córdoba (0): Alan Aguirre; Santiago Moyano, Abascia, Facundo Mansilla y Braian Cufré; Jonathan Galván y Florentín; Perelló, Ivan Gómez y Besozzi; Leonardo Heredia. DT: Omar De Felippe.

Cambios: segundo tiempo, inicio, Gastón Verón por Heredia y Matías Vera por Besozzi, a los 14′ Matías García por Palavecino, Preciado por Gino y Rodrigo González por Martín García, 31′ Rami por Bochi, Fernando Martínez por Moyano y Fernando Juárez por Gómez, 35′ Barrera por Perelló y 37′ Lautaro Chávez por Serrago.

Árbitro: Nazareno Arasa.

Cancha: José María Minella

Continuar Leyendo

Deportes

Kimberley cerró la primera fase con un empate

Ya clasificado y con equipo alternativo, el conjunto dirigido por Mariano Mignini repartió puntos con Villa Mitre, también adentro, tras igualar 0 a 0 en el marco de la decimoctava fecha del Torneo Federal A. Lo positivo fue el regreso de Franco Mañas y los minutos que pudieron sumar Santiago Ávila, Jonathan Zárate y Sebastián Chávez de cara a lo que viene en el certamen.
En un partido que, a los números solo servía para completar el calendario, Kimberley le sacó rédito dándole rodaje a varios jugadores que venían alternando y otros que se encontraban recién recuperados de distintas molestias y lesiones. Pero más allá de eso, y con lo que implica el recambio en la reorganización del equipo, el "Dragón" hizo méritos y demostró que va siempre va a pelear e ir hacia adelante.

No obstante, el encuentro tuvo pocas situaciones pero todas en el arco de Luciano Molini que en la única que pudo haber sido batido en el primer tiempo fue con un tiro libre de Zárate que se le cerró al segundo palo y se fue apenas ancha. Después, fueron córners donde el "uno" resolvió bien y alguna arremetida que Ríos no logró finalizar por derecha.

En el entretiempo, Mignini movió el banco y mandó a la cancha al polifuncional Mañas, pieza clave durante la primera etapa del 2024 pero que estuvo ausente hasta hoy por una lesión en su rodilla. En su zurda, Kimberley encontró algunos pases largos interesantes.

A los 9, iba a llegar la más clara del partido. Goiburu recuperó en campo propio y lo mandó a correr a Ríos que le ganó en velocidad Cepeda, Molini salió mal pero el ex Germinal, desde la medialuna y sin el arquero, tardó en acomodarse y terminó encontrando al pecho de Manchafico que relevó bien a su arquero.

Esos minutos fueron los más punzantes. Loscalso se proyectó muy bien dos veces seguidas por su carril y en una patriada dejó a tres en el camino aunque en el buscapié Pereyra no alcanzó a tocarla abajo del arco.

Después del cuarto de hora, el encuentro se terminó de convertir en intentos sin profundidad que no pusieron nunca el resultado en peligro. Pero si sirvió para que Chávez y Ávila también tomen ritmo de juego y así ampliar el espectro de jugadores disponibles para el cuerpo técnico de cara a la siguiente instancia donde Kimberley buscará, en principio, la clasificación a Copa Argentina.

SÍNTESIS
Kimberley (0): Tomás Casas; Tomás Loscalso, Facundo Rojas, Agustín Vázquez y Hernán Sosa; Ezequiel Goiburu, Jonathan Zárate y Mauricio Miori; Rodrigo Ríos, Braian Cos y Áxel Pereyra. DT: Mariano Mignini
Villa Mitre (0): Luciano Molini; Ramiro Formigo, Víctor Manchafico, Genaro Cepeda y Nicolás Ihitz; Lucas Algozino, Nicolás Cavagnero, Mauro Bellone y Maximiliano López; Lautaro Cerato y Martín Peralta. DT: Carlos Mungo
Cambios en el PT: 4’ Enzo González por Bellone (V). En el ST: desde el inicio, Franco Mañas por Vázquez (K) y Federico Tanner por Formigo (V), 14’ Leonel Iriarte por Algozino (V) y Pablo Mujica por Peralta (V), 17’ Leonardo Verón por Sosa (K), 20’ Santiago Ávila por Cos (K) y Sebastián Chávez por Zárate (K), 25’ Damián De Hoyos por López (V) y 30’ Bruno Di Bello por Ríos (K)
Árbitro: Alejandro Scionti
Estadio: José Alberto Valle

Continuar Leyendo

Deportes

Un campeón olvidado

El parlamento de Uruguay aprobó el pago de una pensión graciable mensual al exfutbolista Antonio Alzamendi por "las necesidades económicas" que padece. Campeón con River y la selección uruguaya, Alzamendi percibirá ahora unos 650 dólares por haber prestado "grandes servicios a la República".

El otorgamiento de la pensión graciable al autor del gol que le dio a River la Copa Intercontinental en 1986 se votó esta semana en el senado uruguayo ya había sido aprobado por los diputados y se convirtió en ley esta semana en el Senado.

Antonio Alzamendi fue campeón con River y con la selección uruguaya. 
Antonio Alzamendi fue campeón con River y con la selección uruguaya. 

Alzamendi fue campeón de la Copa Libertadores y de la Copa Intercontinental con River. En Argentina también jugó en Independiente. En Uruguay pasó por Nacional y Peñarol. Y jugó también en la selección del país.

El senador del Partido Nacional Sebastián Da Silva expresó que “parece mentira que el poderoso mundo del fútbol permita esto” y dijo que la solidaridad que suele esgrimir esta actividad profesional "es falsa”.

“Acá no hay vestuario, no hay amigo del campeón, la generación del 87 campeona de América en Argentina. Lo dijeron tirado y es el sistema político que le tiene que votar al Hormiga Alzamendi 26.500 pesos”, expresó el legislador.

Da Silva dijo que la situación que atraviesa Alzamendi es “una injusticia” y aclaró que la crítica no era hacia el sistema política sino hacia el mundo del fútbol, al que definió como “hipócrita”.

También se preguntó si el monto de la pensión que recibirá el exfutbolista no pudo haber sido pagada por la Asociación Uruguaya de Fútbol o alguno de los poderosos clubes uruguayos y argentinos en los que jugó.

La pensión graciable es una prestación de por vida que paga el Banco de Previsión Social (BPS) de Uruguay y que se otorga por ley a personas que “prestaron servicios distinguidos y meritorios al país” o a sus familiares directos, siempre que “carezcan de recursos suficientes”.

Unas 116 personas cobran esta prestación en Uruguay. El monto promedio es de 31.348 pesos uruguayos (unos USD 750).

Continuar Leyendo