Ciudad
Investigación con sello marplatense

5 de octubre de 2020
Desde comienzos de abril, los doctores, investigadores y docentes de la Universidad Fasta, Pablo y Gonzalo Corral se encuentran trabajando en un estudio clínico que podría disminuir la mortalidad en pacientes con coronavirus de gravedad moderada o severa.
Con el objetivo de poder sumar pacientes al estudio de Investigación sobre el covid-19, los investigadores solicitaron la colaboración de estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Fasta. Agustina Sarobe y Diego Salamagno, alumnos de sexto año, junto a Joaquin Botto- médico egresado de UFASTA-, fueron los elegidos para contribuir en el ensayo.
La emergencia sanitaria los llevó a emprender su viaje hacia Jujuy, una de las provincias más golpeadas en ese momento. Desde entonces, los estudiantes, a cargo de Pablo Corral, comenzaron a vivir una experiencia única e impensada, aprendiendo y conociendo el procedimiento de la investigación de campo en medio de una pandemia.
En este sentido, Pablo Corral expresó que: “es una experiencia única y todos los actores involucrados se van a ver beneficiados; los alumnos con todo el aprendizaje y vivencias que tendrán, los pacientes que formarán parte del estudio y fundamentalmente la ciencia, que tendrá elementos de alto valor científico para contestar una pregunta fundamental, en este caso el valor de un fármaco (la colchicina) en el tratamiento de una enfermedad, que al día de hoy no tiene cura y sin tratamientos efectivos”.
Sobre las tareas que desempeñan, Agustina Sarobe comentó que lo que están haciendo es “evaluar a los pacientes, ver si cumplen los criterios de inclusión: que tengan neumonía por covid y que tengan o hayan tenido fiebre por covid así a grandes rasgos y que se sospeche que tengan covid”.
“La verdad que me está aportando un montón esta experiencia, estoy aprendiendo muchísimo, redescubrir, algo que ya lo sabía, pero me encanta la medicina, el poder ver pacientes me alegra los días y el poder ayudar un poco en esta situación bastante fea me da un poco de paz que mejor que estar encerrada en tu casa” explicó la alumna de 25 años.
El otro alumno que participa de la investigación es Diego Salamagno. El estudiante de 24 años también se encuentra en Jujuy siendo parte de esta investigación, que según él, le aporta conocimiento y ciencia: “Aprender a hacer ciencia, y en el ámbito personal me aporta mucha psicológica y emocionalmente, aunque capaz suene banal, no es fácil irte de un día para el otro de tu casa, de tu comodidad a una provincia a hacer una investigación, en un contexto que es muy complejo. La situación en Jujuy es muy triste, respecto de la pandemia. Es una experiencia enriquecedora científica, médica, personal, psicológica y emocionalmente. Es super rico, me hace crecer un montón y así como me hace crecer a veces duele, pero es parte de lo mismo” expresó el alumno de Medicina.
SOBRE LA INVESTIGACIÓN
El estudio se denomina COLCOVID19 ECLA PHRI y es muy fácil de implementar, aseguraron quienes participan del mismo. Consiste en la aplicación de un fármaco denominado Colchicina, que es un potente antiinflamatorio de bajo costo y que habitualmente se utiliza en pacientes con “gota”, afección que se produce por elevados valores de ácido úrico en sangre.
El punto central de esta droga en el tratamiento de pacientes con covid-19 es porque la colchicina disminuye los síntomas asociados con respuesta inflamatoria y algunas manifestaciones clínicas como artralgia, dolor de cabeza e infiltrados pulmonares.
Ciudad
Presentaron la 39° ceremonia en honor a la Mae Iemanjá

