Seguinos

Ciudad

Obras Sanitarias licitó obras

21 de junio de 2020

Obras Sanitarias (0SSE) llevó a cabo la primera apertura de sobres conteniendo la  documentación de las siete empresas oferentes en realizar el aliviador pluvial que beneficiará a los barrios Berltran y Parque Camet, en el marco de la Licitación Pública 03/20.

De acuerdo a lo informado, la construcción del aliviador pluviales para resolver -en los barrios Beltrán y Parque Camet-  los inconvenientes que provocan los reiterados episodios de fuertes lluvias en breve lapso de tiempo.

Cuidando los protocolos de rigor que se ejercitan durante la actual Pandemia, el acto por la obra “Aliviador Pluvial Scaglia” se llevó  a cabo en la sede central que OSSE posee en calle French 6737 y fue presidido por la contadora Silvia Soliverez, a cargo de la gerencia de Compras.

De ahora en más una Comisión Evaluadora conformada al efecto se analizará las presentaciones de las empresas y luego se avanzará con una segunda instancia del proceso licitatorio, ya con las ofertas económicas del trabajo cuyo presupuesto oficial es de $ 49.824.672, 59.

   El aliviador -de 869 metros más dos ramales de 100 mts cada uno- ampliará la capacidad de la instalación existente para satisfacer la demanda de los vecinos de Beltrán y Parque Camet, hasta tanto se desarrolle el proyecto hidráulico que involucre a la totalidad de la cuenca considerada como área de proyecto.

Se prevé trabajar, en un plazo de 180 días corridos, en la extensión de conductos por calle Scaglia desde Calabrese (donde está el extremo de la conducción actual) hasta la calle Los Duraznos y por ésta hasta Tapia. La obra se completa con la inclusión de un ramal en Calle Gandhi entre Scaglia y Tapia con el desarrollo de una conducción anexa de 600 mm de diámetro, además de cinco nuevos sumideros”, revelaron desde la empresa sanitaria municipal

Ciudad

Portada digital del día 20/6/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Toda la información del día 20/6/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Baja el desempleo a 6% en el primer trimestre de 2025

La ciudad registró una tasa de desempleo del 6% durante el primer trimestre de 2025, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Este porcentaje no solo marca una leve mejora respecto a los últimos registros difundidos por el INDEC, sino que también posiciona a la ciudad por debajo de la media nacional, que fue del 7,9%. en el primet trimestre del presente año.

A NIVEL NACIONAL
En el primer trimestre la desocupación se ubicó en el 7,9% de la población económicamente activa, lo que representa a 1,1 millones de personas, informó este jueves el INDEC. Es el mayor nivel desde que asumió el gobierno de Javier Milei, por encima del pico de 7,7% que se registró en el primer trimestre de 2024.

En términos netos, la cifra del 7,9% difundida hoy por el Indec implica que 250.000 más perdieron el empleo que hace un año, cuando era del 7,7%.

Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 9% para las mujeres y de 7,0% para los varones.

Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 9,1% y 7,4%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor desocupación fue Patagonia (4,9%).

En cuanto al tamaño de los aglomerados, la tasa de desocupación fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, resultó de 5,0% de la PEA, mientras que se posicionó en 8,5% en aquellos con 500.000 y más habitantes.

En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,4% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,6% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 67,8% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 32,0% lleva más de un año.

La tasa de subocupación resultó del 10% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,8% de la población activa. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7%.

Continuar Leyendo