Seguinos

Ciudad

Reclamo de privados

24 de julio de 2020

Docentes privados piden conformar un Comité de Crisis por la situación de Jardines de Infantes y Maternales

El Sindicato Argentino de Docentes Privados le solicitó a la Dirección de Educación de Gestión Privada de la provincia de Buenos Aires la urgente conformación de un Comité de Crisis destinado a atender la situación de los Jardines de Infantes y Maternales de Gestión Privada que forman parte del sistema de educación pública de la Provincia de Buenos Aires.

Si bien se comprende que la grave situación actual es producto de la pandemia, en la comunicación señalaron que es imposible “desconocer la precaria situación financiera y administrativa de una gran parte de las instituciones educativas de nivel inicial de gestión privada que vienen arrastrando de muchísimos años”.

“A los innumerables casos de conflictos laborales que venimos tratando en toda la provincia de Buenos Aires, le tenemos que sumar la poca oferta estatal existente, sobre todo en el nivel maternal, que ha producido una proliferación de instituciones cuyo objetivo fue captar esa demanda de las familias”, dijeron en la carta enviada a la directora Marcela Cabadas.

“Hoy la situación se ha vuelto crítica. El sistema se sostiene básicamente por el esfuerzo de los trabajadores y las trabajadoras docentes que terminan aceptando cobrar menos, dilatar las fechas de cobro o directamente ser suspendidos, sin derecho a reclamo, bajo la argumentación del cierre de la institución”, indicaron.

Desde SADOP aclararon que hay otros jardines responsables, que han visto disminuido drasticamente sus ingresos por la baja en el pago de la cuota, y lo cual provoca un grave riesgo de cierre. “En definitiva la actual situación de crisis mundial, se ve reflejada en nuestro país, en nuestra provincia y en nuestro sector en particular,  con el riesgo de perder miles de fuentes de trabajo y de que miles de niños y niñas pierdan su continuidad pedagógica”, agregaron.

A partir de la delicada situación que se vive en distritos como General Pueyrredón donde SADOP viene asesorando y acompañando desde el comienzo de la pandemia  se solicitó la urgente conformación del Comité de Crisis a fin de encontrar en una mesa a todos los actores involucrados: Dirección de Escuelas, Ministerio de Trabajo, Cámaras empleadoras y el sindicato como representante de los y las docentes.

“En el mismo deberemos poner en común las vías posibles con que cuentan hoy  las instituciones para seguir adelante, garantizando nuestros puestos de trabajo y la continuidad del sistema educativa en edades tan sensibles como las que asisten al nivel Inicial, 45 días a 5 años”, detallaron.

En el cierre del pedido hicieron una nueva mención a la gravedad de la situación actual  por lo que se espera una pronta respuesta” para llevar tranquilidad a nuestros y nuestras docentes, como así a todas las familias”.

Ciudad

Portada digital del día 20/6/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Toda la información del día 20/6/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Baja el desempleo a 6% en el primer trimestre de 2025

La ciudad registró una tasa de desempleo del 6% durante el primer trimestre de 2025, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Este porcentaje no solo marca una leve mejora respecto a los últimos registros difundidos por el INDEC, sino que también posiciona a la ciudad por debajo de la media nacional, que fue del 7,9%. en el primet trimestre del presente año.

A NIVEL NACIONAL
En el primer trimestre la desocupación se ubicó en el 7,9% de la población económicamente activa, lo que representa a 1,1 millones de personas, informó este jueves el INDEC. Es el mayor nivel desde que asumió el gobierno de Javier Milei, por encima del pico de 7,7% que se registró en el primer trimestre de 2024.

En términos netos, la cifra del 7,9% difundida hoy por el Indec implica que 250.000 más perdieron el empleo que hace un año, cuando era del 7,7%.

Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 9% para las mujeres y de 7,0% para los varones.

Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 9,1% y 7,4%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor desocupación fue Patagonia (4,9%).

En cuanto al tamaño de los aglomerados, la tasa de desocupación fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, resultó de 5,0% de la PEA, mientras que se posicionó en 8,5% en aquellos con 500.000 y más habitantes.

En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,4% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,6% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 67,8% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 32,0% lleva más de un año.

La tasa de subocupación resultó del 10% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,8% de la población activa. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7%.

Continuar Leyendo