Seguinos

País

‘Los K hablan del peronismo cuando necesitan usar el sello’

17 de noviembre de 2022

Fue senador durante 22 años y presidió Argentina -como tercera autoridad del Estado- por 280 días; tomó juramento a Carlos Menem, su hermano, cuando este asumió el cargo como mandatario en 1989, y lideró la Convención para la reforma de la Constitución en 1994.­

Eduardo Menem sigue perteneciendo al Partido Justicialista. «No he cambiado mi afiliación, pero hoy no me siento representado por las autoridades que se hicieron cargo del partido, porque son kirchneristas», expresa el abogado durante la entrevista.­

Muy crítico con la «confrontación permanente» que, considera, se ha instalado en la política argentina «desde 2003», con los mandatos de Néstor Kirchner (2003-2007), Cristina Fernández (2007-2015) y el actual de Alberto Fernández, siente que «el kirchnerismo ha colonizado al peronismo».­

«Hablan del peronismo cuando necesitan usar el sello, pero, si no, hablan de Frente de Todos, antes Frente para la Victoria, hablaban de Unidad Ciudadana… Pero no nombraban al peronismo. Cuando lo necesitan, sí. Creo que han desvirtuado los principios fundamentales del peronismo», afirma Menen a la agencia EF, en una nota reproducida por el diario porteño La Prensa.­

­MENEM POR MENEM­

Frente a lo que él llama «la política como conflicto» y califica de «clima de odio», defiende los dos gobiernos de Carlos Menem señalando que «se vivía un clima de democracia y no había enfrentamiento como hay ahora, donde se habla de la brecha».­

«Si hay algo de lo mucho que se puede rescatar del presidente Menem es que estableció en el país un clima de no confrontación, un clima de concordancia, un clima de buenas relaciones, un clima sin persecuciones, no se persiguió a nadie, no había listas negras en los medios», explica el ex senador.­

Menem resalta la política económica, que incluyó la convertibilidad peso-dólar en un contexto de hiperinflación y la privatización de empresas estatales, y la exterior -con la inclusión de Argentina en la creación del Mercosur en 1991- como aspectos relevantes de la gestión de su hermano.­

«Esto no gustó a los de izquierda, otros vieron con envidia que Menem hizo cosas que ellos no pudieron hacer y empezó una campaña de demonización» de su figura, «que llegó a límites ridículos», denuncia Eduardo Menem, ocho años menor que el ex presidente, fallecido en 2021.­

En su opinión, «la gente pudo planificar un futuro», mientras que en la actualidad «cambian las reglas del juego todos los días», lo que «no es saludable para traer inversiones» a Argentina.­

«El problema de nuestro país es que el Estado no genera confianza, el Gobierno no genera confianza, no hay seguridad jurídica», expresa.­

A sus 84 años, y tras dejar el Senado en 2005, mantiene una vida activa, que incluye gimnasia doméstica y el ejercicio intelectual que siempre cultivó, como el que le llevó a presentar su tesis doctoral en 2011, 48 años después de finalizar la carrera de abogado, y publicar libros como «Derecho procesal parlamentario» o «Los derechos de la mujer».­

El miércoles pasado presentó en Buenos Aires su última obra, «Crónicas de la Convención Constituyente de 1994» (Ciudad Argentina, 2022), un escrito de 720 páginas sobre lo que califica como el «desafío más grande» de su vida.­

«Estuve al frente del Senado 10 años, estuve a cargo del Poder Ejecutivo 284 días, pero el desafío más grande fue presidir la Convención Constituyente que reformaba la ley fundamental de nuestro país. Presidir eso para mí fue una gran responsabilidad, pero también un gran honor», explica.­

La reducción del mandato presidencial de 6 a 4 años,, el secreto profesional o la creación del defensor del pueblo fueron incorporaciones en aquella reforma que, según Menem, fue la «más legítima y democrática de toda la historia argentina» y que pudo llevarse a cabo por el «clima de mayor tolerancia» presente en el país tras el fin de la última dictadura militar.­

Por Concepción M. Moreno­, Agencia EFE­

País

Semana largo del 1° Mayo

Montañas, playa o ciudad ? El próximo fin de semana largo, del 1° al 4 de mayo, es la oportunidad perfecta para desconectarse de la rutina y disfrutar de una escapada. Armar las valijas, planificar excursiones, buscar alojamiento y transporte resultan actividades muy interesantes de realizar antes de un viaje. La pregunta es: ¿a dónde?

Booking.com, la plataforma de reservas de alojamientos y otros lugares únicos para hospedarse, alquiler de autos y atracciones, realizó un relevamiento para conocer cuáles son los lugares más buscados por los viajeros argentinos para aprovechar al máximo estos cuatro días de descanso.

“Un 34% de la comunidad viajera argentina sostiene que el turismo tiene un impacto positivo en las comunidades* por lo cual este fin de semana es una excelente oportunidad para viajar”, señaló Jimena Gutiérrez, Gerente General de Booking.com para Argentina, Uruguay y Paraguay. “En los datos del relevamiento realizado vemos que hay una gran diversidad de elecciones entre paisajes, gastronomía, vinos, montañas, sierras e incluso el ritmo urbano de la ciudad de Buenos Aires. Por el lado de aquellos que buscan opciones en el exterior se destaca Río de Janeiro que además tendrá un show musical muy importante este fin de semana más Santiago de Chile, una opción muy buscada por los argentinos para realizar compras”, completó Jimena.

