Ciudad
Preocupa la falta de donantes de sangre

25 de mayo de 2021
El concejal del Frente Renovador, Ariel Ciano, planteó su preocupación sobre la falta de donantes de sangre. “Si bien la pandemia nos coloca en una situación difícil es necesario seguir concientizando sobre la importancia que tiene la donación de sangre”, expresó Ciano.
En la actualidad, la mayoría de las donaciones de sangre en la Argentina son por reposición, es decir que se realizan ante la solicitud de un familiar, amigo o conocido cuando el paciente necesita ser transfundido o sometido a una intervención quirúrgica.
En el marco de la pandemia de coronavirus, Ciano explicó que ha bajado la cantidad de donantes en Mar del Plata. Por ese motivo subrayó que “la donación es un acto simple y seguro que implica para otra persona una mejora e incluso hasta una manera de conservar una vida. Y por eso se considera que donar sangre salva vidas”.
“Todos alguna vez tuvimos algún familiar internado y necesitamos dadores. Por la solidaridad, por pedir a amigos, en los medios de difusión o redes sociales, conseguimos para ese momento crucial. Pero hay que tener en cuenta que esto es necesario todo el año, debemos concurrir a las campañas habituales, generar conciencia y más en la situación actual en la que vivimos”, comentó.
En el 2019, Ciano presentó un proyecto de ordenanza para poner en marcha un “Registro Municipal de Donantes Voluntarios y Habituales” y la realización de campañas de difusión permanentes para promover la donación voluntaria de sangre. “Resulta clave que en la ciudad se implementen campañas de difusión permanente para educar e informar a los vecinos, los requisitos y protocolos para ser donante”, comentó en esa oportunidad.
Ciano fue uno de los impulsores de la primera jornada de donación de sangre en el recinto de sesiones del Concejo Deliberante en el 2013. En la cual se brindó información y miembros del Centro de Hemoterapia extrajeron sangre al personal del municipio y vecinos de la zona.
Ciudad
Toda la información del día 18/4/2025
Ciudad
Portada digital del día 28/4/2025
Ciudad
Supercosecha

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro argentino, que podría alcanzar las 251,4 millones de toneladas de granos hacia 2035, lo que representa un incremento de casi el 60% respecto al escenario actual.
El estudio de la BCR, que publica este domingo diario La Nación, pone el foco en la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones, suprimir la brecha cambiaria, implementar mejoras significativas en infraestructura y fomentar la adopción plena de tecnología por parte de los productores para desbloquear este crecimiento exponencial.
Bajo un escenario que combine la mejora del transporte terrestre y fluvial, la profundización de la vía navegable troncal, una mayor participación del ferrocarril y las barcazas, y un marco comercial sin derechos de exportación, la producción agroindustrial argentina podría superar los 200 millones de toneladas hacia 2035, lo que implica un crecimiento del 26,7% en relación con los 159,3 millones de toneladas del escenario base. El maíz, la soja y el trigo serían los principales impulsores de este aumento.
Para alcanzar este primer objetivo de 200 millones de toneladas, el informe propone una reducción progresiva de los derechos de exportación (DEX) durante cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año. Esta rebaja se aplicaría de manera lineal y uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales.
La BCR señala que la eliminación de las retenciones mejoraría el precio neto recibido por el productor, fortaleciendo los márgenes brutos y alentando un mayor uso de tecnología y la expansión de la superficie sembrada. Además, incrementaría la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, impulsando las exportaciones.
Bajo este escenario, el área total sembrada en Argentina crecería un 8,1% hasta alcanzar las 42,35 millones de hectáreas en 2035. El maíz mostraría una expansión significativa (+10,3%), al igual que la soja (+11,7%), mientras que el trigo tendría un crecimiento más moderado (+0,5%).
En cuanto a los volúmenes de producción bajo este primer escenario, se alcanzarían los 202 millones de toneladas en 2035, con el maíz liderando el crecimiento (+44,3%), seguido por la soja (+12,3%) y el trigo (+23,8%). Las exportaciones totales aumentarían un 29,7% hasta las 136,95 millones de toneladas, con el maíz, el trigo y el poroto de soja como principales productos.
Sin embargo, el informe de la BCR plantea un escenario aún más ambicioso si, además de las mejoras en infraestructura y el marco comercial, los productores adoptan plenamente las tecnologías más avanzadas y eficientes. En este caso, la producción podría saltar a 251,4 millones de toneladas, un 57,8% más que el escenario base, generando 17.000 millones de dólares extra en ventas al exterior, alcanzando un total de US$ 50.430 millones.
Esta "supercosecha" se construiría sobre la base de los dos escenarios anteriores, asumiendo la eliminación de la brecha cambiaria, la supresión de los derechos de exportación y una mejora integral en la logística de transporte y almacenamiento del país, sumado a un cambio en el comportamiento de los productores hacia la adopción plena de tecnologías de punta. NA