Con la presencia de autoridades, fieles e invitados especiales fue presentada este viernes en la Plazoleta del Turista, la 39ª Ceremonia en Honor a la Mae Iemanjá que se llevará a cabo este domingo 5 de febrero, a partir de las 19,30 en la costa marplatense.
Estuvieron presentes el presidente y la directora General del Ente Municipal de Turismo , Bernardo Martín y Valeria Méndez, respectivamente; el organizador general babalorixá Hugo Watenberg; las referentes nacionales Iya Peggi de Iemanjá e Iya Judith de Iemanjá; el antropólogo, sociólogo e investigador del Conicet Dr Alejandro Frigerio; Fernando Rizzi y seguidores de este culto ataviados con sus trajes típicos que llegaron de distintas provincias.
Asimismo asistió el ex titular del EMTUR, Carlos Patrani a quien le entregaron una distinción en reconocimiento por “haber firmado la declaración de interés turístico bajo su presidencia y animarse a hacerlo en un momento político muy difícil y donde la religión nuestra no se conocía”.
Como se adelantara, ésta es la segunda fiesta más convocante en el mundo y para este año se esperan miles de personas provenientes del interior de la Argentina y de países limítrofes.
Contará con una exhibición de capoeira a cargo del grupo local “Topazio” para dar paso a la procesión que partirá a las 19,30 desde el playón ubicado a la altura de Las Heras y la costa y todos y todas ataviados con sus trajes típicos portando las barcas con ofrendas.
Cerca de las 20 llegarán a la Playa Popular II (San Martín y la costa), donde se formará la “Roda” y el altar. Al toque de batuque harán las rezas de orixás, danzas, los dos casamientos y luego entregarán las barcas con ofrendas en el mar -debidamente custodiadas por personal de Prefectura Naval Argentina-
El cierre será con fuegos lumínicos y el paso bajo el Alá de los presentes que así lo deseen para su protección. Marplatenses y turistas podrán alcanzar sus cartas con pedidos a los integrantes de la organización, que estarán identificados con una credencial, las que serán depositadas en las barcas realizadas con estricto cuidado con material degradable por la preservación ecológica.
Todo, bajo la organización del babalorixá Hugo Watenberg, presidente y director espiritual de Reino de Iemanjá Bomí.
Este acontecimiento religioso, turístico y cultural cuenta con las declaraciones de Interés Turístico del EMTUR y Provincia, de Interés Cultural del Municipio y los avales de la Secretaría de DDHH y de la Defensoría del Pueblo.
Ciudad
Se viene ‘La Noche de los Museos’

El martes 7 de febrero tendrá lugar el tradicional ciclo de “La noche de los Museos” con una grilla de actividades gratuitas para todas las audiencias a partir de las 16 y hasta las 23h. en los espacios del Museo Provincial de Arte Contemporáneo MAR.
La programación incluirá recorridos comentados y participativos y actividades intergeneracionales, set en vivo de Djs y el taller de dibujo de Felipe Gimenez. Además estarán habilitadas las exposiciones hasta las 23 hs. para visitar las muestras de Marcela Cabutti, Marta Cali, Facundo Lugea y Kami Koni. Todas estas actividades son gratuitas y forman parte de la programación impulsada por el Instituto Cultura de la Provincia de Buenos Aires.
Programación:
. Muestras: Podrá visitarse durante toda la jornada las exposiciones “Opi! de Marcela Cabutti, “Verde húmedo semiprofundo” de Marta Cali, “La prolongación de nuestra inercia” de Facundo Lugea y “Tuturu” de Kami Koni.
. Taller de dibujo para infancias de Felipe Gimenez - 19h: Retorna, después de su exitosa primera edición, el encuentro creativo y lúdico para niños y niñas a partir de los 8 años. Retiran la inscripción a partir de las 16h
. Recorrido multisensorial a las 18h: Desde el área de Comunidades se ofrecerá esta actividad que garantiza la inclusión de todas las personas. Además se podrá participar de las denominadas activaciones “aleatorias/imprevistas”.
. La Isla: las infancias podrán sumarse al espacio con actividades inspiradas en la muestra “Opi!” como “Discos”, “Cielo invertido”, “Estrellas en botellas” y “Estación de bolitas” .
. Recorrido comentado de Marta Cali - 20.30h: La artista ofrecerá un diálogo entre su obra y el público. Interpretaciones, inspiraciones, técnicas y perspectivas desde la visión de la pionera del arte digital.
. Jam Djs + Spoiler Alert - 21.30h (Explanada exterior): Un nuevo encuentro entre las artes electrónicas, el baile y la performance junto a Club TRI hasta la medianoche.
Ciudad
Hallan restos de dos gliptodontes de 3 millones de años de antigüedad

