Seguinos

Sociedad

Cuidar y proteger la naturaleza, nuestro futuro

5 de marzo de 2021

Como resultado de una pandemia mundial, estamos siendo testigos de un llamado sin precedentes para transformar la sociedad y las economías humanas y restablecer la relación entre las personas y la naturaleza

Por Prof. Norberto Ovando*

Naturaleza, su futuro será este si no la protegemos

La Dra. Kathy MacKinnon, Presidente de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), reflexiona que, “Como resultado de una pandemia mundial, estamos siendo testigos de un llamado sin precedentes para transformar la sociedad y las economías humanas y así restablecer la relación entre las personas y la naturaleza”.

“Los llamados a un cambio transformador urgente provienen de muchos sectores: importantes instituciones internacionales, políticos, líderes empresariales, académicos y pensadores religiosos, así como de la sociedad civil” dijo. 

“En una época oscura para el mundo, esto brinda la esperanza de un futuro más racional y justo, basado en la ciencia y el respeto por toda la vida. Necesitamos asegurarnos de que las citas inspiradoras destacadas aquí conducirán a una acción positiva a través de ambiciosos objetivos de conservación y un futuro más sostenible, con áreas protegidas y otras soluciones basadas en la naturaleza en el corazón de los paquetes de estímulo económico más ecológicos después de la pandemia, agregó”.

El imperativo de lograr una sostenibilidad genuina no es nuevo: se escuchó hace casi 50 años en la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano y está integrado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y muchas otras cartas. 

“La crisis climática, el catastrófico declive de los ecosistemas y las especies, y ahora la pandemia mundial, demuestran sin lugar a dudas que la humanidad no tiene más remedio que responder enérgicamente a estas amenazas combinadas. Eso significa moverse rápidamente hacia cero emisiones, proteger y restaurar los sistemas naturales de la tierra y dar forma a todas las políticas para asegurar un planeta saludable”, aseveró MacKinnon.

Necesitamos asegurarnos de que las citas inspiradoras destacadas aquí conducirán a una acción positiva a través de ambiciosos objetivos de conservación y un futuro más sostenible, con áreas protegidas y otras soluciones basadas en la naturaleza en el corazón de los paquetes de estímulo económico más ecológicos después de la pandemia.

Esta compilación tiene como objetivo capturar un momento crítico, mientras trabajamos juntos para generar el impulso de una acción transformadora para abordar las principales crisis de nuestro planeta manteniendo la naturaleza y los ecosistemas.

Antonio Guterres, Director General, Naciones Unidas

«Hacer las paces con la naturaleza es la tarea definitoria del siglo XXI, debe ser la máxima prioridad para todos, en todas partes».

Kristalina Georgieva, Directora Gerente, Fondo Monetario Internacional

«El mejor monumento que podemos construir para aquellos que perdieron la vida en la pandemia es ese mundo más verde, más inteligente y más justo».

Carlos Manuel Rodríguez, Director Ejecutivo y Presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial

“Cuando miramos hacia atrás en los años venideros, realmente creo que 2020, a pesar del sufrimiento que desató sobre todos nosotros, será visto como el año en el que tomamos una decisión, la decisión correcta y ocurrió un punto de inflexión».

«Creo que la única forma de avanzar es invertir en la naturaleza y centrarse en una recuperación ecológica para prevenir no solo futuras pandemias, sino también para prepararnos para luchar contra las amenazas ambientales en curso, como el cambio climático y el colapso de la biodiversidad».

Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración

“Nunca ha habido una necesidad más urgente de restaurar ecosistemas dañados que ahora. Los ecosistemas sustentan toda la vida en la Tierra. Cuanto más saludables son nuestros ecosistemas, más saludable es el planeta y su gente. La Década de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas tiene como objetivo prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas en todos los continentes y océanos. Puede ayudar a acabar con la pobreza, combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. Solo tendrá éxito si todos participan”.

