Ciudad
Buscan impulsar el consumo local

3 de marzo de 2021
Los dirigentes empresarios nucleados en la UCIP le plantearon al intendente Guillermo Montenegro, su apoyo para la conformación del Distrito Tecnológico en Mar del Plata, en el que se prevé una expansión de las empresas de tecnología de la información, la industria del conocimiento, el desarrollo de software y los servicios informáticos, sector en crecimiento y con pleno empleo en la ciudad.
Para la UCIP la expansión de este sector constituye una forma de revertir la matriz productiva generando más puestos de trabajo, de calidad y con mayores niveles salariales, lo que conlleva aumentar el consumo interno y ventas para los comercios e industrias locales.
Por otra parte, se manifestó la necesidad de darle un nuevo impulso a los 12 Centros Comerciales a Cielo Abierto por medio de un trabajo en conjunto del sector público y privado para seguir acompañando los centros comerciales ya creados en la ciudad en el año 2014, así como ampliar algunos de ellos y conformar nuevos centros comerciales a cielo abierto en otros puntos de la ciudad, a partir de su desarrollo, crecimiento y dinámica en los últimos años.
Los Centros Comerciales a Cielo Abierto, programa impulsado por la UCIP en conjunto con el municipio desde hace siete años, incluye a San Juan, Güemes, Microcentro, 12 de Octubre, Talcahuano, Punta Mogotes, Juan B. Justo, Tejedor, Constitución, Alberti, Playa Grande y Sierra de los Padres.
«Es importante la interacción público privada en la conformación y vida de un Centro Comercial a Cielo Abierto, ya que une el espacio público con la inversión y actividad privada. Durante el gobierno municipal anterior nunca comprendieron este concepto, restando el apoyo público al proyecto que continuó solo por el aporte y acción privada.» señalo el presidente de UCIP al actual intendente municipal, solicitando volver al trabajo conjunto para revitalizar los mismos.
Durante la reunión se coincidió en la importancia de generar desde los Centros Comerciales nuevos atractivos para el turista y el marplatense, a fin de promocionar Mar del Plata desde diferentes ámbitos y así reactivar el turismo interno durante todo el año y particularmente el turismo de cercanía en esta época de pandemia en la que se dificulta viajar hacia otros destinos.
Del encuentro participaron el intendente de General Pueyrredon, Guillermo Montenegro; el secretario de Producción, Fernando Muro; el presidente de la UCIP, Cdor. Blas Taladrid; su vicepresidente, Horacio Duhalde; y Eduardo Mayer, tesorero de la entidad.
Ciudad
Portada digital del día 20/6/2025
Ciudad
Toda la información del día 20/6/2025
Ciudad
Baja el desempleo a 6% en el primer trimestre de 2025

La ciudad registró una tasa de desempleo del 6% durante el primer trimestre de 2025, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Este porcentaje no solo marca una leve mejora respecto a los últimos registros difundidos por el INDEC, sino que también posiciona a la ciudad por debajo de la media nacional, que fue del 7,9%. en el primet trimestre del presente año.
A NIVEL NACIONAL
En el primer trimestre la desocupación se ubicó en el 7,9% de la población económicamente activa, lo que representa a 1,1 millones de personas, informó este jueves el INDEC. Es el mayor nivel desde que asumió el gobierno de Javier Milei, por encima del pico de 7,7% que se registró en el primer trimestre de 2024.
En términos netos, la cifra del 7,9% difundida hoy por el Indec implica que 250.000 más perdieron el empleo que hace un año, cuando era del 7,7%.
Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 9% para las mujeres y de 7,0% para los varones.
Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 9,1% y 7,4%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor desocupación fue Patagonia (4,9%).
En cuanto al tamaño de los aglomerados, la tasa de desocupación fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, resultó de 5,0% de la PEA, mientras que se posicionó en 8,5% en aquellos con 500.000 y más habitantes.
En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,4% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,6% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 67,8% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 32,0% lleva más de un año.
La tasa de subocupación resultó del 10% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,8% de la población activa. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7%.