Sociedad
Cuestionan la postulación de Julio Aro al Premio Nobel de la Paz
15 de noviembre de 2020
La abogada Adriana Castelanelli, docente de Derecho Internacional Público de la Universidad Nacional de Mar del Plata tomó distancia de la postulación para el Premio Nobel de la Paz, del excombatiente de Malvinas Julio Aro y del militar británico Geoffrey Cardozo, que la propia entidad educativa impulsó.
Castelanelli realizó severas críticas y dejó abiertos una serie de interrogantes que ponen en tela de juicio la postulación para el Premio Nobel de la Paz, del veterano de guerra Julio Aro y el militar británico Geoffrey Cardozo.
EL DOCUMENTO COMPLETO
A propósito de la candidatura al Premio Nobel de la Paz impulsada por la UNMdP para Julio Aro y Geoffrey Cardozo. Por qué algunos especialistas en derecho internacional y en relaciones internacionales no la celebran ni acompañan.
El ex combatiente argentino Julio Aro y el coronel británico Geoffrey Cardozo fueron postulados por su supuesto papel en la identificación de soldados argentinos enterrados en el cementerio de Darwin. Pero el relato épico periodístico es un montaje que no puede estar más alejado de la verdad histórica. Por ello hay también resistencia y oposición desde varios sectores de ex combatientes de la Guerra de las Malvinas de 1982.
Lo que en los grandes medios nacionales, a través de una prolija campaña de prensa, se ha presentado por estos días como una historia humanitaria de hermandad entre ambos pueblos, revela entretelones mayoritariamente repudiados no sólo por el arco de incumbencia de la Causa Malvinas (que se asocia a aquellos que participaron en el conflicto bélico y la consideran una acción legal y legítima en defensa de la integridad territorial argentina) sino también por aquellos que entienden, defienden y hacen conocer la Cuestión de las Islas Malvinas (entendida como la disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte por las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes), que tiene su origen el 3 de enero de 1833 cuando el Reino Unido, quebrantando la integridad territorial argentina, ocupó ilegalmente las islas- y expulsó a las autoridades argentinas, impidiendo su regreso así como la radicación de argentinos provenientes del territorio continental. Desde entonces, la Argentina ha protestado regularmente la ocupación británica, ratificando su soberanía y afirmando que su recuperación, conforme al derecho internacional, constituye un objetivo permanente e irrenunciable, tal como lo indica la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional). Así, el Reino Unido desde 1833, usurpa los archipiélagos australes e ilegalmente usufructúa los recursos naturales pertenecientes al pueblo y a la Nación Argentina.
El argentino Julio Aro es un ex combatiente del conflicto bélico de 1982, pero el coronel británico Geoffrey Cardozo, es un oficial que arribó a las islas cuando la guerra había terminado. Una gacetilla de prensa que circula estos días, dice que Aro y Cardozo “trabajaron juntos para ubicar e identificar los restos mortales de los soldados argentinos enterrados en el Cementerio de Darwin” una vez concluido el conflicto bélico. Bastante lejos de la verdad.
El relato alude a que en 2008 Geoffrey Cardozo y Julio Aro se habrían conocido en Londres, durante una reunión entre veteranos argentinos e ingleses. Aro fue invitado por un miembro del Regimiento de los Guardias Galeses, vicepresidente de la Asociación de Medallas del Atlántico Sur. El marplatense quería conocer cómo trabajaban los ingleses en ayuda a soldados con estrés post traumático.
Aro le hizo conocer a Cardozo la angustia por sus compañeros “no identificados” en Malvinas (ya que en el cementerio de Darwin muchas de las tumbas tenían como epitafio “Soldado Argentino sólo conocido por Dios”). Casualmente -o no-, Aro estaba hablando con el oficial designado en 1982 por el gobierno de Margaret Thatcher (el mismísimo Cardozo) para profanar las tumbas de los soldados argentinos diseminadas en los campos de batalla, y “amontonarlos” sin identificación alguna en un paraje solitario de Darwin (el actual Cementerio), en un lugar bastante inaccesible y lejos de la vista de los habitantes actuales de las islas. El Cementerio de Darwin fue construido por los británicos por Order in Council (que es una especie de Decreto de Necesidad y Urgencia firmado por todos los ministros del gabinete de Margaret Thatcher.
La misión que encabezó Cardozo pasó por alto los tratados internacionales y fue éste el autor material que realizó la actividad en violación a los preceptos de las Convenciones de Ginebra sobre Derecho Internacional Humanitario (1949/1977) y sin la mínima observancia de los derechos humanos. Los combatientes argentinos caídos habían sido sepultados en los diferentes campos de batalla (Goose Green/Pradera del Ganso; San Carlos; Monte Longdon; Dos Hermanas; Monte Harriet; Tumbledown) y en ese momento sus compañeros y superiores dieron parte de esas inhumaciones, por lo que, con identificación***** o sin ella se conocían por nombre, apellido y número de documento a cada uno de los muertos. El 19 de febrero de 1983 la tarea se culminó. En Darwin quedaron entonces 220 tumbas de soldados argentinos, 123 de ellos sin identificar, por esta acción que de llevarse a cabo en buena y debida forma, debería haber sido con acuerdo entre los Estados que se enfrentaron en el conflicto bélico. Esto fue una acción unilateral ordenada por el gobierno británico, sin darle participación al país de origen de los caídos. Por eso tampoco es asimilable a la situación posterior a la Primera o Segunda Guerra Mundial o comparable con los cementerios militares existentes en Europa. En la fundamentación de la postulación al Premio Nobel, se le adjudica a Cardozo la humanitaria iniciativa de entregar a Aro en ese encuentro en Londres, documentación de la profanación que obraba en su poder, supuestamente imprescindible para que en Argentina se pudiera iniciar el proceso de identificación. Así, la historia de dudosa certeza es la que ha dado lugar a la postulación.
Hablar incluso de “identificación” no es correcto desde el punto de vista legal, ya que en realidad se trata de la localización de los restos, o sea, poder localizar correctamente la ubicación de cada uno de los fallecidos. Ya que al haber sido retirados de sus lugares de inhumación originales, colocados en una zona de turberas en donde el suelo se desplaza y sin tener sus lápidas nombre y apellido, el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense consistió en establecer correctamente la ubicación.
Pero también este trabajo de identificación de los cuerpos tiene antecedentes justamente en un informe preliminar del Equipo Argentino de Antropología Forense de 1987, ante la solicitud de varios Centros de Ex Combatientes, que desde aquel entonces bregaban por identificar y ubicar a los compañeros de los campos de batalla. Y en 2011 se había logrado que la Justicia declare el derecho a esa identificación/localización. Bajo ningún concepto los caídos en Malvinas han sido N.N. (para intentar asimilarlos a los desaparecidos por el Proceso Militar 76/83) porque siempre se conoció quiénes eran e incluso se los declaró héroes y se los ha reconocido siempre por sus nombres en los cenotafios a lo largo y ancho del país.
Incluso antes de que el Poder Judicial se expidiera, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner promovió la intervención de la Cruz Roja Internacional para que junto al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) procedieran a realizar esa tarea, aunque los británicos nunca aceptaron la iniciativa, hasta la asunción del ex presidente Macri. Entonces permitieron la identificación, y a cambio se llevaron como ganancia el nefasto acuerdo Foradori-Duncan del 13 de septiembre de 2016, el cual profundiza acuerdos comerciales y en otras materias, en detrimento del reclamo soberano argentino sobre las Islas Malvinas.
El ex combatiente Julio Aro vive en Mar del Plata, y es el titular de una fundación llamada “No me olvides”, con loables objetivos en favor de los veteranos/ex combatientes y promoviendo el recuerdo de los héroes caídos, a través del fomento en la imposición de sus nombres a entidades educativas.
Aun así, y según informan algunas entidades vinculadas a la temática, la Fundación “No me olvides” recibe recursos económicos de la fundación Franco Británica de Sillery, curiosamente presidida por Geoffrey Cardozo e integrada por conspicuos oficiales británicos y hasta funcionarios de Política Exterior del Commonwealth. También la Fundación Falkland Islands Association, que opera en Malvinas, asiste económicamente a la fundación de Aro. Y al Coronel Geoffrey Cardozo le otorgaron en diciembre de 2019 la distinción de Comendador de la Excelentísima Orden del Imperio Británico, que reconoce a personalidades que hayan tenido logros importantes en su vida pública y servido a Gran Bretaña.
Existe convencimiento de estar frente a una endeble construcción mediática pergeñada por la embajada británica junto a sectores que desvirtúan la historia para afianzar sus intereses, totalmente contrarios al justo reclamo soberano argentino; por lo que sólo cabría suponer que el Sr. Aro resulta extremadamente funcional a los intereses británicos en el socavamiento de la posición argentina, predisponiendo en su favor a la comunidad sin vislumbrar los solapados intereses permanentes británicos en desmedro de los intereses permanentes de nuestro país, más allá de toda bandería política.
Es por ello que se debería evitar promover acciones que pueden tener como consecuencia el afianzamiento de los intereses y de la presencia ilegal británica en el Atlántico Sur.
Cabe preguntarse finalmente, por qué toma mayor transcendencia pública esta candidatura, a más de un mes de haber anunciado el Comité del Premio Nobel de la Paz que el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas es el ganador del galardón para el 2020…
¿Acaso hay algún beneficio insospechado en mantener a rajatabla esta candidatura para el 2021?
