Seguinos

País

Desplome económico

30 de junio de 2020

La economía argentina sufrió una caída récord del 26.4% en abril, mes en el que más fuerte impactó la cuarentena establecida para frenar la propagación de contagios de coronavirus en el país, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En tanto, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), reflejó que la producción de bienes y servicios tuvo una baja del 17,5% en comparación con marzo.

De esta forma, los primeros cuatro meses del año registraron una contracción del 11% en comparación con el mismo periodo del 2019.

Cabe recordar que abril fue el primer mes completo en el que se implementó el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), en el que se detuvo la actividad de diferentes sectores productivos.

En marzo la economía ya había tenido una baja del 11.5%, lo que había sido la caída más elevada desde mayo de 2009, al ser el mes en el que se llevaron a cabo los primeros diez días de la cuarentena, entre otros factores que explicaron el inicio de este derrumbe económico.

Previo a la pandemia, la economía nacional ya registraba dos años de recesión y durante el 2020, según proyecciones del Fondo Monetario Internacional, descendería un 9.9%.

“La pandemia de COVID-19 impactó de lleno sobre la actividad durante abril: el Estimador Mensual de Actividad Económica exhibió una contracción de 17,5% respecto de marzo, y de 26,4% en la comparación interanual, con bajas en la totalidad de los sectores”, informó el INDEC al respecto.

Según datos del EMAE, las mayores caídas de abril se dieron en Hoteles y Restaurantes (-85,6%)  y  el sector de la Construcción (-86,4%).

Asimismo, se indicó que los rubros que mayor incidencia tuvieron en la caída de la actividad económica fueron Industria Manufacturera (-34,4%) y Comercio (-27%).

País

Se vienen dos aumentos en la tarifa de la luz para usuarios residenciales

Se vienen dos aumentos estacionales y escalonados en la tarifa de la energía eléctrica en todo el país, que impactará en empresas y hogares argentinos, durante abril y junio. Según la Secretaría de Energía, la suba en la boleta “no superará los $400”.

En una conferencia de prensa, encabezada por la secretaria de Energía, Flavia Royón, se informó que el programa de segmentación de tarifas, iniciado el año pasado y que contempló la quita del 40% de los subsidios a los usuarios de ingresos medios y altos, le permitió al Gobierno ahorrar $40.000 millones “en línea con el objetivo planteado”.

Siguiendo con ese programa, la funcionaria destacó que desde septiembre de 2022, el 68 % de los usuarios residenciales no sufrió variaciones en su tarifa.

Royón aprovechó además para destacar que en muchas provincias pueden variar las tarifas debido a los costos de la distribución ya que depende de la cantidad de población de cada lugar.

Sobre los aumentos estacionales de los costos de la energía, Royón explicó que "en los segmentos de bajos ingresos no van a variar el precio de la energía, como así también los pequeños comercios. Esta medida engloba al 49 % de los hogares".

En el análisis estadístico, la funcionaria advirtió que la clase media perderá el 20% del subsidio mientras que la alta del 40 %. En promedio, los incrementos irán "del 0 % y el 36 %".

Continuar Leyendo

País

Polémica por el Ejército en la calle

Bullrich propuso usar las FFAA contra el crimen y Rossi le contestó: "Fracasó en todo el mundo"

El interventor de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Agustín Rossi, replicó hoy a la titular del PRO, Patricia Bullrich, al aseverar que "sacar al Ejército a la calle ha fracasado en todo el mundo", y destacó la decisión del presidente Alberto Fernández de convocar a una mesa que diseñe las "reglas electorales y estrategias" del Frente de Todos (FdT) para los próximos comicios.

Rossi respondió a recientes declaraciones de Bullrich, precandidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC), quien días atrás se manifestó en favor de que las Fuerzas Armadas, y específicamente el Ejército, combatan el narcotráfico y la inseguridad.

"Sacar el Ejército a la calle ha fracasado en todo el mundo", dijo Rossi en diálogo con Radio 10, y enfatizó que en América Latina los ejemplos al respecto "sólo generaron más violencia y mayor cantidad de victimas inocentes producto de la utilización de una fuerza que no está preparada para eso".

Días atrás, Bullrich había compasrtido su deseo de cambiar la ley. La presidenta del PRO expresó su deseo de cambiar la ley para que el Ejército combata el delito en Rosario, en el marco de la ola de violencia que el narcotráfico generó en ese distrito.

“Si me toca gobernar el país, primero iré a Rosario con todas las fuerzas federales. También estamos pensando en cambiar las leyes para que el Ejército pueda acompañar”, planteó.

Continuar Leyendo

País

GOBIERNO ESTIRA LOS PRECIOS JUSTOS

El ministro de Economía, Sergio Massa, dijo que la ampliación de Precios Justos da «certezas» a los argentinos, porque unos 50 mil productos aumentarán 3,2% mensual hasta el 30 de junio y otros 2 mil estarán a precio fijo.

«Este programa pretende, al 86% de los productos que consumen los argentinos, darles dos certezas: que hay casi 50 mil productos que del primero de febrero al 30 de junio van a aumentar sólo 3,2% mensual; y otra certeza es que, tal como se dio en la primera etapa del programa, hay 2 mil productos que van a seguir teniendo precio fijo, lo que le permite al consumidor cuidar su salario a la hora de elegir en la góndola del supermercado», afirmó Sergio Massa al anunciar la ampliación de Precios Justos.

El anuncio de Massa ocurre en momentos en que la carne aumentó e impulsó la inflación de enero, que superaría el 5%, lo que genera muchas dudas de que se cumpla con su meta de bajar al 3% en abril, ya que el sector cárnico advirtió que seguirán las subas de precios.

15 sectores de consumo

El secretario de Comercio, Matías Tombolini, explicó que la ampliación de Precios Justos incluye quince sectores de consumo con una pauta de incremento de precios de 3,2% mensual hasta el 30 de junio, en un acuerdo voluntario alcanzado con más de 480 empresas productoras y comercializadoras.

«Esta pauta de 3,2% mensual es un objetivo que busca esencialmente moderar las expectativas de inflacion para mejorar el poder de compra de quien vive de un sueldo», afirmó Tombolini al anunciar la nueva etapa de Precios Justos, en el Centro Cultural Kirchner (CCK).

El aumento de la carne comenzó a observarse en las góndolas en la última semana de enero y empujó la inflación del mes a un valor cercano a 5,9%. El estudio de la consultora LCG determinó que la variación del precio de la carne en el período en estudio fue de 5,3% y fogoneó el saldo final.

El resultado de LCG se suman a los conocidos esta semana que ubican a la inflación de enero por encima de diciembre e incluso quebrando el 6%.

La consultora C&T la ubicó en 6,4%, mientras que la Fundación Libertad y Progreso la estimó en 6,3%. En tanto, CREEBA que se concentra en la evolución del precio en la zona sur de la provincia de Buenos Aires la calculó en 6,5%.

Continuar Leyendo