Su Alteza Real el Príncipe de Gales

“La pandemia actual ha traído una devastación inimaginable a la vida y los medios de vida de las personas y las economías nacionales. Al mismo tiempo, la recuperación ecológica ofrece una oportunidad sin precedentes para repensar y restablecer la forma en que vivimos y hacemos negocios. Durante mucho tiempo he creído que necesitamos un cambio en nuestro modelo económico que coloque a la naturaleza y la transición del mundo a cero neto en el corazón de nuestra forma de operar, dando prioridad a la búsqueda de un crecimiento inclusivo sostenible en las próximas décadas”.

María Fernanda Espinosa, Presidenta de la 73° Asamblea General de la ONU

“La humanidad es la responsable de haber colocado al planeta en tal situación de peligro” y destacó, “tenemos la necesidad de cuidarlo, de reparar los daños, de proteger y restaurar sus ciclos vitales, de ayudar a que sane, que siga floreciendo la vida que en ella se alberga y se reproduce”.

Muchas de las citas exigen una mejor protección de los ecosistemas naturales, a través de redes de áreas protegidas y conservadas. La CMAP respalda los llamamientos para un objetivo internacional de proteger el 30% de los océanos y la tierra para 2030 bajo los nuevos objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Conclusión

Las áreas protegidas y conservadas son clave para mantener ecosistemas saludables, protegiendo diversos hábitats naturales y especies silvestres.

Cuando se gobiernan y gestionan las áreas naturales protegidas de manera eficaz, se favorece la salud y el bienestar humanos, contribuyendo a la seguridad alimentaria y del agua, la reducción del riesgo de desastres, la mitigación y adaptación climáticas y los medios de vida locales. Sabemos que también pueden ayudarnos a protegernos del flagelo de futuras pandemias.

Fuente: IUCN/WCPA/AAPN

* Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN)

  Experto Comisiones Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) y,

  Educación y Comunicación (CEC)

  Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)

Sociedad

LA PELEA MÁS DIFÍCIL DE SU VIDA

La exboxeadora Alejandra “la Locomotora” Oliveras fue diagnosticada con un ACV isquémico y se encuentra internada en terapia intensiva en el hospital Cullen, desde donde su director, Bruno Moroni, dio los primeros detalles sobre su estado de salud.

Inicialmente bajo observación, los estudios confirmaron un coágulo que afectó la irrigación cerebral, según detalló el director del centro médico.

El doctor Bruno Moroni, director del hospital Cullen, informó en diálogo televisivo que la paciente fue recibida "a las 9:20 de la mañana con un diagnóstico de ACV isquémico del lado derecho y pérdida de movilidad del lado izquierdo". Confirmó que Oliveras está siendo "evaluada permanentemente en terapia intensiva".

Mediante una tomografía y una resonancia magnética, los médicos detectaron una obstrucción en una arteria que causó la falta de irrigación en su cerebro. El profesional explicó que la expugilista llegó al hospital con un "síndrome confusional" y que el equipo médico trabaja para determinar las causas del evento.

Antes de su traslado al Cullen, Oliveras recibió la primera atención en el Samco de Santo Tomé.

El doctor Moroni enfatizó que es muy prematuro hablar de un posible alta, ya que las próximas 48 horas serán cruciales para observar su evolución. "Estas 48 horas hay que ver cómo evoluciona, cómo responde momento a momento a todos los tratamientos que se le van haciendo", sostuvo.

El médico destacó que la exboxeadora se mantiene estable y, afortunadamente, no ha requerido asistencia mecánica respiratoria. Sin embargo, aclaró que por el momento no es posible determinar qué tipo de secuelas podría dejarle el cuadro, manteniendo la cautela sobre su pronóstico a largo plazo. NA

Continuar Leyendo

País

Una familia tipo necesita $1.128.398 para la canasta básica

Una familia tipo, integrada por cuatro personas, necesitó $1.128.398 para no ser pobre en junio, según la Canasta Básica Total (CBT) informada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

La CBT aumentó 1,6% mensual, mientras que en comparación con el mismo mes del año pasado se incrementó en 29,2%. En lo que respecta al acumulado del año, la canasta total acumuló un incremento de 10,1%.

