Mundo
Preocupa la ingesta de alcohol en menores de 18 años
29 de diciembre de 2020
Si bien la cuarentena y el ‘Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio’ indirectamente contribuyeron a la disminución del consumo de alcohol en los adolescentes, ya que la mayoría permaneció en sus casas con un entorno familiar de mayor contención y/o control, la llegada de las vacaciones abre un gran interrogante sobre cómo será el comportamiento de ese ‘consumo contenido’. Por eso, desde la Sociedad Argentina de Pediatría insistieron en la recomendación de ‘Cero alcohol’ hasta los 18 años de edad, compartieron una serie de recomendaciones y advirtieron sobre los riesgos asociados a la ingesta excesiva de alcohol, sobre todo en los menores de edad.
“La adolescencia es una etapa de experimentación, de sensación de omnipotencia, de búsqueda del riesgo y de cuestionamiento de las normas. En ese contexto, el alcohol es la droga de más fácil acceso para niños y adolescentes, mientras que la percepción de riesgo asociado al consumo de alcohol es la más baja entre todas las sustancias adictivas”, sostuvo la doctora Graciela Morales, médica pediatra especialista en Adolescencia, Secretaria del Grupo de Trabajo en Adicciones de la SAP.
El alcohol es la sustancia psicoactiva más utilizada en todas las edades: según un estudio del Observatorio de Drogas de la SEDRONAR de 2017, el consumo entre los 12 a 17 años en ese año fue del 60,5% y entre aquellos que consumieron alcohol en el mes anterior, el 47% lo había hecho en forma excesiva.
‘La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la abstinencia completa de alcohol en menores de 18 años y la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) adhiere a esa recomendación’, manifestaron especialistas de esta institución. ‘El alcohol es una sustancia depresora que afecta al sistema nervioso central, y el organismo de los menores de 18 años no está lo suficientemente desarrollado como para metabolizarlo, por lo que los afecta más que a los adultos. La enzima que metaboliza el alcohol en el hígado funciona correctamente recién entre los 18 y los 20 años, por lo que las borracheras en los adolescentes son más agudas y más dañinas, ya que su sistema nervioso central aún está en desarrollo’, advirtieron.
“El alcohol se distribuye por el cuerpo y se elimina en un 90% por el hígado y, el resto, por los pulmones, riñón y sudor. Debido a esta difusión por todo el organismo, más allá de los efectos psíquicos -que son los que primero se perciben-, el alcohol actúa también sobre los diferentes órganos del cuerpo. Los daños corporales se producen, por tanto, con el uso continuado de cantidades de alcohol que el organismo tiene dificultades para metabolizar, aunque el consumidor no perciba ningún peligro”, destacó la doctora Marta Eugenia Braschi, médica pediatra y toxicóloga, miembro del Comité de Adicciones de la Sociedad Argentina de Pediatría.
El consumo de alcohol en la adolescencia interfiere con el crecimiento, la nutrición y el desarrollo de la personalidad. Las bebidas alcohólicas modifican el ánimo, la memoria, el pensamiento, las sensaciones y la voluntad. Su consumo aumenta las posibilidades de sufrir un accidente al realizar actividades tales como deportes, conducción de motos y/o autos, y hasta las salidas recreativas con los amigos.
Al tomar alcohol en pequeñas cantidades, esta actividad depresora suele generar una sensación de liberación, relajación e incluso de alegría; pero al aumentar la dosis, puede producir una falsa sensación de estimulación debida al progresivo entorpecimiento de las funciones superiores. Y en dosis mayores llega la embriaguez, caracterizada por alteraciones del comportamiento, reducción de la facultad de autocrítica, mala coordinación de los movimientos y alteración de la capacidad perceptiva y, si la depresión del sistema nervioso es intensa, puede llegar hasta el coma etílico. “Los efectos sobre cada individuo dependen de diversos factores como la cantidad total bebida, en cuánto tiempo se ingiere, el peso corporal, el género, la edad, el humor o el estado de ánimo, el ambiente en el que se consume y la administración de medicamentos o de otras drogas, explicó.
Un adolescente varón, de aproximadamente 65 kg, necesita más de ocho horas para eliminar totalmente el alcohol de su organismo. En el caso de una adolescente mujer, con un peso medio de 55 kg, la eliminación total no se produce hasta pasadas las diez horas. El factor de mayor influencia sobre la velocidad de absorción es la cantidad de alimento que se encuentra en el estómago en el momento que el alcohol ingresa a ese órgano.
El consumo de alcohol en la adolescencia se diferencia del de los adultos con consumo crónico, diario, porque incluye un patrón de consumo excesivo, pero centrado generalmente en tiempos de ocio, como los fines de semana, dando lugar a nuevas problemáticas como los cuadros de intoxicación. La intoxicación aguda produce náuseas, vómitos, dolores de cabeza, mala coordinación psicomotriz, y puede llegar hasta el coma y la muerte. “Por eso nuestra especial preocupación en las épocas de vacaciones, donde el fin de semana es permanente y los chicos tienden a beber cantidades abundantes en breves períodos llegando a padecer alcoholemias elevadas”, señalaron desde la SAP.
“El consumo episódico y abusivo de alcohol, entre otras situaciones, puede producir alteración en la maduración cerebral, mayor predisposición a progresar en la adicción, síndrome del ‘corazón post-fiesta’ (que se puede manifestar con fibrilación auricular A –paroxística-, extrasístoles auriculares y ventriculares, bloqueos coronarios, y taquicardia sinusal en reposo), pérdida de control de diversas situaciones como las relaciones sexuales sin cuidados y pérdida del estado de conciencia con episodios de ‘black out’”, advirtió la doctora Braschi.
“Además de estas potenciales consecuencias graves en la salud de los menores, estas borracheras dan lugar a otros problemas como accidentes de tránsito, conductas violentas, problemas legales, problemas familiares, con los amigos y de rendimiento escolar, entre otros. Inclusive, en una época que está signada por los cuidados preventivos del contagio del Covid, el alcohol relaja conductas, disminuye barreras de protección y expone a los chicos a situaciones de contagio”, completó.
Otra de las recomendaciones de las especialistas estuvo enfocada en el cuidado del niño por nacer y del lactante: “la indicación de ‘cero alcohol’ también rige para las mamás durante el embarazo y la lactancia; el alcohol que consume la mamá pasa directamente al feto o a la leche materna y es como si lo estuviera consumiendo el bebé; no debemos olvidar que el síndrome alcohólico fetal es una de las principales causas de retardo mental prevenible”, subrayó.
“Debemos comenzar desde pequeños a formar en nuestros hijos el juicio crítico, a obtener habilidades para la resolución de conflictos y en el manejo del enojo, habilidades de comunicación asertivas, autonomía gradual a través de fomentar responsabilidades de acuerdo con la edad, dialogar con énfasis en la escucha, enseñarles valores, educar con límites y, por sobre todo, recordar que el ejemplo es valioso: si los padres consumen en exceso, es difícil exigirle al adolescente que no lo haga”, concluyó.
Algunas recomendaciones:
— Las reuniones con amigos post brindis familiar volverán.
– Durante estos meses de encierro, los adolescentes se han adaptado a la falta de contacto con sus pares y con sus docentes, a utilizar más tiempo las pantallas, a compartir con sus padres y/o hermanos el espacio (a desgano), a ver disminuida su privacidad.
– Los mismos síntomas del aislamiento social como la desorganización, la dificultad para concentrarse, el sentimiento permanente de aburrimiento son disparadores permanentes de consumo de sustancias en este grupo etario.
– Es lógico pensar entonces que al empezar a salir con sus amigos comiencen o continúen consumiendo, especialmente alcohol.
– No podemos prohibirles que salgan, debemos confiar en ellos.
– Armar redes saludables entre los mismos padres, tomemos conciencia para que los chicos no tomen riesgo. Esta es la ecuación.
– Buscar información suficiente y sólida para contrarrestar lo mucho que los chicos saben respecto de las sustancias desde una mirada omnipotente y sectorizada.
– Pensar estrategias para que las fiestas puedan ser seguras, y no negociar lo innegociable, la salud de los chicos.
– Detectar “líderes positivos” dentro del grupo de chicos y fortalecerlos para que puedan, ellos también desde adentro del grupo, transmitir conciencia.
Mundo
El ‘boom’ del auto eléctrico pone en jaque a estaciones de servicios
Un estudio de Boston Consulting Group (BCG) reveló que, de no adaptarse a la transición hacia la electromovilidad, una de cada cuatro estaciones de servicio en el mundo podría cerrar para 2035.
El informe titulado “The EV Opportunity for Fuel Retailers” (La Oportunidad de los Vehículos Eléctricos para los Minoristas de Combustible), explora tres escenarios posibles para la adopción de autos eléctricos con sus impactos en la infraestructura de carga y el modelo de negocio de las estaciones de servicio.
Según las proyecciones, el porcentaje de autos eléctricos podría oscilar entre el 15% y el 55% del parque automotor para 2035, lo que obligaría a las estaciones de servicio a replantear su oferta.
El Rey Fósil, o Fossil is King, es el primer escenario donde los autos eléctricos representan solo el 15% del mercado en 2035.
En ese caso, la infraestructura actual de las estaciones de servicio podría permanecer (relativamente) inalterada, ya que la demanda de combustibles fósiles seguiría siendo dominante.
The Rise of EVs, o en su traducción al español: el auge de los autos eléctricos (EVs- electric vehicles), proyecta que los vehículos eléctricos constituirán el 30% del parque automotor.
Aquí, las estaciones de servicio enfrentarían un gran desafío, lo que los obligaría a diversificar su oferta para atraer a clientes.
El estudio sugiere que las estaciones de servicio evolucionarían hasta ofrecer alimentos frescos, entretenimiento, y experiencias personalizadas.
El escenario de Electric Dominance o Dominio Eléctrico, en tanto, predice que más de la mitad de los vehículos en circulación serán eléctricos para 2035. Un cambio drástico que obligaría a las estaciones a reinventarse completamente.
Tendrían que acomodar las instalaciones para aumentar la cantidad de puntos de carga para autos. Además, la competencia de proveedores de energía se intensificaría.
Todo esto no solo representa un desafío ante la pérdida de ingresos por la venta de combustibles fósiles, sino también por la nueva competencia que enfrentarán las estaciones de servicio.
Cada vez más lugares comienzan a ofrecer carga eléctrica y las estaciones convencionales deberán competir con nuevos actores que no necesitan de infraestructura tan costosa y pesada.
En países donde la electromovilidad está más avanzada se ven estaciones de servicio que se transforman para adaptarse a esta nueva realidad. Algunas ofrecen áreas de recreación, como espacios de coworking y demás servicios adicionales mientras sus vehículos se recargan.
Sin embargo, en la Argentina la situación es más compleja. Con solo un 3% del parque automotor compuesto por vehículos eléctricos, la transición hacia la electromovilidad avanza lentamente.
El estudio de BCG advierte que para 2035, las ganancias de los minoristas de combustible podrían reducirse en un 30% a nivel global, y hasta una cuarta parte de las estaciones de servicio podrían volverse no rentables y cerrar, especialmente en áreas donde los EVs se conviertan en la norma.
Con esto sobre la mesa, Leonardo De Lella, managing director y partner de BCG, señala que las estaciones de servicio deben empezar los cambios en función de la demanda y adaptar sus operaciones en consecuencia.
Algunas herramientas para ello son el análisis geoespacial avanzado y estrategias para fortalecer la lealtad del consumidor, claves para que las estaciones de servicio puedan sobrevivir en un futuro donde los autos eléctricos podrían dominar las carreteras. (DIB)
Foto: Un cargador para vehículos eléctricos en una estación de servicio en la Autovía 9. (DIB)
Mundo
Brasil: se estrelló un avión con 62 pasajeros a bordo en San Pablo
Un avión con 57 pasajeros y cuatro tripulantes a bordo se estrelló el viernes en el estado brasileño de Sao Paulo, informaron medios de Brasil. El cuerpo de bomberos local confirmó que el accidente se produjo en la ciudad de Vinhedo, según el portal G1, en el complejo residencial Recanto Florido, y poco más tarde, la Prefectura informó que no había sobrevivientes.
Por su parte, durante un acto previsto en la agenda oficial esta tarde en el sur del país, el presidente Lula da Silva pidió un minuto de silencio por todas las víctimas dado que “parece que todos los pasajeros murieron”.
“Tengo que ser portador de una noticia muy mala y quiero pedir a todos que se pongan de pie para hacer un minuto de silencio. Acaba de caer un avión en la ciudad de Vinhedo, en Sao Paulo, con 57 pasajeros y 4 tripulantes y parece que todos murieron”, dijo Lula durante su discurso en Itajaí, Santa Catarina, y extendió sus condolencias a las familias de las víctimas.Lula pidió un minuto de silencio por las víctimas (EFE)EFE
La cadena de televisión brasileña GloboNews mostró imágenes de una gran zona en llamas y humo saliendo de un aparente fuselaje del avión. Otras imágenes de GloboNews mostraban un avión que descendía verticalmente en espiral mientras que un usuario compartió las llamas y la densa humareda negra que salían de la nave, que se había estrellado a metros de su casa, entre los árboles.
No obstante, según el secretario de Seguridad de Vinhedo, Osmir Cruz, ninguna de las personas en el interior de esta vivienda resultaron heridas.
Nathalie Cicari, una de las vecinas, habló con CNN Brasil que el momento fue “aterrador”.
“Estaba almorzando, escuché un ruido muy fuerte y muy cerca de mí, pensé que era un dron”, pero “mucho más alto”, comenzó narrando sobre los segundos previos al accidente. “Salí al balcón y vi el avión girando en remolino. En segundos me di cuenta de que no era un movimiento normal para un avión. Sólo me dio tiempo de agacharme y como hacen en las películas, rezar. Ahí fue cuando escuché el ruido enorme de la caída (y vi) el humo negro subiendo”, agregó.Así quedó el avión tras el accidente (G1)
Según confirmó la aerolínea, VOEPASS Linhas Aéreas, se trataba de un avión turbohélice modelo ATR-72 que cubría la ruta Cascavel - Guarulhos. Este modelo tiene capacidad para transportar a 68 pasajeros aunque no iba completo.
Mundo
Milei en Chile
El presidente Javier Milei disertó este jueves en Chile y destacó que la Argentina haya logrado revertir el déficit energético, al tiempo que anunció que a partir de este año habrá un superávit de casi cuatro mil millones de dólares.
"Vengo a traerles las buenas nuevas. El desarrollo de Vaca Muerta es un ejemplo de la potencia de la iniciativa privada en Argentina. Este ecosistema de empresas nacionales y multinacionales ha logrado revertir nuestro histórico déficit energético de casi 7 mil millones de dólares hace 10 años a un superávit de casi cuatro mil millones de dólares a partir de este año. Y vamos por muchos más", destacó Milei.
El mandatario nacional hizo estas declaraciones durante un acto conmemorativo por el primer trillón de pies cúbicos transportados de gas natural a través de la Cordillera, por el gasoducto Gas Andes, en Santiago de Chile.
"Nunca volverá a haber faltante de gas en Argentina. Alcanzará en demasía para nuestro país y para exportar. Nunca volverá a haber déficit energético en la Argentina. Al menos nunca, mientras no nos desviemos del camino de la libertad", prometió.
Asimismo, recordó el Tratado de Paz y Amistad firmado entre la Argentina y Chile en 1984 y el acuerdo alcanzado en 1997 entre los ex presidentes de ambos países, Carlos Menem y Eduardo Frey, para una alianza de abastecimiento energético que dio origen al Gasoducto Gas Andes.
Milei también criticó al ex presidente Néstor Kirchner, quién cortó la exportación de gas a Chile cuando comenzó a faltar esa fuente de energía a comienzos de 2000, en tiempos de Repsol YPF en manos de capital español.
"El que les habla hoy es Javier Milei y no Néstor Kirchner. Y nuestra administración tiene una vocación irrenunciable por abrazar el capitalismo de libre mercado y las ideas de la libertad", destacó el jefe de Estado.
Y agregó: "La irresponsabilidad de no cumplir los acuerdos forjados nos costó la reputación de nuestro país. De hecho, nos costó un siglo entero de fracaso".
"Tenemos el desafío de reconstruir la reputación política, jurídica, productiva y comercial de un país que ha sido castigado por políticos inescrupulosos y brutos", precisó.
Además, Milei explicó: "No sólo estamos revirtiendo décadas de deterioro, sino que tenemos una potencialidad enorme. Con las exportaciones de petróleo que son una realidad, pero también con exportaciones de gas a nuestros países hermanos y de GNL al resto del mundo en pocos años".
Por último, explicó que habla "de una fuente de recursos extraordinaria que, de mínima, puede abastecer la demanda argentina por los próximos 150 años". "Vaca Muerta es un antes y un después para nuestro país", concluyó.