Seguinos

Mundo

‘Me gustaría ir a Argentina para fines de noviembre o principios del año que viene’

28 de mayo de 2024

En el marco de la Jornada Mundial de los Niños, el Pontífice fue abordado con el tan esperado interrogante. Aunque no dio precisiones, sembró la esperanza de su visita.

En el marco de la Jornada Mundial de los Niños, el Papa Francisco fue abordado con el tan esperado interrogante.

Este lunes, el Papa Francisco fue abordado con un interrogante que circula hace tiempo. “¿Cuándo venís a la Argentina?”, le preguntaron tres niños provenientes de parroquias de Mataderos y Villa Lugano, provincia de Buenos Aires, que viajaron hasta El Vaticano para compartir un momento con Bergoglio. En ese sentido, desde que fue electo Pontífice, en marzo del 2013, no ha regresado a su país natal.

Según lo informado por la Agencia Informativa Católica Argentina (AICA), Bergoglio mantuvo un encuentro con dos madres argentinas, junto a sus tres hijos, Mateo de 11 años, Margarita de 6 años y Milagros de 8 años. Las familias provenían de las parroquias Niño Jesús de Villa Lugano y Nuestra Señora de la Misericordia de Mataderos, respectivamente, y viajaron junto con el presbítero Iván Dornelles. En el marco de la Jornada Mundial de los Niños, el grupo visitó al Pontífice en la Casa Santa Marta, donde reside.

El encuentro con el Papa duró más de media hora, y, en un momento dado, los niños no pudieron contener la emoción y lanzaron el tan esperado interrogante. “¿Cuándo venís a la Argentina?”, le preguntaron. Francisco respondió: “Me gustaría ir para fines de noviembre o principios del año que viene”.

Aunque no dio ninguna precisión, esta declaración es un guiño para los fieles argentinos, quienes, con esperanza, esperan al Sumo Pontífice. En otras oportunidades, el Papa ya habría manifestado su voluntad de volver a su tierra natal, aunque nunca dio una fecha exacta. Por ejemplo, en el mes de febrero, cuando Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo, compartió un momento con Bergoglio en Roma, el Pontífice expresó que “tenía ganas” de venir a Argentina. “Si se dan las cosas, va a venir”, afirmó la referente de la lucha de los derechos humanos, luego de su visita a El Vaticano.

Además, y también durante el mes de febrero, el Papa recibió al presidente Javier Milei, quien le extendió la invitación al país, y se comprometió a recibirlo con honores de un jefe de Estado.

Mundo

Milei se reunió con Sam Altman, el creador de ChatGPT

Sam Altman, creador de ChatGPT, junto a Javier Milei durante la reunión que mantuvieron en San FranciscoSam Altman, creador de ChatGPT, junto a Javier Milei durante la reunión que mantuvieron en San Francisco

“Aquí foto con Sam Altman luego de una maravillosa reunión sobre AI y las enormes posibilidades que brinda una Argentina libertaria...!!! VIVA LA LIBERTAD CARAJO”, posteó Milei en su cuenta oficial.Tuit del presidente sobre la reunión que mantuvo con Altman en San FranciscoTuit del presidente sobre la reunión que mantuvo con Altman en San Francisco

Altman con la Inteligencia Artificial (IA) es a J. Robert Oppenheimer con la bomba atómica. Altman firmó una declaración -junto a Bill Gates y otros- que alerta “sobre el riesgo de extinción debido a la IA”, como en su momento hizo Oppenheimer respecto al poder de la energía nuclear y su capacidad para poner a la humanidad cerca del abismo.

Este protagonista clave de la sociedad global, que pidió al Congreso que se estableciera límites a la IA y enfrenta un conflicto legal con Scarlett Johansson, se encontró con Javier Milei durante casi una hora para analizar el impacto de las nuevas tecnologías en el tablero internaciona

Altman evita el contacto formal con los presidentes, pero con Milei hizo la excepción por su discurso disruptivo y su defensa de la libertad a ultranza. “Creo que ganar dinero es algo bueno. Creo que el capitalismo es algo bueno”, dijo Altman durante una charla que ofreció en el auditorio de NVIDIA, una reconocida compañía de software.

El jefe de Estado conoce el pensamiento de Altman, y por eso estaba expectante respecto al cónclave que inició a las 21.00 (cuatro horas menos en California). Milei concurrió a la cita con Luis Caputo -ministro de Economía- Karina Milei -secretaria General de la Presidencia-, Demian Reibel -titular del Consejo de Asesores Económicos- y Gerardo Werthein, embajador en Estados Unidos.Javier Milei y San Altman junto a la comitiva presidencial que lo acompaña en San Francisco Javier Milei y San Altman junto a la comitiva presidencial que lo acompaña en San Francisco

Reidel es un protagonista clave en la agenda tecnológica que emprende Milei en San Francisco. El economista educado en Harvard hace años que estudia la IA, y hace una aplicación geopolítica al momento de establecer la ventana de oportunidad que tiene la Argentina en la actual coyuntura internacional.

