Seguinos

País

Fumata negra en la Iglesia

3 de junio de 2024

Este viernes el Papa se reunió en el Vaticano con Mirosław Adamczyk, su nuncio en Buenos Aires, para intentar deshacer el nudo en la Iglesia argentina que ya ha costado la renuncia de tres obispos, el «exilio» de un sacerdote y la irrupción de católicos con pancartas de protesta en la Catedral de Mar del Plata. Francisco quiere dejar claro que no admite presiones cuando debe decidir nombramientos.

Esta rocambolesca historia comienza en julio de 2023, cuando designó al entonces arzobispo de La Plata, Víctor Manuel Fernández, como prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Para sustituirle, a finales de julio nombró arzobispo a una de las nuevas estrellas de la Iglesia argentina, Gabriel Mestre, quien entonces tenía 54 años y llevaba seis al frente de otra ciudad con nombre parecido, Mar del Plata.

Las curvas comenzaron cuando Francisco buscó un sustituto para Mestre. Mientras el Papa lo elegía, el «consejo presbiterial» nombró «administrador diocesano» al número dos de Mestre, el sacerdote Luis Albóniga, personaje muy relevante en esta historia. Él gobernaría la Diócesis hasta que llegara el nuevo obispo. Era una decisión natural y de alguna forma lo señalaba como probable sucesor.

Pero el 21 de noviembre, Francisco anunció que el nuevo obispo de Mar del Plata sería José María Baliña, de 64 años y hasta entonces auxiliar de Buenos Aires. Sólo tres semanas después, el 13 de diciembre, Baliña anunció que no asumiría el cargo por motivos de salud y personales. «Hace varios meses que vengo luchando con un desprendimiento de retina, con dos operaciones y otra prevista para febrero (aparte de otras situaciones personales y familiares)», se justificó.

Aunque Albóniga aparentemente era el candidato perfecto, Francisco prefirió confiar la diócesis al claretiano Gustavo Manuel Larrazábal, que entonces tenía 62 años y ya era obispo auxiliar de San Juan de Cuyo. La toma de posesión se programó para el 20 de enero, pero tres días antes Larrazábal declinó el nombramiento.

La causa era una filtración publicada en un medio de Mar del Plata: Años antes el nuevo obispo había sido denunciado por una empleada por supuesto acoso laboral y abuso de poder cometidos entre 2007 y 2013. Aunque la denuncia no había prosperado en los tribunales y la Nunciatura calificó las acusaciones «sin fundamento», armó tanto ruido que Larrazábal prefirió no tomar posesión.

El diario «La Nación» de Buenos Aires reconduce la filtración del caso desechado por los tribunales a un sector cercano al anterior obispo Gabriel Mestre. Sus partidarios querían que el nuevo obispo fuera su mano derecha, Luis Albóniga. Y parecían decididos a plantar cara.

‘Exiliado’

Efectivamente, era una opción plausible, pero entonces Francisco prefirió encargar a un «administrador apostólico» que aclarase la situación. En enero confió esta misión a otro obispo auxiliar de Buenos Aires, el jesuita Ernesto Giobando. Y su primera decisión fue enviar a Albóniga muy lejos, a la diócesis de Jujuy, a 1.900 km, la distancia en línea recta entre Madrid y Berlín.

«La Santa Sede a través del Administrador Apostólico informa que el Pbro. Luis Albóniga fue trasladado por un tiempo a la Diócesis de Jujuy, debido a que se realizará un procedimiento canónico relacionado a esclarecer su actuación durante su tarea de administrador diocesano», se anunció a finales de enero.

La medida ha exasperado los ánimos. La prensa local sigue dando voz al «malestar» entre los fieles, y el pasado Martes Santo decenas irrumpieron en la misa crismal de Ernesto Giobando en la catedral y levantaron pancartas de apoyo al sacerdote. «Padre Luis, presente», «Queremos que vuelva el Padre Luis».

Sorprendido, el Papa Francisco convocó en el Vaticano a Gabriel Mestre, , con la idea de comprender por qué no ha intentado placar los ánimos de sus simpatizantes. Mestre dio cuenta de la conversación en una carta de este lunes. «En la Ciudad Eterna, después de confrontar algunas percepciones distintas con lo acontecido en la Diócesis de Mar del Plata desde noviembre de 2023 hasta la actualidad, el Papa Francisco me pidió la renuncia a la sede platense», comunicó.

Javier Martínez- Brocal, Corresponsal en el Vaticano

País

Aguinaldo: la ocasión para hacer crecer los ahorros

 Llega la mitad de año y con este, el cobro del aguinaldo, una oportunidad para muchas personas que quieren ahorrar, pero nunca saben por dónde empezar y que no suelen tener un excedente significativo mes a mes como para arrancar y no terminan encontrando el camino. Y tal vez una buena idea sea utilizar el aguinaldo como el puntapié inicial, ya que, de esta manera, se tiene una base importante y concreta.

El aguinaldo es una posibilidad de potenciarte, de hacer crecer los ahorros o solucionar cuestiones y necesidades cotidianas. “Cuando te llega un dinero que no viene todos los meses y no tenes ningún plan para el, una gran idea es invertirlo. Ser joven, tener pocos ahorros y nunca haber invertido, ya no es excusa para poder hacerlo”, comenta Gonzalo Abalsamo, co fundador y CEO de Simplestate, plataforma líder de Latinoamérica que permite acceder fácilmente a un portafolio de propiedades internacionales, ofreciendo una experiencia similar a manejar una billetera virtual. 