En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), subió 1,1% mensual. En comparación interanual, aumentó un 28,7%. En lo que va del año, la CBA acumuló un incremento del 12,6%.

De acuerdo con la medición del Indec, en junio, un hogar compuesto por tres personas necesitó $898.336 para cubrir la CBT y $402.841 para cubrir la CBA.

Una familia tipo, compuesta por cuatro integrantes, precisó $506.008 para la CBA y $1.128.398 para llegar a la CBT.

Por último, un hogar compuesto por cinco personas demandó un total de $532.209 para la CBA y $1.186.826 para la CBT.

Comparado con la inflación de junio, la CBA quedó por debajo del número del IPC mensual (1,6%) y la CBT quedó con el mismo incremento de la inflación general. Ambas quedaron por debajo en la medición interanual (39,4%).

Continuar Leyendo

Sociedad

Boom de compras

Desde hace un tiempo, los habitantes de Puerto Iguazú cruzan la frontera a diario para ir a supermercados y comercios de Brasil y Paraguay. Como algunas familias ya comenzaron sus vacaciones de invierno, se aglutinan en el paso fronterizo de la provincia de Misiones para pasar tanto para Ciudad del Este, o bien también a Foz do Iguazú.

Y a lo que ya suele ser una fuerte congestión vial, se le suman quienes optan por ir de compras a esos lugares simplemente a adquirir alimentos, una tendencia que crece por la diferencia de precio existente que ya se trasladó a bienes de consumo primario. La fila, entonces, supera la hora de espera para atravesar la frontera.

Los turistas van en busca de productos de distintos rubros, mayormente de electrónica o tecnología, dado que aseguran que "está mucho más barato" que en Argentina.

Rafael Palavecino mostró los testimonios de los pasajeros en La Mañana de C5N y logró hablar con una turista brasileña, quien desde la propia fila, dio su punto de vista sobre los importes en nuestro país: "Estuvimos dos días y los precios nos parecieron muy caros".

En Brasil, la carne puede costar la mitad; algunas frutas y verduras se consiguen a un 70% menos. En Paraguay, la indumentaria y la blanquería pueden presentar un diferencial de hasta el 60%, algo similar a lo que ocurre con ciertos productos de esos rubros en Foz de Iguazú. En términos de gastronomía, cruzar la frontera puede suponer ahorros desde el 30%.

"Vengo una vez por mes y compro todo", dijo Dalila, de 30 años, de Puerto Iguazú, mientras llenaba el carrito de compras en el supermercado Max Atacadista de Foz. "Acá es mucho más barato: una compra mensual me sale $220.000, mientras que allá la semanal me sale $120.000. Pago con Pix, que es como un Mercado Pago de Brasil", detallóe en diálogo con La Nación.

Señaló, además, que en Puerto Iguazú todos los que tienen vehículo hacen lo mismo. "Algunos, como mi prima, vienen incluso en moto. Para no perder tiempo en la fila tengo que venir después de las 19", agregó.

La triple frontera es una región formada por tres urbes: Puerto Iguazú, Foz de Iguazú y Ciudad del Este. La ciudad argentina de Puerto Iguazú está a menos de 5 kilómetros de Foz de Iguazú, y el puente Tancredo Nieves es el camino obligado para llegar a la ciudad brasileña. Ciudad del Este, en Paraguay, por su parte, está 30 minutos en balsa de la ciudad misionera.

Es más habitual arribar a ella por la vía terrestre, atravesando casi 17 kilómetros a lo largo de Foz de Iguazú y cruzando el Puente de la Amistad que une a Brasil y Paraguay. De los tres países, solo la Argentina lleva un estricto control migratorio y aduanero en sus fronteras: la circulación entre Brasil y Paraguay casi no tiene registros.

Fuente: Minuto Uno

Continuar Leyendo