País
Milei recibirá al líder opositor venezolano González Urrutia

2 de enero de 2025
El líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia, reconocido por el gobierno argentino como presidente electo del país caribeño, se reunirá este sábado con Javier Milei en la Casa Rosada, cuando resta menos de una semana para que se cumpla la fecha en la que debería asumir en reemplazo de Nicolás Maduro.
Milei tendrá un encuentro desde las 11 con el venezolano en Casa Rosada y se prevé que le exprese su apoyo, luego de que Maduro se autoproclamara ganador de los comicios venezolanos sin haber presentado las actas que certificaran ese resultado que lo habilitaría a asumir un nuevo mandato a partir del 10 de enero.
El presidente argentino fue uno de los primeros en reconocer al dirigente venezolano como ganador de las elecciones presidenciales del 28 de julio, mientras que denunció un «fraude masivo» perpetrado por Maduro.
Tras esto, el régimen venezolano expulsó al cuerpo diplomático argentino, que tuvo que abandonar el país en pocas horas. Actualmente, la representación está a cargo de Brasil.
González Urrutia, cuya jefa política es la dirigente María Corina Machado, debió asilarse en España. En los últimos días se movió para buscar apoyo de grandes líderes mundiales y, en ese marco, se reunió con la mandataria italiana, Giorgia Meloni, de estrecho vínculo con Milei.
El dirigente venezolano arribaría este viernes a Buenos Aires y al día siguiente tendrá el encuentro con Milei para seguir metiendo presión internacional y tratar de complicar los planes de Maduro de reasumir su cargo en unos días.
González Urrutia, quien se reivindica ganador con el 67 % de los sufragios, dijo días atrás que espera el «comienzo de una nueva era» porque retornará a Venezuela ese mismo día.
Las tensiones diplomáticas entre Argentina y Venezuela escalaron en los últimos días tras la detención del gendarme argentino Nahuel Gallo, quien se encuentra en prisión en Caracas.
Milei exigió su liberación inmediata y calificó a Nicolás Maduro de «dictador criminal», mientras que el régimen del país caribeño calificó al gendarme de «terrorista».
País
AMIA: Homenaje

Bajo la organización de la oficina del Presidente del Comité de Asuntos Exteriores del Congreso de los EEUU, la Embajada argentina y la AMIA, se rindió el martes un emotivo homenaje en la Cámara de Representantes, a las 85 víctimas fatales del atentado a la AMIA.
La ceremonia conmemorativa contó con los discursos del presidente del Comité de Asuntos Exteriores, Representante Brian Mast; del embajador argentino Alejandro Oxenford, quien leyó el mensaje enviado para la ocasión por el presidente Javier Milei, y el asesor legal del Departamento de Estado, Reed Rubinstein.
Por parte de AMIA, fueron oradores el presidente de la institución, Osvaldo Armoza, y el director ejecutivo Daniel Pomerantz, sobreviviente del atentado.
Un funcionario de la Embajada, Agustín Cárdenes, fue quien ofició como maestro de ceremonias y quien invitó a los oradores, miembros seleccionados del Congreso, funcionarios del gobierno de los EE.UU. y representantes de organizaciones de la colectividad judía en el país, a encender una vela en honor a las 85 víctimas fatales.
Entre ellos se encontraron los representantes, Mario Díaz-Balart, Debbie Wasserman Schultz, Brad Schneider, la asesora principal del Secretario de Estado, Viviana Bovo, el asistente especial del Presidente Trump, Martin Marks, el Enviado Especial Presidencial nominado para Asuntos de Antisemitismo, rabino Yehuda Kaploun y la Enviada Especial para Asuntos del Holocausto, Ellen Germain.
Uno de los momentos más conmovedores de la ceremonia tuvo lugar cuando el rabino Yehuda Kaploun lideró una oración en memoria de las víctimas y convocó a observar un minuto de silencio mientras los asistentes levantaron las fotos de las personas que perdieron la vida en la masacre perpetrada hace 31 años.
Al compartir sus palabras con los presentes, el embajador argentino Alejandro Oxenford afirmó: “Aunque han pasado 31 años desde este cobarde atentado, estamos aquí para reafirmar un grito fuerte y claro, el mismo que surgió ayer ante la urgencia de una herida abierta y sangrante, y que hoy persiste con la fuerza que emana de las cicatrices impresas en nuestra sociedad: Justicia. Justicia no para borrar un dolor que no puede desaparecer, sino para demostrar que nuestros valores y nuestras instituciones democráticas occidentales deben prevalecer”, remarcó.
A continuación, el embajador leyó el mensaje que el presidente Javier Milei hizo llegar especialmente para ser compartido en el homenaje. “Más allá del dolor causado por este brutal atentado, hay una herida adicional: las más de tres décadas de impunidad que le siguieron.
