Seguinos

Ciudad

Vuelven a pedir el ingreso a locales

Sindicato de Empleados de Comercio.

5 de octubre de 2020

El secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC), Guillermo Bianchi, afirmó que sería “más seguro” atender a los clientes, de a uno y con protocolos, en el interior de los locales y no tener que hacerlo en la vereda, como sucede actualmente a raíz de que la ciudad se encuentra en la Fase 3 del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).

En este sentido, indicó que ya les solicitaron autoridades “revisar la situación”. “No se necesitarían readaptar los protocolos, lo importante es que se cumplan”, sostuvo.

“La persona sale y ya se expone al trasladarse a un lugar. Supongamos que quiere una prenda de vestir, el trabajador la tiene que tocar, lógicamente, para entregarla; el cliente, más allá que no se la puede probar, naturalmente la mira, y puede llevarla o pedir otra hasta elegir la que quiere o no comprar y seguir buscando en otro negocio”, señaló sobre la engorrosa situación que se genera entre comerciantes y clientes para lograr adquirir un producto.

Acerca de la pandemia, el dirigente mercantil afirmó que “no a todos les pegó de la misma manera” y agregó que: “Es importante decir que el 30 por ciento de los trabajadores de comercio son esenciales: todo lo que sea rubro de alimentos, limpieza, telecomunicaciones con los call center, sectores vinculados a la construcción, ópticas”.

En este contexto, dejó en claro “la fuerte preocupación” del Sindicato en relación a los pequeños comercios, ya que son “los más afectados porque necesitan la caja diaria para subsistir”.

No obstante, Bianchi también aseveró que: “El Estado tuvo una presencia enorme y vital en el sostenimiento de la fuente del trabajo: con el impedimento del despido, la doble indemnización que sigue vigente, el IFE, la obtención de créditos a tasa baja o el ATP”.

Por último, sostuvo que “darle prioridad a la salud fue una decisión correcta del gobierno nacional, provincial y municipal, más allá de los colores políticos diferentes”, pero especificó que desde el gremio creen que: “salud y trabajo no son contrapuestos”.

Ciudad

Toda la información del día 18/4/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Portada digital del día 28/4/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Supercosecha

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro argentino, que podría alcanzar las 251,4 millones de toneladas de granos hacia 2035, lo que representa un incremento de casi el 60% respecto al escenario actual.

El estudio de la BCR, que publica este domingo diario La Nación, pone el foco en la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones, suprimir la brecha cambiaria, implementar mejoras significativas en infraestructura y fomentar la adopción plena de tecnología por parte de los productores para desbloquear este crecimiento exponencial.

Bajo un escenario que combine la mejora del transporte terrestre y fluvial, la profundización de la vía navegable troncal, una mayor participación del ferrocarril y las barcazas, y un marco comercial sin derechos de exportación, la producción agroindustrial argentina podría superar los 200 millones de toneladas hacia 2035, lo que implica un crecimiento del 26,7% en relación con los 159,3 millones de toneladas del escenario base. El maíz, la soja y el trigo serían los principales impulsores de este aumento.

Para alcanzar este primer objetivo de 200 millones de toneladas, el informe propone una reducción progresiva de los derechos de exportación (DEX) durante cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año. Esta rebaja se aplicaría de manera lineal y uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales.

La BCR señala que la eliminación de las retenciones mejoraría el precio neto recibido por el productor, fortaleciendo los márgenes brutos y alentando un mayor uso de tecnología y la expansión de la superficie sembrada. Además, incrementaría la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, impulsando las exportaciones.

Bajo este escenario, el área total sembrada en Argentina crecería un 8,1% hasta alcanzar las 42,35 millones de hectáreas en 2035. El maíz mostraría una expansión significativa (+10,3%), al igual que la soja (+11,7%), mientras que el trigo tendría un crecimiento más moderado (+0,5%).

En cuanto a los volúmenes de producción bajo este primer escenario, se alcanzarían los 202 millones de toneladas en 2035, con el maíz liderando el crecimiento (+44,3%), seguido por la soja (+12,3%) y el trigo (+23,8%). Las exportaciones totales aumentarían un 29,7% hasta las 136,95 millones de toneladas, con el maíz, el trigo y el poroto de soja como principales productos.

Sin embargo, el informe de la BCR plantea un escenario aún más ambicioso si, además de las mejoras en infraestructura y el marco comercial, los productores adoptan plenamente las tecnologías más avanzadas y eficientes. En este caso, la producción podría saltar a 251,4 millones de toneladas, un 57,8% más que el escenario base, generando 17.000 millones de dólares extra en ventas al exterior, alcanzando un total de US$ 50.430 millones.

Esta "supercosecha" se construiría sobre la base de los dos escenarios anteriores, asumiendo la eliminación de la brecha cambiaria, la supresión de los derechos de exportación y una mejora integral en la logística de transporte y almacenamiento del país, sumado a un cambio en el comportamiento de los productores hacia la adopción plena de tecnologías de punta. NA

Continuar Leyendo