Seguinos

País

Los gobernadores piden levantar cepo a la carne

26 de septiembre de 2021

Más gobernadores se sumaron al pedido de levantar el cepo a la exportación de carne, uno de los temas que se tratarán en la reunión que el flamante ministro de Agricultura, Julián Domínguez, mantendrá el lunes próximo con los integrantes de la Mesa de Enlace.

Tras el pedido formulado por el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, para dejar sin efecto las restricciones, se sumaron los mandatarios de Entre Ríos, Gustavo Bordet; Santa Fe, Omar Perotti; y La Pampa, Sergio Ziliotto.

Bordet dijo que en el marco de generar y sostener el empleo, «tenemos que aumentar los niveles de productividad».

Explicó que junto a Perotti y Ziliotto están pidiendo que se «resuelva el tema de las exportaciones de carne, porque impacta en nuestras provincias».

Señaló que en Entre Ríos «hay frigoríficos exportadores y nos preocupa la mano de obra que allí trabaja«.

 Empleo en los frigoríficos

Con esa preocupación, estamos pidiendo al ministro Domínguez que -sabemos que comparte esta preocupación- resolver este conflicto para defender la fuente de empleo de los obreros de los frigoríficos, indicó.

Como ejemplo, citó los casos de los frigoríficos Alberdi, en Oro Verde, y el San José, de esa localidad entrerriana.

“Por la defensa y el sostenimiento del empleo es que estamos pidiendo que estas medidas de cierre de exportaciones puedan reverse para avanzar hacia un sistema productivo integral que garantice que haya empleo sostenible y para que las cadenas de valor como la industria y el sector cárnico tenga la rentabilidad necesarias”, aseguró.

Por su parte, el ministro de Producción entrerriano, Juan José Bahillo, dijo que se está atravesando una situación difícil y estamos preocupados por el alza de los precios de alimentos básicos, por eso es necesario encontrar puntos de encuentro para que el sector cárnico abastezca al mercado local con valores acordes al bolsillo de las familias.

El titular de la cartera productiva agregó que la carne bovina entrerriana llegó en 2020 a 33 mercados externos y se alcanzaron los USD 164,8 millones (el 11,57% de las exportaciones totales entrerrianas), con 43.050 toneladas.

La tendencia en los últimos años ha sido de un crecimiento constante pero la restricción de exportaciones ha generado riesgos en la estabilidad laboral de cientos de trabajadores, alertó.

País

Militares podrán detener civiles en casos de flagrancia

El Gobierno Nacional autorizó a las Fuerzas Armadas a detener civiles de manera transitoria en casos de delitos cometidos en flagrancia, según confirmó Luis Petri. “Sí, es una medida controversial para todos los que defienden narcos, terroristas y violentos delincuentes. Elijan de qué lado van a estar”, expresó en su cuenta de la red social X.

Además, agregó: “La ley autoriza a las Fuerzas Armadas a reforzar el control de fronteras. La posibilidad de detención en flagrancias está prevista en todos los Códigos procesales de las provincias y la Nación”.

Y completó: “Solo el sesgo ideológico canceló y maniató a nuestras fuerzas. Todos los países limítrofes con Argentina usan a sus fuerzas armadas para el control y vigilancia de sus fronteras, Estados Unidos lo acaba de anunciar en enero, ¿por qué acá algunos se escandalizan?”.

La medida tiene como propósito “restringir el uso de la fuerza a acciones que el personal militar deba desarrollar circunscribiéndolo a su defensa y a la de terceros en caso de agresiones inminentes que pongan en riesgo la vida, la integridad física o del cumplimiento del deber”, según establece la resolución.

También se aclara que no está autorizado “el uso de armas en contra de vehículos o personas sospechosas que huyan o traten de huir de un puesto de control, acceso a instalaciones, recintos, destacamento, aun existiendo sospechas fundadas de un acto ilícito”.

El Gobierno impartió órdenes reservadas para que el Ejército y la Armada comiencen a desplegarse en la frontera norte, con el objetivo de reforzar la vigilancia. Esta acción, enmarcada en el denominado “Operativo Roca”, se desarrolla en conjunto con la Gendarmería y permite la detención transitoria de civiles, pero únicamente en situaciones de flagrancia.

