Ciudad
De la Zona Roja al Distrito Tecnológico

24 de noviembre de 2022
Se cumplen dos meses de la entrada en vigencia de la ordenanza – impulsada por el Ejecutivo local- que prohíbe la oferta de sexo en las puertas de las casas de los vecinos frentistas.
Así, con operativos coordinados desde la Secretaría de Seguridad en conjunto con la Policía, sumados a una línea de Whatsapp 2234368599 donde se puede denunciar anónimamente estas situaciones -se recibieron 30 en este periodo de tiempo-, se logró dar solución a esta problemática histórica que afectaba a distintos barrios de la ciudad.
En este marco, desde el 24 de septiembre, fecha en que se puso en marcha esta normativa, se labraron 201 infracciones y se identificaron 495 personas. Además se controlaron al menos 4500 vehículos, dando como resultado el secuestro de 201 (138 motos y 63 autos) por motivos como alcoholemia o falta de documentación. Cabe mencionar que todos los operativos se realizan en conjunto con la Policía.
Asimismo, en este último tiempo también se aprobó otra ordenanza que prorroga los beneficios para la construcción en el corazón de estos barrios donde está establecido el Distrito Tecnológico, iniciativa también apoyada por el Municipio con el objetivo de potenciar el área con desarrollos de este rubro.
Esta propuesta tiene como finalidad impulsar un nuevo modelo productivo basado en el conocimiento y la innovación como motor de la economía local, a través de una sinergia entre el sector privado y el público, para potenciar a las empresas, el desarrollo de nuevas PyMEs y emprendimientos, atraer nuevas inversiones y generar más y mejores oportunidades de empleo.
En esta línea, el intendente Guillermo Montenegro recordó que “no solo sacamos esa práctica de la puerta de casas de los vecinos, que les generaba temor, inseguridad, desvalorizaba sus propiedades y los perjudicaba desde el punto de vista comercial». «También estamos realizando acciones para mejorar el barrio con intervenciones urbanísticas que van dando forma al Distrito Tecnológico».
Intervención artística
Además de la repotenciación led ya iniciada en la zona, el EMVIAL realizará acciones de mejora urbanística, y en ese marco también se convocó a artistas locales para comenzar a realizar intevenciones en las paredes, «tomando como ejemplo a muchas ciudades del mundo que también demarcaron una zona para el desarrollo de un Distrito Tecnológico», indicó el concejal Fernando Muro, quien diera el impulso a esta iniciativa.
En esa línea, días pasados, en 9 de Julio y Chaco, se organizó un festival de Paste Up, una intervención que consiste en pegar afiches, pósters o stickers en las paredes de la calle y construir un collage.
“Con el objetivo de recuperar la zona, queremos que los artistas locales tengan su participación, y este festival fue muestra de esto, con un trabajo colaborativo para darle vida a una antigua fachada”, precisó Muro.
Asimismo, afirmó que: “la zona del Distrito es muy querida por todos los marplatenses y que, entre todos, tenemos que recuperarla. Incentivamos la radicación de empresas de base tecnológica reduciendo todos los impuestos, tanto locales, provinciales y nacionales, incentivando la construcción y la actividad comercial y gastronómica”.
Ciudad
Toda la información del día 28/4/2025
Ciudad
Portada digital del día 28/4/2025
Ciudad
Supercosecha

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro argentino, que podría alcanzar las 251,4 millones de toneladas de granos hacia 2035, lo que representa un incremento de casi el 60% respecto al escenario actual.
El estudio de la BCR, que publica este domingo diario La Nación, pone el foco en la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones, suprimir la brecha cambiaria, implementar mejoras significativas en infraestructura y fomentar la adopción plena de tecnología por parte de los productores para desbloquear este crecimiento exponencial.
Bajo un escenario que combine la mejora del transporte terrestre y fluvial, la profundización de la vía navegable troncal, una mayor participación del ferrocarril y las barcazas, y un marco comercial sin derechos de exportación, la producción agroindustrial argentina podría superar los 200 millones de toneladas hacia 2035, lo que implica un crecimiento del 26,7% en relación con los 159,3 millones de toneladas del escenario base. El maíz, la soja y el trigo serían los principales impulsores de este aumento.
Para alcanzar este primer objetivo de 200 millones de toneladas, el informe propone una reducción progresiva de los derechos de exportación (DEX) durante cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año. Esta rebaja se aplicaría de manera lineal y uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales.
La BCR señala que la eliminación de las retenciones mejoraría el precio neto recibido por el productor, fortaleciendo los márgenes brutos y alentando un mayor uso de tecnología y la expansión de la superficie sembrada. Además, incrementaría la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, impulsando las exportaciones.
Bajo este escenario, el área total sembrada en Argentina crecería un 8,1% hasta alcanzar las 42,35 millones de hectáreas en 2035. El maíz mostraría una expansión significativa (+10,3%), al igual que la soja (+11,7%), mientras que el trigo tendría un crecimiento más moderado (+0,5%).
En cuanto a los volúmenes de producción bajo este primer escenario, se alcanzarían los 202 millones de toneladas en 2035, con el maíz liderando el crecimiento (+44,3%), seguido por la soja (+12,3%) y el trigo (+23,8%). Las exportaciones totales aumentarían un 29,7% hasta las 136,95 millones de toneladas, con el maíz, el trigo y el poroto de soja como principales productos.
Sin embargo, el informe de la BCR plantea un escenario aún más ambicioso si, además de las mejoras en infraestructura y el marco comercial, los productores adoptan plenamente las tecnologías más avanzadas y eficientes. En este caso, la producción podría saltar a 251,4 millones de toneladas, un 57,8% más que el escenario base, generando 17.000 millones de dólares extra en ventas al exterior, alcanzando un total de US$ 50.430 millones.
Esta "supercosecha" se construiría sobre la base de los dos escenarios anteriores, asumiendo la eliminación de la brecha cambiaria, la supresión de los derechos de exportación y una mejora integral en la logística de transporte y almacenamiento del país, sumado a un cambio en el comportamiento de los productores hacia la adopción plena de tecnologías de punta. NA