En ese tiempo hemos visto todo tipo de maniobras que no buscaron la verdad ni apuntaron a brindarles a las familias, a los sobrevivientes y a la sociedad lo mínimo que nuestra democracia debe garantizar: algo que, aunque no puede deshacer el sufrimiento padecido, es una exigencia irrenunciable: justicia”.
“La justicia y la verdad –prosiguió– no son ideales teóricos para quedar encerrados en manuales o discursos. Son valores que deben guiar a toda nación libre y democrática, y deben manifestarse en los hechos”.
“Esta ceremonia se da en un momento de resurgimiento global del antisemitismo”, expresó Reed Rubinstein, asesor legal del Departamento de Estado, y agregó que el crecimiento fue incitado por el ataque terrorista del 7 de octubre de 2023 por parte de la organización terrorista Hamas en el sur Israel. “El silencio y la discreción ya no son opciones”, aseveró.
Por su parte, el congresista Mast destacó la importancia de continuar recordando los hechos para prevenir que algo similar ocurra en el futuro. “Tienen mi compromiso de que seguiremos recordando”, manifestó.
A su turno, el presidente de AMIA, Osvaldo Armoza sostuvo: “Durante estos 31 años hemos llevado a todos los foros internacionales nuestro enérgico pedido, para que los países democráticos del mundo maximicen sus esfuerzos en el combate contra el terrorismo, contra sus aliados y contra quienes lo financian. Debe profundizarse la colaboración internacional para minimizar la capacidad de acción de las organizaciones, que desprecian, vulneran y atentan contra el valor supremo de la vida”, aseveró.
Antes de compartir su testimonio como sobreviviente, Daniel Pomerantz agradeció el trabajo mancomunado con la AMIA para concretar el homenaje en el Congreso de los Estados Unidos. “En particular, al congresista Brian Mast, al embajador de nuestro país en Estados Unidos, Alejandro Oxenford, y a la Cancillería argentina”, indicó. “También agradezco que, a través de mis palabras, pueda escucharse la voz de las víctimas: los familiares que perdieron a un ser querido, quienes salieron del horror con heridas en el cuerpo y en el alma. Como también aquellos que, años después, tuvieron que atravesar la misma experiencia traumática en Washington, Nueva York y tantos otros lugares del mundo. Y siempre, en Israel”.
País
El Gobierno empieza a privatizar AySA

El Gobierno inició el proceso para comenzar con la privatización de AySA, según anunció este viernes el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa en Casa Rosada.
Adorni anticipó una licitación “ajustada a los más altos estándares nacionales e internacionales”, con el objetivo de “modernizar el sector y mejorar el precio y la calidad del servicio”.
El funcionario informó que el proceso para que AySa funcione a través de un esquema mixto será regulado por la Comisión Nacional de Valores y “combinará una licitación pública nacional e internacional para seleccionar un operador estratégico y una oferta pública inicial para abrir el capital a otros inversores”.
Permanencia de empleados como accionistas
Detalló que la propuesta “incluye la permanencia de los empleados como accionistas dentro del programa de propiedad participada actualmente vigente, que representa el 10% del capital social de la empresa”, y cuestionó que desde 2006 la compañía “requirió aportes permanentes del Tesoro Nacional por más de 13.400 millones de dólares hasta el año 2023”, mientras que al mismo tiempo “hubo un fuerte deterioro de la infraestructura y la dotación creció un 90%”.
“Solo en la gestión de gobierno anterior se gastaron más de 4.800 millones de dólares en AySA, que funcionó como una plataforma de campaña”, señaló el funcionario y precisó que “de los 200 millones de dólares destinados a obras, el 25% se asignaron a Tigre y a Malvinas Argentinas, los dos municipios de donde provenía su cúpula directiva”.
Causa YPF
Por otro lado, el vocero destacó que la Argentina logró que la Cámara de Apelaciones disponga la suspensión preventiva de la orden de entrega de acciones de YPF, y “en consecuencia la decisión de la jueza Preska se encuentra temporalmente suspendida”. En esta línea, aseguró que “Argentina no va a negociar con las partes demandantes y rechaza categóricamente cualquier difusión malintencionada de reuniones paralelas o acuerdos clandestinos”.
En este marco, el vocero presidencial afirmó que el respaldo que obtuvo el gobierno argentino de parte del Departamento de Justicia de los Estados Unidos es “un hecho significativo que refleja una política exterior coherente y clara orientada a la defensa del interés nacional, y que también demuestra la solidez de los argumentos jurídicos presentados por el Estado argentino”.
Acuerdo con Google
En otro tramo de la conferencia, Adorni anticipó que como consecuencia de una reunión que mantuvo el Presidente Milei con el CEO de Google, el Gobierno nacional firmará con la compañía tecnológica estadounidense un “acuerdo de colaboración para diseñar proyectos que mejoren los servicios públicos del país”.