Fueron encontradas por Emilia, de 9 años. Uno de los ejemplares ronda los 450 kg, mientras que el segundo está cerca de los 1500 kg. Se recuerda que para realizar denuncias de hallazgos paleontológicos, los ciudadanos pueden hacerlo directamente al WhatsApp 2235 758476.
Personal del Museo Municipal de Ciencias Naurales “Lorenzo Scaglia” confirmó este viernes el hallazgo de 2 gliptodontes de casi 3 millones de años de antigüedad en la zona de playas de Chapadmalal. El descubrimiento, en primera instancia, estuvo a cargo de un grupo familiar integrado por Emilia y Felipe Delfino, Florencia Ialonardi y Milo y Juan Mirabetto.

Rapidamente, la familia dio aviso a las autoridades. Del rescate participaron Fernando Scaglia, Victoria Sarasa y Matias Taglioretti del laboratorio de Paleontología del Museo Municipal de Ciencias Naturales de Mar del Plata Lorenzo Scaglia.
“En primer lugar, solo teníamos en agenda 1 hallazgo de unos restos de gliptodonte (armadillo terrestre gigante), que son animales emparentados con las mulitas, peludos y tatús actuales”, señaló al respecto Matías Taglioretti, paleontólogo del Museo de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia. “Pero existen diferencias entre los gliptodontes y los armadillos actuales, entre ellas el tamaño y la arquitectura de su caparazón. Las placas que forman parte del caparazón de los gliptodontes se encuentran en mayor medida muy fusionadas, conformando una verdadera coraza rígida, convirtiéndolos en verdaderos tanques de guerra prehistóricos”, agregó.
“Por otra parte, las formas más grandes alcanzan los 4 metros de largo, 1.5 metros de alto y un peso de hasta 2 toneladas. Fuimos por 1 gliptodonte y rápidamente se convirtieron en 2, más una gran cantidad de restos de roedores dispersos en el lugar, que son muy buenos indicadores de la edad de los depósitos y los ambientes que había en el pasado”, informó el investigador.
El hallazgo inicialmente lo hace Emilia, de 9 años. Y como es costumbre en el Equipo de Paleontología, se hizo participar a toda la familia del proceso de rescate.
Mar del Plata y la zona poseen los yacimientos paleontológicos más representativos del Cenozoico superior de toda Sudamérica. Si bien los restos de gliptodontes son muy frecuentes para momentos del tiempo más modernos, los gliptodontes que se recuperan en los acantilados sur de Mar del Plata, son únicos porque muestran los gliptodontes del Plioceno (5.33 a 2.58 millones de años atrás) que son muy raros en otros yacimientos.
Cabe señalar que los animales fueron recuperados de niveles geológicos que datan entre los 3 y 2.5 millones de años. Los géneros serian de momento Eosclerocalyptus y Eleutherocercus, por lo que se tendría un gliptodonte de escala pequeña (masa corporal de aproximadamente 450 kg.) y otro de tamaño gigantesco (1500 kg).
“Es importante la acción y el sentido patrimonial que esta familia marplatense tuvo para con el hallazgo Paleontológico, de la cual toda la comunidad será beneficiada. Para ellos y muchos otros que asistieron a las tareas de rescate por parte de los profesionales del Museo Scaglia, la barranca dejó de ser un simple bodoque de tierra, para convertirse en un verdadero libro abierto, que nos cuenta la historia natural de la región pampeana, referente para toda Sudamérica”, concluyó Taglioretti.
En ese sentido, es importante destacar que -para realizar denuncias de hallazgos paleontológicos- es conveniente realizarlas directamente al WhatsApp 2235758476, que permite compartir información muy importante como la localización y fotos del hallazgo.
Se recuerda también que la paleontología es una actividad profesional en nuestro país y los fósiles están protegidos por la Ley Nacional de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico 25743/2003.