Ciudad
Ascensores seguros en cuarentena

21 de octubre de 2020
La cuarentena por el coronavirus ha tenido un fuerte impacto en el desarrollo de las actividades de los diferentes sectores económicos. En ese contexto, la Cámara de Ascensores de Mar del Plata realizó un balance de cómo el sector está atravesando esta crisis a nivel mundial y cómo debieron readaptar sus distintos esquemas de trabajo para prestar los servicios que se encuentran autorizados a realizar, imprescindibles para poder garantizar el normal y correcto funcionamiento de los equipos que transportan, diariamente, a miles de marplatenses.
En esa línea, las autoridades de la entidad empresaria -integrante del Centro de Constructores y Anexos- recordaron que desde el inicio del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) los servicios que presta el sector estuvieron habilitados. En una primera instancia, para atender los pedidos de servicio por urgencia y, quince días más tarde, para poder realizar los servicios de mantenimiento preventivo y obligatorio en todos sus aspectos.
Para poder cumplir con esa autorización las empresas del sector tuvieron que adaptarse a las circunstancias del momento, implementar protocolos e instruir al personal a través de cursos específicos respecto del COVID 19 brindados por los Responsables de Seguridad e Higiene de cada empresa.
Además de la capacitación, tuvieron que proveer al personal de elementos de protección (barbijos, guantes de látex, máscaras faciales, mamelucos sanitarios, alcohol y sanitizantes, entre otros) así como instalar en los vehículos y en las instalaciones de bases, las protecciones para la sanitización necesaria para ingresos y egresos.
“Dentro de las medidas que hubo que modificar fue el sistema de traslados para que el personal no tuviese que utilizar el transporte público, redefinir nuevos horarios de trabajo de manera tal de cubrir las necesidades de los clientes cumpliendo los distintos protocolos. Así, se formaron grupos de trabajo de no más de dos personas de manera tal que no hubiese contacto entre ellos, minimizando la posibilidad de tener contagios masivos. Las áreas administrativas no estuvieron exentas de dichos cambios, implementando el trabajo a distancia en aquellas tareas que así lo permitieron y la digitalización de la mayoría de los trámites que antes se realizaban en forma presencial», explicaron las autoridades de la Cámara.
Un capítulo aparte fue la tarea de supervisar el cumplimiento de los protocolos establecidos y recabar la información pertinente del lugar donde deben desarrollar la tarea. La comunicación con los administradores, encargados de los edificios, las empresas de limpieza o responsables de cada lugar fue y es permanente para conocer sobre la existencia de casos, indicaron.
Al habilitarse la obra privada de construcción, los protocolos fueron similares incorporando algunas especificaciones dispuestas por las ART para el ingreso a la obra y el comportamiento del personal dentro de la misma.
Si bien el sector pudo continuar trabajando y prestando sus servicios, también recibió algunos impactos negativos consecuencia de la pandemia que afectaron el normal desarrollo de sus actividades.
Algunos de ellos fueron suspensión o disminución en el servicio de mantenimiento de algunos clientes por estar cerrados (hoteles, edificios de oficinas, escuelas y plantas fabriles, entre otros), disminución en las tareas de reparaciones no esenciales y/o modernizaciones, personal eximido de trabajar por edad o condición médica preexistente considerado de riesgo y personal que debió ser aislado por COVID positivo (pocos casos) o por caso sospechoso contacto estrecho
También se indicó que hubo una mayor cantidad de horas consumidas para cada tarea, debido al cumplimiento de los protocolos necesarios para desarrollar esa tarea, disminución de horas laborables al tener que trasladar al personal desde y hacia sus domicilios para que no utilicen el transporte público y reducción de las horas de trabajo en la obra privada de Construcción por los horarios de cierre y apertura de la misma.
Para finalizar, desde la Cámara de Ascensores resaltaron que «el sector metalmecánico que integra la cadena de producción del transporte vertical ha realizado y realiza un importante esfuerzo para no bajar los niveles de calidad, con el objetivo de garantizar la seguridad en el 85% de las unidades existentes en la ciudad, que son atendidas por las empresas que integran la entidad», y recordaron «la necesidad de realizar el mantenimiento de las unidades (ascensores, escaleras mecánicas, montacargas y montacoches) con el fin de prevenir desperfectos que pongan en riesgo a los usuarios».