Por último, informó que Miguel Ángel Blanco renunció como titular de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), y su lugar será ocupado por el contador público Alejandro Fabián Díaz, quien “cuenta con experiencia en dirección de empresas y desarrolló actividades de auditoría, sindicatura y control gubernamental durante más de 30 años, tanto en el sector público como en el sector privado”.
A continuación, los puntos más destacados de la conferencia:
- “El Gobierno nacional tomó la decisión de iniciar el proceso de privatización de AySA”.
- “Argentina logró que la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito disponga la suspensión preventiva de la orden de entrega de acciones de YPF. En consecuencia, la decisión de la jueza Preska se encuentra temporalmente suspendida”.
- “Esta suspensión seguirá vigente hasta que la Cámara decida si mantiene la suspensión durante todo el trámite de apelaciones de entrega de las acciones. No hay un plazo determinado para ello”.
- “El gobierno argentino obtuvo el respaldo del Departamento de Justicia de los Estados Unidos en su solicitud de suspensión de la orden de entrega de las acciones de YPF dictada por la jueza Preska el pasado 30 de junio”.
- “El Gobierno del Presidente Milei logró que, en menos de un año y bajo dos administraciones diferentes, la de Biden y la de Donald Trump, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos apoye la posición argentina en esta causa”.
- “El Ministerio de Justicia abrió un canal para denunciar a las sociedades de gestión colectiva que intenten cobrar ilegalmente derechos de autor por música en reuniones privadas. A través de un decreto publicado en el Boletín Oficial se estableció el Protocolo de Actuación Para la Designación de Agentes Encubiertos Digitales”.
- “A partir de este protocolo y gracias a la creación de este cuerpo de élite dentro del Ministerio de Seguridad, habrá agentes especializados realizando tareas de cibervigilancia en los casos que la Justicia lo solicite”.
- “Se creó un Consejo académico Asesor Ad honorem para este cuerpo que establecerá las pautas y el contenido de la capacitación de los agentes, con el fin de maximizar la eficiencia de las investigaciones judiciales”.
- “El Gobierno nacional firmará con la tecnológica estadounidense un acuerdo de colaboración para diseñar proyectos que mejoren los servicios públicos del país”.
✅ “Miguel Ángel Blanco renunció como titular de la Sindicatura General de la Nación. Su lugar será ocupado por el contador público Alejandro Fabián Díaz, quien cuenta con experiencia en dirección de empresas y certificación internacional en ética y compliance”.
País
Se duplicó la morosidad en el financiamiento con tarjeta de crédito

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) detalló en su último informe correspondiente a mayo un aumento en los usuarios de tarjetas de crédito que no llegan a pagarla. Este incremento impactó tanto en los destinados a hogares como en el financiamiento a empresas, incluyendo también los préstamos.
De hecho, en el último año, se duplicó el retraso del pago del resumen de la tarjeta de crédito. La irregularidad pasó de 1,9% a 3,8%. Pero también subió la morosidad en préstamos personales de líneas destinadas al consumo, con un nivel de incumplimiento que pasó de 4,1% a 5,6%.
Pese a estos crecimientos que encienden una alarma, la entidad indicó que la morosidad total del sector privado, de 2,6%, se ubicó por debajo del promedio histórico del sistema, que en los últimos 20 años fue de 3,1%.
No obstante, el sector sigue de cerca la evolución. La morosidad total creció con respecto a abril, cuando alcanzó el 2,2%. Y el informe advirtió que la irregularidad del “crédito destinado a los hogares” totalizó 4,5%, con 4,9% en lo que respecta a líneas vinculadas al consumo.
“Estos niveles superan el promedio del 3,3% de mora de familias observado desde mayo de 2008 y se acercan al 4,7% registrado en noviembre de 2021″, sostuvo la sociedad de Bolsa Cohen en su último informe.
Adicionalmente, el ratio de cheques rechazados por falta de fondos sobre el total compensado se ubicó en 1,39% en cantidades y 1,24% en montos reales durante mayo. Esto supuso un aumento de 0,1 puntos en cantidades y 0,4 puntos en montos reales respecto a abril. En la comparación interanual, los incrementos en estos ratios fueron de 0,83 puntos en cantidades y 0,76 puntos en montos.
En créditos hipotecarios, hubo una leve caída de la mora. Pasó de 1,7% a 1,5%, lo que demuestra que las familias priorizan el pago de las cuotas de los préstamos para viviendas. Algo similar se observa en los hipotecarios ajustados por UVA.
Por su parte, el financiamiento a las empresas presentó un ratio de irregularidad de 1% en mayo, con subas en casi todos los sectores económicos, mientras que industria se mantuvo estable.
En la medición interanual, la morosidad en adelantos en cuenta corriente saltó de 1,1% a 2,1%. Y también hubo una suba de cheques rechazados por falta de fondos, otro indicador de la situación financiera de las empresas. (DIB)