Los destinos nacionales más buscados por los argentinos para el fin de semana largo del 1 al 4 de mayo son:

  1. Ciudad de Buenos Aires
  2. Mar del Plata
  3. San Carlos de Bariloche
  4. Mendoza
  5. Tandil

Los destinos más buscados a nivel internacional son:

  1. Río de Janeiro
  2. Santiago de Chile
  3. Buzios
  4. Madrid
  5. Foz de Iguazú

*Los datos refieren a búsquedas hechas del 9 al 16 de abril de 2025 en Booking.com por argentinos. Las búsquedas efectuadas tienen fecha de check-in el 01 de mayo con check out el 04 de mayo de 2025 para destinos nacionales e internacionales por viajeros argentinos en Booking.com. Por tratarse de búsquedas para fechas futuras, los destinos y su orden en la lista están sujetos a cambios.

**Investigación encargada por Booking.com y realizada de forma independiente con la participación de 32.000 personas de 34 países y territorios (1000 de Estados Unidos, 1000 de Canadá, 1000 de México, 1000 de Colombia, 1000 de Brasil, 1000 de Argentina, 1000 de Australia, 500 de Nueva Zelanda, 1000 de España, 1000 de Italia, 1000 de Francia, 500 de Suiza, 1000 del Reino Unido, 1000 de Irlanda, 1000 de Alemania, 1000 de los Países Bajos, 1000 de Bélgica, 1000 de Dinamarca, 1000 de Suecia, 1000 de Croacia, 500 de los Emiratos Árabes Unidos, 1000 de la India, 1000 de China, 1000 de Hong Kong, 1000 de Tailandia, 1000 de Singapur, 1000 de Taiwán, 1000 de Vietnam, 1000 de Indonesia, 1000 de Filipinas, 1000 de Corea del Sur, 1000 de Japón, 1000 de Sudáfrica y 500 de Kenia). Para participar, las personas debían ser mayores de 18 años, haber viajado por lo menos una vez en los últimos 12 meses, estar planificando un viaje en 2025 y ser responsables de o participar en las decisiones relacionadas con el viaje. La encuesta se hizo online durante enero de 2025.

Continuar Leyendo

País

Militares podrán detener civiles en casos de flagrancia

El Gobierno Nacional autorizó a las Fuerzas Armadas a detener civiles de manera transitoria en casos de delitos cometidos en flagrancia, según confirmó Luis Petri. “Sí, es una medida controversial para todos los que defienden narcos, terroristas y violentos delincuentes. Elijan de qué lado van a estar”, expresó en su cuenta de la red social X.

Además, agregó: “La ley autoriza a las Fuerzas Armadas a reforzar el control de fronteras. La posibilidad de detención en flagrancias está prevista en todos los Códigos procesales de las provincias y la Nación”.

Y completó: “Solo el sesgo ideológico canceló y maniató a nuestras fuerzas. Todos los países limítrofes con Argentina usan a sus fuerzas armadas para el control y vigilancia de sus fronteras, Estados Unidos lo acaba de anunciar en enero, ¿por qué acá algunos se escandalizan?”.

La medida tiene como propósito “restringir el uso de la fuerza a acciones que el personal militar deba desarrollar circunscribiéndolo a su defensa y a la de terceros en caso de agresiones inminentes que pongan en riesgo la vida, la integridad física o del cumplimiento del deber”, según establece la resolución.

También se aclara que no está autorizado “el uso de armas en contra de vehículos o personas sospechosas que huyan o traten de huir de un puesto de control, acceso a instalaciones, recintos, destacamento, aun existiendo sospechas fundadas de un acto ilícito”.

El Gobierno impartió órdenes reservadas para que el Ejército y la Armada comiencen a desplegarse en la frontera norte, con el objetivo de reforzar la vigilancia. Esta acción, enmarcada en el denominado “Operativo Roca”, se desarrolla en conjunto con la Gendarmería y permite la detención transitoria de civiles, pero únicamente en situaciones de flagrancia.

Según informó Infobae, el operativo fue oficializado el 15 de abril mediante el Decreto 1112/2024 y la Ley de Defensa Nacional. El despliegue prevé una modalidad flexible, adaptándose a los distintos escenarios de la frontera norte. De acuerdo con el medio, el personal involucrado fue capacitado a través de ejercicios prácticos basados en las “Reglas de Empeñamiento” que rigen la actuación de los efectivos en el terreno, y contará con nuevo equipamiento de protección individual. Estas órdenes, indicaron fuentes de Defensa, permanecen en reserva.

En el marco de este operativo, brigadas del Ejército suman más de 10.000 efectivos, de los cuales alrededor de 1.300 se mantienen desplegados de forma permanente en las zonas de intervención. Para las tareas de control y vigilancia, se utilizan drones, radares móviles, helicópteros, sistemas de comunicaciones y un avión Diamond destinado a tareas de relevamiento. (DIB)

Continuar Leyendo

País

Convocan a una nueva reunión del Consejo Nacional del Salario

Este martes 29 de abril, el gobierno nacional convocó a una nueva reunión del Consejo Nacional del Salario (CNS), donde cámaras empresarias, centrales sindicales y funcionarios de la Casa Rosada debatirán, de manera virtual, un nuevo incremento del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), hoy fijado en $296.832.

Según el análisis de las organizaciones gremiales, desde diciembre de 2023 hasta este mes, el poder de compra del haber mínimo cayó más de un 30%, profundizando su deterioro como referencia para el mercado laboral.

Desde el Centro de Investigación y Formación (Cifra) de la CTA de los Trabajadores, la investigadora Mariana González amplió a BAE Negocios que, sumando las pérdidas de gestiones anteriores, el SMVM se encuentra un 44,1% por debajo de su nivel real en noviembre de 2019 y un 57,3% más bajo que en 2015. "Hoy debería rondar los $700.000 si no hubiese perdido poder adquisitivo", señaló. Además, indicó que en febrero el salario mínimo representó menos de una quinta parte del salario promedio registrado en el sector privado

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1800

Fecha del ejemplar : 28/04/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados