Seguinos

Provincia

Ponen en marcha tarifa social para contrarrestar los aumentos de la luz

26 de junio de 2024

La Provincia puso en marcha un mecanismo para asistir a la población de menores recursos. Se trata del régimen provincial de tarifa social para la luz que ya existía, pero ahora la administración de Axel Kicillof hizo algunos cambios para beneficiar a más bonaerenses.

Por medio del Decreto 940, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, el Gobierno decidió ampliar el universo de beneficiarios de la tarifa social eléctrica para incluir a 1,3 millones de bonaerenses perjudicados por la quita de subsidios.

La disposición se ejecutará de forma automática, sin ningún tipo de inscripción, e implica que la tarifa social pasará a aplicarse a todos los hogares con ingresos menores a los $870.000, pertenecientes al grupo N2 del padrón de segmentación nacional. De esta forma, se incrementa la cobertura desde los 1,7 millones de beneficiarios actuales a 3 millones.

Para ello, la administración de Kicillof anunció que se invertirán $53.600 millones en concepto de tarifa social eléctrica provincial, aumentando así un 184% el presupuesto utilizado el año pasado.

En concreto, el decreto del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos estableció que pondrá en marcha “el régimen provincial de la tarifa social de energía eléctrica que se aplicará a través de una bonificación a los/as usuarios/as beneficiarios/as, el que será establecido por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, de acuerdo con las partidas presupuestarias destinadas al efecto en esa repartición”.

Además, se encomendó a la cartera que conduce Gabriel Katopodis “en su carácter de Autoridad de Aplicación del Marco Regulatorio Eléctrico, la determinación de los criterios de inclusión y/o exclusión en la referida tarifa social, la metodología y su mecanismo de implementación, fijación y reconocimiento de la bonificación”.

En tanto, se ordenó “reducir la alícuota establecida por el artículo 4º inciso a) del impuesto creado por el Decreto-Ley Nº 7290/67, al cero coma cero uno por ciento (0,01 %) para los/as usuarios/as residenciales beneficiarios/as de la tarifa social en todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires“.

En los fundamentos de la normativa, se indicó que “las medidas impulsadas tienden a velar por el derecho humano al acceso a la energía eléctrica, indispensable para alcanzar o cubrir las necesidades básicas para el desarrollo integral de la población”.

Provincia

Oficializan los cambios para la Educación Secundaria

El gobierno bonaerense resolvió, a través de la resolución Nº1.650 publicada este martes en el Boletín Oficial, aprobar el Régimen Académico para la Educación Secundaria, que se pondrá en vigencia a partir de 2025. De esta manera, la reforma para este nivel educativo que ya había sido presentada por el Director General de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, fue oficializada.

De acuerdo a la resolución y sus anexos, los cambios alcanzarán “a todas las modalidades de la Educación Secundaria de gestión estatal y de gestión privada de la provincia de Buenos Aires”.

Entre las modificaciones centrales de la propuesta, es importante subrayar que las materias de la secundaria se cursarán en dos cuatrimestres por año, con una valoración preliminar cualitativa a mediados de cada tramo, en mayo y octubre, y otra numérica al cierre. De no aprobarse los tramos, las materias quedarán pendientes de aprobación, y podrán ser recursadas.

Si bien la reforma termina con el concepto de repitencia, en caso de no lograr la aprobación de todas las materias estipuladas el alumno deberá recursarlas todas. De esta manera, el concepto que toma relevancia es el de trayectoria educativa, que tiene que ver con la manera de transitar los saberes de cada estudiante. En algunos casos, con algunos contenidos, algunos alumnos requieren más tiempo para la comprensión que con otros.

Así, como expresó Sileoni al presentar el proyecto y en entrevistas, la cursada de la secundaria será más parecida a cómo se transita una carrera universitaria.

Los 10 puntos a destacar del cambio en el nivel secundario son:

 Las valoraciones cualitativas que se realizarán a mitad del cuatrimestre estarán vinculadas a los aprendizajes logrados y a la continuidad en el trayecto educativo, y se denominarán: Trayectoria Educativa Avanzada (TEA); Trayectoria Educativa en Proceso (TEP); y Trayectoria Educativa Discontinua (TED). Estos criterios cualitativos de valoración se sumarán al cuantitativo de la nota numérica para cerrar la calificación de cada tramo.

 Las materias se aprobarán por cuatrimestre, en dos tramos, por lo que, en caso de no aprobar uno de los cuatrimestres, podrán promocionarse esos saberes pendientes en los tramos de intensificación previstos para diciembre y marzo.

 Los cuatrimestres se aprobarán con 7 o más (de 7 a 10) y no se promediarán si uno de los dos tramos no llegó a aprobarse. En ese caso se rendirán los saberes pendientes en los tramos de intensificación.

 De no alcanzar la aprobación en ninguno de los dos cuatrimestres, ni en los periodos de intensificación, la materia quedará como no aprobada, para continuar intensificando. En los períodos de intensificación se aprobará con una calificación de 4 a 10.

 No se podrán acumular más de cuatro materias pendientes o para continuar intensificando. En ese caso, la institución definirá qué materias pueden aprobarse en periodos de intensificación y cuáles deberán recursarse. El recursado se realizará durante el año completo.

 Los estudiantes que al finalizar el año y los periodos de intensificación de diciembre y marzo tengan todas las materias pendientes de aprobación, deberán recursarlas todas. Si bien el nuevo régimen termina con la repitencia, en este caso el alumno deberá recuperar los dos cuatrimestres obligatoriamente.

 La escuela secundaria dejará de tener boletines y pasará a tener Registro Institucional de Trayectoria Educativa (RITE). Los estudiantes tendrán además la Libreta Digital de Estudiante del Nivel Secundario.

 En cada ciclo lectivo los estudiantes no podrán cursar o recursar más de doce materias en total.

 Los alumnos de 6to o 7mo año que tengan materias pendientes de aprobación, deberán presentarse en los tramos de intensificación de diciembre y marzo, y luego las Comisiones Evaluadoras definirán en abril la acreditación del nivel secundario.

 En casos de enfermedad prolongada, por lo que los estudiantes cursan en hospitales o domicilios, el régimen de cursada y aprobación seguirá los lineamientos vigentes.(DIB)

Continuar Leyendo

Provincia

Kicillof ofreció 20% de aumento a los estatales

El gobierno de Axel Kicillof convocó para el viernes a los gremios estatales para retomar las negociaciones paritarias que suspendió en junio.

La convocatoria es para una reunión informal durante la cual, como ya han hecho en otras oportunidades, funcionarios del Ejecutivo informarán a los representantes de las organizaciones de trabajadores acerca de la situación económica de la provincia.

Pero se trata de un paso previo a la convocatoria a paritarias formales, que tendrá lugar poco después.

De ese modo, la Provincia retoma las negociaciones que, tal como informó DIB el 11 de mayo, pausó durante junio para hacer frente a la erogación que supone el pago del medio aguinaldo.

El gobierno explicó que debió recurrir a esa previsión en un contexto de estrechez financiera producto de la recesión y de las restricciones que le impuso el gobierno nacional.

Hasta junio, los empleados estatales de la provincia habían casi empatado la inflación que se disparó desde diciembre, tras la devaluación del peso que dispuso el ministro de Economía Luis Caputo apenas asumió como parte del gobierno de Javier Milei.

Junio fue en ese contexto el primer mes de este año en el cual los empleados de la administración pública provincial no recibieron aumento. El índice de Precios al Consumidor, que mire la inflación según el Indec fue en mayo del 4,2%, el más bajo desde que asumió el actual gobierno.

La convocatoria para el viernes abarca a los regidos por la ley 10.430 (administración central), los docentes, judiciales y médicos. (DIB)

Continuar Leyendo

Provincia

ALERTA AMARILLA

Así lo señala el Servicio Meteorológico Nacional en su web. El aviso alcanza a la capital provincial, más de 40 municipios, incluye a Mar del Plata y zona.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) lanzó una alerta de nivel “amarillo” por temperaturas extremas de frío para más de 40 distritos de la provincia de Buenos Aires y en algunos sectores se esperan mínimas bajo cero y máximas por debajo de los 10.

El aviso rige para La Plata y los alrededores de la capital bonaerense (Berisso y Ensenada). Asimismo, abarca en el este provincial a territorios de los municipios de Castelli, Chascomús, Dolores, General Lavalle, Lezama, Punta Indio, Tordillo y Pila,

Más hacia el sur también alcanza a Ayacucho, Balcarce, General Guido, Maipú, General Madariaga, Mar Chiquita, General Pueyrredon, Adolfo Gonzáles Chaves, Lobería, Coronel Dorrego, Necochea, San Cayetano, Tres Arroyos y Patagones.

En tanto, en el sector oeste bonaerense se encuentran en alerta por el frío Alberti, Bragado, Chivilcoy, General Viamonte, 9 de Julio, 25 de Mayo, Bolívar, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Hipólito Yrigoyen, Pehuajó, Adolfo Alsina, Daireax, Guaminí, Pellegrini, Salliqueló, Trenque Lauquen y Tres Lomas.

El organismo del clima explica en su web que un evento de temperaturas extremas se da cuando se registran “valores de temperatura máxima y mínima que pueden poner en peligro la salud de las personas”. En tanto, la alerta es “amarilla” cuando puede ser peligrosa “sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas”.

En el resto el país, también se encuentran en alerta “amarilla” por frío territorios de Entre Ríos, La Pampa, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. En esta última provincia hay un sector que se encuentra en alerta “roja”, al igual que en las Islas Malvinas. (DIB)

Continuar Leyendo