Seguinos

Ciudad

Mensaje a los docentes

11 de septiembre de 2020



Durante un encuentro virtual con integrantes del ámbito educativo, el jefe comunal les agradeció y felicitó por el esfuerzo que están haciendo en este contexto.

El intendente Guillermo Montenegro mantuvo un encuentro virtual con representantes del ámbito formal y no formal de todos los niveles del Sistema Educativo Municipal, para saludarlos por el “Día del Maestro y Maestra”. También los felicitó y reconoció el esfuerzo y profesionalismo con el que vienen afrontando las dificultades que acarrea el distanciamiento social para la práctica docente.

El Intendente agradeció “el esfuerzo porque son los sostenes de un Sistema de Educación Municipal que es orgullo para todos los marplatenses. Gracias por el acompañamiento, a los chicos y a las familias en estas circunstancias tan particularemos como las que estamos viviendo. Se pusieron al hombro una situación sumamente compleja”.

Además del secretario de Educación, Sebastián Puglisi, participaron diferentes autoridades educativas del municipio, profesores y profesoras de los niveles Inicial, Primario, Secundario, Formación Profesional y Superior, integrantes de los diferentes equipos de orientación escolar y del ámbito no formal, como el Club de Narradores y el Programa Educativo Barrial.

La charla virtual también contó con la presencia de la Inspectora en jefe de la Dirección General de Educación Gestión Privada, Carolina Di Alessio.

En este marco, Puglisi destacó: “A pesar de la situación que estamos viviendo y del distanciamiento social, no queríamos dejar de felicitar y acompañar a nuestros maestros y maestras, que cada día nos hacen sentir más orgullosos”.

Desde 1945, cada 11 de septiembre se celebra en nuestro país el Día del Maestro y Maestra en homenaje al aniversario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento.

Ciudad

Portada digital del día 20/6/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Toda la información del día 20/6/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Baja el desempleo a 6% en el primer trimestre de 2025

La ciudad registró una tasa de desempleo del 6% durante el primer trimestre de 2025, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Este porcentaje no solo marca una leve mejora respecto a los últimos registros difundidos por el INDEC, sino que también posiciona a la ciudad por debajo de la media nacional, que fue del 7,9%. en el primet trimestre del presente año.

A NIVEL NACIONAL
En el primer trimestre la desocupación se ubicó en el 7,9% de la población económicamente activa, lo que representa a 1,1 millones de personas, informó este jueves el INDEC. Es el mayor nivel desde que asumió el gobierno de Javier Milei, por encima del pico de 7,7% que se registró en el primer trimestre de 2024.

En términos netos, la cifra del 7,9% difundida hoy por el Indec implica que 250.000 más perdieron el empleo que hace un año, cuando era del 7,7%.

Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 9% para las mujeres y de 7,0% para los varones.

Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 9,1% y 7,4%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor desocupación fue Patagonia (4,9%).

En cuanto al tamaño de los aglomerados, la tasa de desocupación fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, resultó de 5,0% de la PEA, mientras que se posicionó en 8,5% en aquellos con 500.000 y más habitantes.

En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,4% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,6% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 67,8% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 32,0% lleva más de un año.

La tasa de subocupación resultó del 10% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,8% de la población activa. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7%.

Continuar Leyendo