“La palabra invertir puede sonar muy grande, pero no hay que ser millonario para poder hacerlo. Hoy en día existen muchas alternativas fáciles para que los ahorros no pierdan valor e incluso le ganen a la inflación”, agrega el ejecutivo.

Bajo esta premisa y pensando en estos pequeños ahorristas es que Simplestate propone una manera fácil y práctica para invertir. Hoy con una inversión mínima desde $10.000 y una tasa de rendimiento desde el 8% anual en dólares, los ahorristas pueden invertir a través de Simplestate en propiedades en Estados Unidos y Uruguay. Lo más disruptivo de esta plataforma es que los usuarios pueden recibir ganancias mensuales en dólares desde el primer mes de su inversión y retirarlas a partir de entonces. 

"En Simplestate, queremos que todos puedan potenciar sus ahorros con la facilidad de una billetera. Simplificamos el concepto de carga de saldo y retiro de ganancias, ofreciendo un portfolio de cientos de desarrollos inmobiliarios en Estados Unidos y Uruguay accesibles con un simple clic", agrega Abalsamo.

El enfoque de Simplestate está puesto en la simplicidad y accesibilidad, haciendo que un mercado que tradicionalmente era exclusivo para grandes inversores hoy se convierta en una opción para que muchas personas que antes no se hubieran imaginado invertir en propiedades, lo puedan hacer.

Acerca de Simplestate

Simplestate es la plataforma líder en inversiones inmobiliarias de América Latina para todas las personas que desean invertir de forma segura, fácil, flexible y rentable para lograr sus metas financieras, generando ganancias en dólares desde el primer mes.

Fundada en el 2020 por Gonzalo Abalsamo, Joaquín Sepúlveda Lemus y Ariel Cilento, suma más de 100 mil usuarios, 60 proyectos de bienes raíces y se posiciona como la principal billetera de proyectos inmobiliarios en la región.

La compañía tiene el respaldo de ángeles inversionistas como Martín Mundo, Rafael Soto, Martín Ticinese, Hernán Corral, Agustín Scramoccino, Juan Soares Gache y Nabill Attar, así como deportistas de élite como Delfina Merino, Tute Moroni y Mario Ledesma, quienes apuestan por la innovadora wallet de Real Estate que transforma las inversiones en la región.

En 2021 fue reconocida por Linkedin como una de las 10 startups más prometedoras de Argentina y en 2022 elegida por Endeavor, la comunidad mundial más importante de emprendedores, entre más de 100 empresas para participar del prestigioso programa de #ScaleUp.

Para conocer más se puede visitar https://www.simplestate.com.ar

Continuar Leyendo

País

Emergencia ferroviaria

El secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, confirmó que el Gobierno nacional decretará la emergencia en el sector ferroviario, tras la reunión que mantuvo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con el líder de La Fraternidad, Omar Maturano. 

“Prácticamente, está terminado el proyecto de decreto declarando la emergencia del sector. El decreto le estará llegando en la brevedad al Presidente (Javier Milei) para su firma”, sostuvo Mogetta en declaraciones a la prensa. 

En esa línea, explicó: "Implica la reorganización del sistema, optimizar los recursos de las empresas, tanto económicos como en la dotación de personal, agilizando los procesos administrativos de compras y contrataciones para poder llevar a cabo el mantenimiento y las obras necesarias para el mejoramiento de la seguridad operativa para todos los usuarios".

Con respecto al encuentro que encabezó Francos en la Casa Rosada esta tarde, en el que desactivó la medida de fuerza que impulsaba Maturano para mañana, indicó que fue “en muy buenos términos”. 

“Lo que nos comunicó el secretario general del sindicato es que va a consultar a los cuerpos orgánicos con el fin de lograr una tregua en la negociación, para tratar todos los temas que hacen a la emergencia del sector y que van más allá de lo salarial", añadió. 

A su vez, Mogetta indicó que el diálogo con La Fraternidad implicó una discusión más amplia "que lo salarial y tiene que ver con la necesidad de reordenamiento del sistema". (Dib)

Continuar Leyendo

País

Paro de 48 horas en universidades

Docentes universitarios de todo el país llevarán a cabo una medida de fuerza por 48 horas, este martes 4 de junio y el miércoles 5, por lo que el dictado de clases se verá afectado.

El Frente Sindical de Universidades Nacionales ratificó la convocatoria al paro anunciada la semana pasada, en reclamo de salarios dignos, actualización de la garantía salarial, restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y de fondos de capacitación. Asimismo, le exige al Gobierno Nacional una propuesta superadora de acuerdo salarial.

Ante este escenario, los docentes universitarios, representados por la CONADU, CONADU Histórica, UDA FEDUN, CTERA, FAGDUT y FATUN, decidieron convocar al paro en respuesta a la inacción del gobierno de Javier Milei frente a sus reclamos salariales.

“Es inaudita la falta de seriedad y la irresponsabilidad de los funcionarios del Gobierno en una negociación tan importante para el normal funcionamiento de las universidades nacionales, como lo es la del salario de las y los trabajadores docentes. Negociación que además viene con un retraso importante. El paro de 48 horas, definido de manera masiva, demuestra el malestar y el enojo de la docencia universitaria de todo el país frente a esta repetida situación de destrato”, declaró Carlos De Feo, Secretario General de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU).

El paro también es respaldado por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). (DIB) ACR

Continuar Leyendo