Sociedad
Histórica visita a Irak

4 de marzo de 2021
Este viernes, el papa Francisco comenzará una visita a Irak, la primera de un Pontífice en la historia, en la que buscará llevar consuelo a los cristianos perseguidos en las sucesivas guerras en la región, así como tender puentes con un sector del islam chiita, en otra apuesta de Jorge Bergoglio al diálogo interreligioso que tratará también de animar a todos los ciudadanos a superar las múltiples divisiones que existen en el país.
El viaje, que comenzará mañana y terminará el lunes 8, tiene como lema «Todos son hermanos» y llevará al Sumo Pontífice a la capital Bagdad, donde dormirá las tres noches en el país del suroeste asiático, además de visitar la ciudad de Najaf y las ruinas de la antigua urbe sumeria de Ur, en el Sur; y los centros urbanos de Mosul, Erbil y Qaraqosh, en el Norte.
«Es un viaje que se puede leer en tres niveles a la vez: uno ligado a la problemática de los cristianos perseguidos; un nivel relacionado al diálogo interreligioso; y un tercer eje en el que Francisco hablará a la sociedad del país», analizó en diálogo con Télam en el Vaticano el exNuncio (embajador) de la Santa Sede en Irak entre 2001 y 2006, el cardenal Fernado Filoni.
El obispo auxiliar de Bagdad y coordinador general de la visita al Irak, Yasel Baldo, coincidió con el análisis de Filoni y aportó su mirada general sobre el viaje.
«Será un viaje en tres niveles: El Papa celebrará misas en Bagdad y en Erbil para los cristianos y rezará por todos los iraquíes en Mosul y en la Llanura de Nínive. Por otro lado, en Ur, la tierra del patriarca Abraham, rezará y se reunirá con líderes de las religiones más representativas en Irak para promover el diálogo y la coexistencia», detalló Baldo en diálogo telefónico con Télam desde la capital iraquí.
Tras recorrer 3.000 kilómetros desde Roma en un avión de Alitalia, Francisco llegará mañana a un país en el que según las estimaciones vaticanas la población cristiana no supera las 300.000 personas, sobre una población total de más de 38 millones, mientras que a inicios del sigo XXI, hace solo 20 años, las estimaciones eran de cerca de 1.2 millones de cristianos en el país.
«La visita tiene como uno de los objetivos primarios animar a los cristianos y plantear que hubo una comunidad que sufrió mucho, fue perseguida y discriminada», sostuvo Filoni.
El apoyo a los cristianos será central en la agenda y el cardenal recordó que «siempre ha habido éxodos recurrentes en lo que hoy es Irak, pero se hicieron masivos después de la segunda guerra del Golfo (Pérsico)», de 2003.
En particular, a la inestabilidad en el país tras la caída de Saddam Hussein, se sumó luego la ocupación de más de un cuarto del territorio nacional por parte de la milicia Estado Islámico (EI), que estableció su llamado califato allí y en la vecina Siria, y provocó el desplazamiento de miles de personas en el área.
Francisco recorrerá el próximo domingo parte de esa región, con etapas en Erbil, capital del Kurdistán iraquí y símbolo del refugio de los cristianos y de acogida de sirios; Mosul, ícono de la reconquista del territorio tras la ocupación de EI; y Qaraqosh, considerada la ciudad cristiana más grande de Irak, en la llanura de Nínive.
En esta última, los cristianos están comenzado a volver a instalarse de manera lenta y cauta, tras los asesinatos y persecuciones sufridos durante la presencia del grupo yihadista, entre 2014 y 2017.
«Las visitas a Mosul y Qaraqosh animarán a los cristianos a quedarse y reconstruir confianza con sus vecinos», sugirió, desde Bagdad, el cardenal Louis Raphael I Sako, Patriarca de Babilonia de los Caldeos.
Un segundo eje del viaje será el puente que el Papa buscará tender con el mundo islámico, especialmente con la mayoría chíita del país, a través del encuentro que mantendrá con el gran ayatollah Ali al Sistani, de 90 años y considerado como una de las personas más influyentes del país.
Nacido en Irán pero contrario a las ideas teocráticas que en ese país niegan la separación entre Iglesia y Estado, Al Sistani recibirá a Francisco el sábado en la ciudad de Najaf, 150 kilómetros al sur de Bagdad
«El encuentro con Al Sistani, que tiene un gran influencia sobre la sociedad y política iraquí, es muy necesario y tendrá un gran impacto en la convivencia entre musulmanes y cristianos», analizó Filoni.
«Será un encuentro histórico y esperamos que impacte en la solidaridad y la convivencia», agregó, por su parte, Yaldo.
Los chíitas, unos 180 millones en todo el mundo, son la rama mayoritaría del islam en Irak, donde cerca del 60% del total de la población musulmana en el país, explicó Filoni.
También el sábado, Francisco encabezará un rezo interreligioso en las ruinas de la ciudad de Ur, considerada según la interpretación más difundida de la Biblia como el lugar de origen del patriarca Abraham, unidad entre cristianos, judíos y musulmanes.
«Ur es el punto clave de la visita porque Abraham representa el signo de unidad para todos los que habitamos esta tierra. Será un gran símbolo de unidad para todas las religiones que tienen este elemento en común», desarrolló Yaldo.
Un tercer eje del viaje de Francisco, apuntó Filoni, es el denominado «nivel social».
«Con tantas divisiones internas a lo largo de una historia difícil, debido a los dictadores de turno y a los conflictos entre sunnitas y chiítas, se espera un mensaje del Papa que ayude al país a dejar atrás esas polarizaciones y anime a la sociedad civil a emprender un desarrollo económico y social», analizó Filoni.
En ese marco, el purpurado apuntó que el lema «Son todos hermanos» es «un llamado abierto, no solo a las religiones ni solo a los cristianos, sino a la vida común y social del país».
Más allá de los ejes que buscará impulsar el Papa, la visita no estará exenta de dificultades.
La pandemia obligó recientemente al Gobierno local a establecer un toque de queda nocturno durante los viernes, sábado y domingo, justamente los días en los que el Pontífice estará en el país.
Por otro lado, si bien la situación de seguridad mejoró en los últimos años con la retirada final del EI de Mosul a fines de 2017, una serie de atentados, especialmente un doble ataque que en enero dejó 32 muertos en Bagdad, obligarán al Vaticano a estar más que atentos de lo normal en esta visita.
«No podemos ir a encontrar a nuestros fieles, nuestra grey (rebaño) como pastores solo cuando todo esta tranquilo y feliz. Es claro, ninguno puede excluir los riesgos, pero estoy seguro de que las autoridades locales le darán toda la atención», planteó Filoni.
Sociedad
Cazan un tornado en Mar Chiquita

Un tornado fue registrado por un automovilista que transitaba por la Ruta 11 en Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, durante un intenso temporal de lluvia y viento que afectó a diversas provincias, principalmente CABA y Buenos Aires.
El fenómeno ocurrió en horas de la tarde, cuando las nubes volvieron a intensificarse tras una mañana igualmente inestable.
En el video captado desde un teléfono celular, se puede observar la formación de trompos generados por el choque entre el aire caliente de la superficie y la corriente fría que ingresó.
Este tipo de eventos puede causar daños materiales y hasta víctimas si toca tierra, aunque en este caso no se reportaron heridos ni destrozos, posiblemente porque el tornado se desarrolló en una zona rural.
El video fue compartido en redes sociales por el conductor que logró captarlo.
Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), estaba vigente una alerta amarilla desde la noche del martes, con pronóstico de tormentas fuertes, caída de granizo y ráfagas que superarían los 60 kilómetros por hora en Mar Chiquita.
En el Conurbano, varias áreas sufrieron daños significativos, como voladuras de techos, granizo y lluvias torrenciales.
El inicio del año estuvo marcado por lluvias desde la madrugada, aunque las condiciones mejoraron hacia el mediodía, permitiendo a los turistas disfrutar de la playa.
Sin embargo, en la tarde, las fuertes lluvias, los nubarrones y la actividad eléctrica obligaron a evacuar las costas.
Ya al anochecer, el clima comenzó a estabilizarse, lo que motivó a algunas personas a regresar al mar, una decisión arriesgada en esas condiciones.
Ciudad
Asumen nuevos jueces

Días atrás en sede del Complejo Edilicio de Valor Arquitectónico (CEVA), sito en Brown y Buenos Aires, la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial del Departamento Judicial Mar del Plata, con la asistencia de sus integrantes Dres. Roberto José Loustaunau, Ricardo Domingo Monterisi, Rodrigo Hernán Cataldo y Alfredo Eduardo Méndez, bajo la presidencia de Loustaunau, procedieron a tomar juramento a los nuevos jueces del fuero civil y comercial departamental.
Recibieron posesión de sus cargos los magistrados: la Dra. Nancy Micaela Bessone como Jueza del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial n° 2 (conforme Decreto del Poder Ejecutivo n° 2869-2024), el Dr. Martín ZAMBECCHI como Juez del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial n° 4 (conforme Decreto del Poder Ejecutivo n° 2872-2024), el Dr. Guillermo Francisco Dress, como Juez del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial n° 5 (conforme Decreto del Poder Ejecutivo n° 2870-2024) y el Dr. Patricio Gustavo Groppo como Juez del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial n° 14 (conforme Decreto del Poder Ejecutivo n° 2871-2024).
El acto contó con la asistencia de gran cantidad de familiares, colegas, personal del Poder Judicial, representantes del Colegio de Magistrados y Funcionarios de Mar del Plata y demás autoridades institucionales. De esta manera, quedaron cubiertas la totalidad de vacantes de jueces titulares que tenía el fuero civil y comercial departamental.
Sociedad
Tragedia en Nueva Orleans

Al menos diez personas murieron y otras 30 resultaron heridas cuando un vehículo atropelló a una multitud en la famosa calle Canal y Bourbon de Nueva Orleans (Estados Unidos) en las primeras horas del día de Año Nuevo, informaron medios locales. La alcaldesa de Nueva Orleans, LaToya Cantrell, dijo que se trató de un “ataque terrorista”. El FBI investiga el caso
“Sabemos que la ciudad de Nueva Orleans se vio golpeada por un ataque terrorista”, dijo Cantrell sobre la masacre que ocurrió en una de las calles más turísticas de la ciudad.
La jefa de la Policía, Anne Kirkpatrick afirmó que “se trataba de un hombre que conducía una camioneta por la calle Bourbon a un ritmo muy rápido, y su comportamiento era muy intencional”. “Este hombre estaba tratando de atropellar a la mayor cantidad de personas posible”, agregó.
Kirkpatrick también dijo que el atacante disparó contra los agentes y que al menos dos policías resultaron heridos, aunque su vida no está en peligro. “Anoche, había más de 300 agentes aquí, y debido a la actitud intencional de este perpetrador, que rodeó nuestras barricadas para llevar a cabo esto, estaba decidido a provocar la masacre y los daños que causó”, dijo Kirkpatrick.
La policía no dijo si el atacante estaba detenido ni cuál podría ser su condición. En las redes circulan imágenes que muestran a varios agentes disparando contra la camioneta. Se analizan posibles explosivos encontrados en el lugar.