Ciudad
Portada digital del día 3/1/2025
Ciudad
Portada digital del día 2/1/2025
Ciudad
Plaza Mitre celebra su reapertura

Será este domingo, de 18 a 21, en una jornada abierta al público con espectáculos infantiles, grupos musicales, propuestas gastronómicas y feria de emprendedores, entre otras atracciones. Apadrinada por la empresa Transportes 9 de Julio y con un diseño moderno del espacio público, la obra incluye una reestructuración del área de juegos, nueva iluminación y mobiliario urbano, entre otras intervenciones que respetan el valor patrimonial de este emblemático sitio.
La Municipalidad a través del Ente Municipal de Servicios Urbanos (EMSUR), informa que este domingo 5 de enero se presentará la reinauguración de la Plaza Mitre, una obra realizada con el apoyo de la empresa Transportes 9 de Julio, en el marco del Programa de Padrinazgo de los Espacios Públicos.
Para toda la comunidad
Las actividades comenzarán a las 18 en la esquina de avenida Colón y Mitre, extendiéndose hasta las 21. El cronograma incluye espectáculos infantiles, grupos musicales (Al Rock con Leche, Las Magdalenas y La Marvel), la actuación de la Guardia del Mar, propuestas gastronómicas, una feria de emprendedores, espacios recreativos y la presencia de los Reyes Magos. La invitación a participar se hace extensiva a todos los vecinos de la ciudad.
En este marco, Costanza Addiechi, directora de Restauración de Monumentos, subrayó “la relevancia del padrinazgo del sector privado en los espacios públicos. No se trata únicamente de una colaboración, sino de la posibilidad de que las empresas retribuyan algo valioso a la ciudad”. Asimismo, señaló que “esta asociación público privada adquiere un rol crucial, sobre todo cuando se habla de una plaza fundacional como la Plaza Mitre, con todo lo que ello implica”.
Agregó que “todos los espacios públicos son importantes, pero esta plaza tiene un peso histórico para la comunidad. Las mejoras eran muy esperadas y hoy podemos ver cómo, con el trabajo conjunto, la dirección y el control del Municipio, y la intervención de expertos en cada área, se logra una obra que respeta y pone en valor cada detalle de este lugar tan significativo”.
Programa de Padrinazgo
Con el fin de asistir a la empresa Transportes 9 de Julio en el proyecto y la dirección de obra, el Municipio conformó un equipo integrado por la Dirección de Restauración de Monumentos, la Secretaría de Obras y Planeamiento Urbano, el EMSUR —desde la Dirección de Planificación, la Dirección de Espacios Públicos e Infraestructura, la Dirección de Gestión Ambiental y el Departamento de Espacios Verdes—, el Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado (desde Alumbrado y Vialidad) y Obras Sanitarias.
Bajo la supervisión del Ejecutivo, se efectuó un rediseño integral del área de juegos infantiles, con la colocación de nuevos juegos y la recuperación de algunos ya existentes. Además, se instaló un solado lúdico antigolpes y se renovó el mobiliario urbano (bancos, bebederos y cestos). También se mejoraron los baños públicos y se construyó un nuevo sector para el personal de limpieza, junto a la recuperación del sanitario para personas con discapacidad. Se reubicó el área de caniles como espacio exclusivo para la estadía y el entretenimiento de las mascotas.
En la zona parquizada, se llevó a cabo un relevamiento de especies vegetales y un plan de mantenimiento que incluyó poda selectiva e intervenciones paisajísticas, con el propósito de conservar el valor patrimonial y natural de la plaza.
Los equipos técnicos de Vialidad Municipal (desde el área de Alumbrado y Vialidad) coordinaron la provisión de luminarias y las obras de repavimentación, además de supervisar la colocación de material en la cancha de básquet y el reacondicionamiento de las calles internas.
Obras Sanitarias contribuyó con el embellecimiento de su estación elevadora, infraestructura fundamental para el servicio de agua, ya que bajo la plaza se ubica una cisterna de 20 millones de litros, una de las reservas más relevantes de la ciudad.
Por último, se efectuaron tareas de mantenimiento en la sede policial, con la finalidad de consolidar un punto de referencia esencial en materia de seguridad para esta zona céntrica.