Según informó Infobae, el operativo fue oficializado el 15 de abril mediante el Decreto 1112/2024 y la Ley de Defensa Nacional. El despliegue prevé una modalidad flexible, adaptándose a los distintos escenarios de la frontera norte. De acuerdo con el medio, el personal involucrado fue capacitado a través de ejercicios prácticos basados en las “Reglas de Empeñamiento” que rigen la actuación de los efectivos en el terreno, y contará con nuevo equipamiento de protección individual. Estas órdenes, indicaron fuentes de Defensa, permanecen en reserva.

En el marco de este operativo, brigadas del Ejército suman más de 10.000 efectivos, de los cuales alrededor de 1.300 se mantienen desplegados de forma permanente en las zonas de intervención. Para las tareas de control y vigilancia, se utilizan drones, radares móviles, helicópteros, sistemas de comunicaciones y un avión Diamond destinado a tareas de relevamiento. (DIB)

Continuar Leyendo

País

Convocan a una nueva reunión del Consejo Nacional del Salario

Este martes 29 de abril, el gobierno nacional convocó a una nueva reunión del Consejo Nacional del Salario (CNS), donde cámaras empresarias, centrales sindicales y funcionarios de la Casa Rosada debatirán, de manera virtual, un nuevo incremento del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), hoy fijado en $296.832.

Según el análisis de las organizaciones gremiales, desde diciembre de 2023 hasta este mes, el poder de compra del haber mínimo cayó más de un 30%, profundizando su deterioro como referencia para el mercado laboral.

Desde el Centro de Investigación y Formación (Cifra) de la CTA de los Trabajadores, la investigadora Mariana González amplió a BAE Negocios que, sumando las pérdidas de gestiones anteriores, el SMVM se encuentra un 44,1% por debajo de su nivel real en noviembre de 2019 y un 57,3% más bajo que en 2015. "Hoy debería rondar los $700.000 si no hubiese perdido poder adquisitivo", señaló. Además, indicó que en febrero el salario mínimo representó menos de una quinta parte del salario promedio registrado en el sector privado

Continuar Leyendo

País

La suba del precio de la carne en abril le pone presión a la inflación

Los precios de los alimentos acumulan un alza del 3,4% en abril, afectados por los incrementos en la carne, de acuerdo al informe inflacionario de la consultora LCG correspondiente a la cuarta semana del mes en curso.

El reporte reflejó que en las últimas cuatro semanas, los productos de la canasta básica tuvieron una suba promedio de 3,4% y del 2,5% de punta a punta en ese período. La variación mensual está liderada por la carne, que presentó un aumento cercano al 7% en las semanas relevadas.

Al desglosar el comportamiento de los diferentes rubros, el relevamiento indicó que en el cuarto mes del año solo dos de las diez categorías relevadas se ubicaron por encima del promedio, que termina el mes en 3,4%.

Así, el rubro carne duplicó el dato general al trepar 6,9% en las últimas cuatro semanas. Le siguieron los condimentos que escalaron 5,5% en el mismo período. Por el contrario, el aceite y las verduras registraron bajas de hasta 1,6% en sus precios.

En la medición semanal, la consultora remarcó que los precios de las 10 categorías que releva no registraron variaciones en los últimos 7 días, precisando que en ese lapso, seis categorías de productos básicos mostraron retrocesos de hasta 2,8% en sus precios, como en el caso del azúcar.

Este indicio de cierta estabilidad de los precios se da tras los idas y vueltas entre los supermercadistas y los proveedores por los aumentos que se querían aplicar luego de la salida del cepo cambiario y la variación en el valor del tipo de cambio.

La variación de precios de los alimentos durante las últimas cuatro semanas: Carnes: 6,9%; Condimentos y otros productos alimenticios: 5,5%; Lácteos y huevos: 3%; Bebidas e infusiones: 2,6%; Azúcar: 2,3%; Pan, cereales y pastas: 1,9%; Comidas listas para llevar: 1,9%; Frutas: 1%. Aceites: -0,8%; Verduras: -1,6%.

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1800

Fecha del ejemplar : 28/04/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados