Ciudad
FUTURO INCIERTO

14 de agosto de 2020
La Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica (AEHG) de Mar del Plata manifestó su preocupación por la realidad del sector y remarcó que las empresas del rubro, las cuales generan 30 mil puestos de trabajo directo, han agotado su “posibilidad de financiamiento”.
“La AEHG recepta diariamente la honda preocupación de sus asociados en referencia a la actual crisis del sector producto de la pandemia Covid-19”, expresaron desde la organización a través de un comunicado y alertaron que: “Los establecimientos hoteleros y gastronómicos de la ciudad se encuentran atravesando un momento de nula o ínfima actividad con las severas consecuencias que ello acarrea”.
Asimismo, añadieron que a esto: “Debe sumarse además la falta de acompañamiento de los gobiernos demorando el dictado de una Ley de Emergencia Turística a pesar de encontrarse totalmente configurada la situación prevista en la Ley Provincial 14.209 y haberse realizado desde la institución diversos pedidos y proyectos al efecto”.
“Las empresas están generando hoy deuda impositiva ante la imposibilidad de afrontar las tasas e impuestos devengados debido a la paralización de la actividad y de los cuales no se encuentran eximidos a pesar del cierre impuesto a los establecimientos”, sostuvieron.
En este marco, indicaron que: “Las aperturas parciales no resultan suficientes para afrontar dicha carga” y que: “La deuda acumulada se contrapone a la necesidad de invertir en capital de trabajo a efectos de adecuar los negocios a la nueva realidad”.
Además, manifestaron que: “Se añade a ello la disminución constante de los ATP que otorga el gobierno nacional y las dificultades, que mes a mes, se agregan para percibir los mismos resultando para los empleadores de la actividad prácticamente imposible afrontar las obligaciones contraídas”.
“El futuro es totalmente incierto y no hace más que agravar la subsistencia de las empresas creadoras de más de 30.000 puestos de trabajo directo”, lamentaron.
Por otra parte, expresaron que: “En nada ayudan las recientes declaraciones de funcionarios provinciales respecto a la posible inexistencia de la próxima temporada de verano donde se ha soslayado la obligación legal que respecto a los trabajadores temporarios recae sobre los empresarios del sector”.
“Los establecimientos hoteleros y gastronómicos de la ciudad han agotado su posibilidad de financiamiento. No se avizoran mecanismos de salvataje para la actividad encontrándose ante la triste alternativa de disponer su cierre definitivo”, advirtieron.
Por último, los hoteleros señalaron que: “La imposibilidad de hacer frente a la cargas fiscales, deja expuesta la necesidad imperiosa de avanzar con una reforma del sistema tributario actualque castiga hace décadas a nuestro sector”.
Ciudad
Toda la información del día 18/4/2025
Ciudad
Portada digital del día 28/4/2025
Ciudad
Supercosecha

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro argentino, que podría alcanzar las 251,4 millones de toneladas de granos hacia 2035, lo que representa un incremento de casi el 60% respecto al escenario actual.
El estudio de la BCR, que publica este domingo diario La Nación, pone el foco en la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones, suprimir la brecha cambiaria, implementar mejoras significativas en infraestructura y fomentar la adopción plena de tecnología por parte de los productores para desbloquear este crecimiento exponencial.
Bajo un escenario que combine la mejora del transporte terrestre y fluvial, la profundización de la vía navegable troncal, una mayor participación del ferrocarril y las barcazas, y un marco comercial sin derechos de exportación, la producción agroindustrial argentina podría superar los 200 millones de toneladas hacia 2035, lo que implica un crecimiento del 26,7% en relación con los 159,3 millones de toneladas del escenario base. El maíz, la soja y el trigo serían los principales impulsores de este aumento.
Para alcanzar este primer objetivo de 200 millones de toneladas, el informe propone una reducción progresiva de los derechos de exportación (DEX) durante cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año. Esta rebaja se aplicaría de manera lineal y uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales.
La BCR señala que la eliminación de las retenciones mejoraría el precio neto recibido por el productor, fortaleciendo los márgenes brutos y alentando un mayor uso de tecnología y la expansión de la superficie sembrada. Además, incrementaría la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, impulsando las exportaciones.
Bajo este escenario, el área total sembrada en Argentina crecería un 8,1% hasta alcanzar las 42,35 millones de hectáreas en 2035. El maíz mostraría una expansión significativa (+10,3%), al igual que la soja (+11,7%), mientras que el trigo tendría un crecimiento más moderado (+0,5%).
En cuanto a los volúmenes de producción bajo este primer escenario, se alcanzarían los 202 millones de toneladas en 2035, con el maíz liderando el crecimiento (+44,3%), seguido por la soja (+12,3%) y el trigo (+23,8%). Las exportaciones totales aumentarían un 29,7% hasta las 136,95 millones de toneladas, con el maíz, el trigo y el poroto de soja como principales productos.
Sin embargo, el informe de la BCR plantea un escenario aún más ambicioso si, además de las mejoras en infraestructura y el marco comercial, los productores adoptan plenamente las tecnologías más avanzadas y eficientes. En este caso, la producción podría saltar a 251,4 millones de toneladas, un 57,8% más que el escenario base, generando 17.000 millones de dólares extra en ventas al exterior, alcanzando un total de US$ 50.430 millones.
Esta "supercosecha" se construiría sobre la base de los dos escenarios anteriores, asumiendo la eliminación de la brecha cambiaria, la supresión de los derechos de exportación y una mejora integral en la logística de transporte y almacenamiento del país, sumado a un cambio en el comportamiento de los productores hacia la adopción plena de tecnologías de punta. NA