Ciudad
Hospital Modular: todo listo

10 de julio de 2020
Hospital Modular: todo listo
Con la puesta en funcionamiento de los Hospitales Modulares de Mar del Plata y Tres de Febrero se habrán puesto en marcha esas unidades en las distintas zonas de la Provincia donde existe mayor demanda de atención.
La medida, que suma 176 camas de terapia intensiva y 389 generales, forma parte de un plan de obras coordinado por el gobierno Nacional, la Provincia y los municipios con el objetivo de ampliar la capacidad del sistema sanitario en el contexto de la pandemia.
Además del de Lomas de Zamora, ya están operativos los Hospitales Modulares ubicados en Florencio Varela, Longchamps, Moreno Hurlingham, y Quilmes. Restan los de Mar del Plata y Tres de Febrero, los cuales comenzarán a funcionar la semana a punto de iniciarse.
Cada hospital modular cuenta con la capacidad de internación de 24 pacientes críticos y 52 generales. Están equipados con monitores multiparamétricos, ecógrafos portátiles, electrocardiógrafos y equipos de rayos X, entre otros insumos y equipamientos, lo que permite brindar la mejor atención a las personas afectadas por la Covid-19. En la mayoría de los casos, estas unidades se anexaron en los terrenos dependientes de las Unidades de Pronta Atención (UPA), que se encuentran en áreas de alta concentración demográfica.
Con la puesta en función de los 8 modulares en las zonas de mayor demanda de la Provincia, el sistema bonaerense suma un total de 176 camas criticas de terapia intensiva con soporte respiratorio y 389 camas de cuidados generales.
De acuerdo a lo informado su función será la de complementar a las unidades de terapia intensiva y los shockroom de los hospitales provinciales, garantizando así una mayor disponibilidad de plazas para poder derivar o ingresar pacientes que superen la demanda regular de los hospitales de referencia. Además, son unidades permanentes, es decir, que luego de la pandemia, continuarán funcionando en la órbita del sistema de salud bonaerense.
Para la construcción de estas nuevas unidades, ocho para la Provincia y cuatro para el resto del país, el ministerio de Salud de la Nación destinó $1.894 millones de pesos. El organismo nacional también contrató a más de 600 trabajadoras y trabajadores para desempeñarse en cada hospital modular, quienes luego de tres meses, pasarán a formar parte del sistema de sanitario bonaerense.

Ciudad
Portada digital del día 20/6/2025
Ciudad
Toda la información del día 20/6/2025
Ciudad
Baja el desempleo a 6% en el primer trimestre de 2025

La ciudad registró una tasa de desempleo del 6% durante el primer trimestre de 2025, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Este porcentaje no solo marca una leve mejora respecto a los últimos registros difundidos por el INDEC, sino que también posiciona a la ciudad por debajo de la media nacional, que fue del 7,9%. en el primet trimestre del presente año.
A NIVEL NACIONAL
En el primer trimestre la desocupación se ubicó en el 7,9% de la población económicamente activa, lo que representa a 1,1 millones de personas, informó este jueves el INDEC. Es el mayor nivel desde que asumió el gobierno de Javier Milei, por encima del pico de 7,7% que se registró en el primer trimestre de 2024.
En términos netos, la cifra del 7,9% difundida hoy por el Indec implica que 250.000 más perdieron el empleo que hace un año, cuando era del 7,7%.
Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 9% para las mujeres y de 7,0% para los varones.
Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 9,1% y 7,4%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor desocupación fue Patagonia (4,9%).
En cuanto al tamaño de los aglomerados, la tasa de desocupación fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, resultó de 5,0% de la PEA, mientras que se posicionó en 8,5% en aquellos con 500.000 y más habitantes.
En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,4% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,6% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 67,8% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 32,0% lleva más de un año.
La tasa de subocupación resultó del 10% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,8% de la población activa. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7%.