Abogada Adriana Castelanelli
Docente de Derecho Internacional Público – Facultad de Derecho
Especialista en Docencia Universitaria – Facultad de Humanidades
Universidad Nacional de Mar del Plata
Sociedad
Cazan un tornado en Mar Chiquita
Un tornado fue registrado por un automovilista que transitaba por la Ruta 11 en Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, durante un intenso temporal de lluvia y viento que afectó a diversas provincias, principalmente CABA y Buenos Aires.
El fenómeno ocurrió en horas de la tarde, cuando las nubes volvieron a intensificarse tras una mañana igualmente inestable.
En el video captado desde un teléfono celular, se puede observar la formación de trompos generados por el choque entre el aire caliente de la superficie y la corriente fría que ingresó.
Este tipo de eventos puede causar daños materiales y hasta víctimas si toca tierra, aunque en este caso no se reportaron heridos ni destrozos, posiblemente porque el tornado se desarrolló en una zona rural.
El video fue compartido en redes sociales por el conductor que logró captarlo.
Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), estaba vigente una alerta amarilla desde la noche del martes, con pronóstico de tormentas fuertes, caída de granizo y ráfagas que superarían los 60 kilómetros por hora en Mar Chiquita.
En el Conurbano, varias áreas sufrieron daños significativos, como voladuras de techos, granizo y lluvias torrenciales.
El inicio del año estuvo marcado por lluvias desde la madrugada, aunque las condiciones mejoraron hacia el mediodía, permitiendo a los turistas disfrutar de la playa.
Sin embargo, en la tarde, las fuertes lluvias, los nubarrones y la actividad eléctrica obligaron a evacuar las costas.
Ya al anochecer, el clima comenzó a estabilizarse, lo que motivó a algunas personas a regresar al mar, una decisión arriesgada en esas condiciones.
Ciudad
Asumen nuevos jueces
Días atrás en sede del Complejo Edilicio de Valor Arquitectónico (CEVA), sito en Brown y Buenos Aires, la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial del Departamento Judicial Mar del Plata, con la asistencia de sus integrantes Dres. Roberto José Loustaunau, Ricardo Domingo Monterisi, Rodrigo Hernán Cataldo y Alfredo Eduardo Méndez, bajo la presidencia de Loustaunau, procedieron a tomar juramento a los nuevos jueces del fuero civil y comercial departamental.
Recibieron posesión de sus cargos los magistrados: la Dra. Nancy Micaela Bessone como Jueza del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial n° 2 (conforme Decreto del Poder Ejecutivo n° 2869-2024), el Dr. Martín ZAMBECCHI como Juez del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial n° 4 (conforme Decreto del Poder Ejecutivo n° 2872-2024), el Dr. Guillermo Francisco Dress, como Juez del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial n° 5 (conforme Decreto del Poder Ejecutivo n° 2870-2024) y el Dr. Patricio Gustavo Groppo como Juez del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial n° 14 (conforme Decreto del Poder Ejecutivo n° 2871-2024).
El acto contó con la asistencia de gran cantidad de familiares, colegas, personal del Poder Judicial, representantes del Colegio de Magistrados y Funcionarios de Mar del Plata y demás autoridades institucionales. De esta manera, quedaron cubiertas la totalidad de vacantes de jueces titulares que tenía el fuero civil y comercial departamental.
Sociedad
Tragedia en Nueva Orleans
Al menos diez personas murieron y otras 30 resultaron heridas cuando un vehículo atropelló a una multitud en la famosa calle Canal y Bourbon de Nueva Orleans (Estados Unidos) en las primeras horas del día de Año Nuevo, informaron medios locales. La alcaldesa de Nueva Orleans, LaToya Cantrell, dijo que se trató de un “ataque terrorista”. El FBI investiga el caso
“Sabemos que la ciudad de Nueva Orleans se vio golpeada por un ataque terrorista”, dijo Cantrell sobre la masacre que ocurrió en una de las calles más turísticas de la ciudad.
La jefa de la Policía, Anne Kirkpatrick afirmó que “se trataba de un hombre que conducía una camioneta por la calle Bourbon a un ritmo muy rápido, y su comportamiento era muy intencional”. “Este hombre estaba tratando de atropellar a la mayor cantidad de personas posible”, agregó.
Kirkpatrick también dijo que el atacante disparó contra los agentes y que al menos dos policías resultaron heridos, aunque su vida no está en peligro. “Anoche, había más de 300 agentes aquí, y debido a la actitud intencional de este perpetrador, que rodeó nuestras barricadas para llevar a cabo esto, estaba decidido a provocar la masacre y los daños que causó”, dijo Kirkpatrick.
La policía no dijo si el atacante estaba detenido ni cuál podría ser su condición. En las redes circulan imágenes que muestran a varios agentes disparando contra la camioneta. Se analizan posibles explosivos encontrados en el lugar.