Europa aprobó una legislación restrictiva sobre la Inteligencia Artificial. China es una dictadura y dejará hacer mientras sirva a la ofensiva global que diseño Xi Jinping para ocupar nuevos espacios de poder. Y Estados Unidos oscila entre las normas europeas y cierta libertad de mercado que es resistida por el ala progresista del partido demócrata.

En este contexto, Reidel argumenta que Argentina tiene una oportunidad extraordinaria para convertirse en un polo de Inteligencia Artificial sostenido por las principales empresas tecnológicas de Silicon Valley. Milei comparte este mirada, y por eso viajó tres días a San Francisco.

“Como siempre en Europa hacen todo mal, sobreregulan y están matando toda la innovación. Por eso no hay grandes empresas de esto en Europa: que van a hacer nada. China van a hacer lo que se les de la gana. Por lo tanto, van a tener una ventaja comparativa contra nosotros, y el resto del mundo. Y si esto no mata todo, ellos (China) tiene el revolver más grande. Estados Unidos está tratando el Congreso, que no saben, no tienen idea como regular esto”, aseguró Reidel.

Y completó el asesor presidencial hablando sobre Argentina: “El tema más importante del mundo, en un país adonde hay grandes extensiones de tierra, con clima frío y reserva de energía. Y adonde se están impulsando las ideas de la libertad, de baja regulación, de libre empresa, y todo lo que quiere hacer él (Milei).

Además del encuentro con Altman, el presidente se reunirá con Sundar Pichai, CEO de Google; Tim Cook, CEO de Apple y Mark Zuckerberg, dueño de Meta. En estas tres citas, Milei explicará que Argentina ofrece energía, territorio y una legislación que promueve las inversiones tecnológicas a largo plazo.Timothy Cook, Mark Zuckerberg, Sam Altman y Sundar Pichai, los cuatro empresarios tech que se reunirán con Milei en San FranciscoTimothy Cook, Mark Zuckerberg, Sam Altman y Sundar Pichai, los cuatro empresarios tech que se reunirán con Milei en San Francisco

-¿Cuál es su objetivo frente a los principales dueños de empresas tecnológicas de Estados Unidos?-, preguntó Infobae a Milei.

-Crear el cuarto polo de inteligencia artificial del mundo en Argentina-, contestó el presidente.

-¿Y para competir con qué países?

- Para competir con Estados Unidos, China y Europa.

Cuando concluya la reunión con Altman, el presidente cenará y después terminará de ajustar la clase abierta que ofrecerá a los estudiantes del Instituto Hoover. Milei quiere exponer sobre la importancia de los monopolios en la economía moderna y la inexistencia de las fallas del mercado. Eso ocurrirá este miércoles en la Universidad de Stanford.

Por Román Lejtman INFOBAE EEUU

Continuar Leyendo

Mundo

Milei asistirá a la asunción de Nayib Bukele en El Salvador

El presidente Javier Milei volverá esta semana a Estados Unidos por lo que resta de mayo y el 1° de junio dará el presente en la renovación del mando de Nayib Bukele en El Salvador.

El mandatario viajará a Estados Unidos por cuarta vez desde el inicio de su mandato, con intenciones de reunirse el director de Meta, Mark Zuckerberg, y asistir el 30 del mayo a la reunión tecnológica en Silicon Valley, zona sur del Área de la Bahía de San Francisco. 

Entre los eventos de la agenda presidencial figuran reuniones con representantes de OpenAI, Apple, Google de Alphabet, entre otras firmas de la industria tecnológica, entre los que destacan un nuevo intercambio con Elon Musk, el magnate multimillonario dueño de la empresa Tesla con quien el mandatario se reunió en dos oportunidades.

Si bien el cronograma de la visita aún no está cerrado, no hay previstos encuentros con el gobierno de Estados Unidos.

La comitiva presidencial partirá el lunes por la noche, con intenciones de avanzar en el desarrollo de Inteligencia Artificial en la Argentina y en la recolección de inversiones.

El 1° de junio, Milei tiene previsto presenciar el acto de renovación del mando de Nayin Bukele en El Salvador, quien fue reelecto con el 85% de los votos por sobre Manuel Flores, aspirante del FLMN, y conquistó 58 de 60 diputados de la Asamblea Legislativa.

A pesar de que el salvadoreño no asistió a la ceremonia de asunción de asunción del libertario, envió a su ministro de Hacienda y Seguridad Pública, Héctor Villatoro.

En junio, el jefe de Estado visitará Borgo Egnazia, Italia, para participar de la Cumbre del Grupo de los 7, conformado por Estados Unidos, Alemania, Japón, Canadá, Francia, Reino Unido e Italia que sesionará entre el 13 y el 15 de junio.

Como segunda parada de su vuelta a Europa, y a pesar de la escalada de conflicto con su par de España, Pedro Sánchez, tiene previsto regresar a Madrid a mediados de junio para ser premiado por el Instituto Juan de Mariana.

Lo hará el 21 del mes, en el marco de la Cena de la Libertad que tendrá lugar en el Casino de Madrid, durante la Semana de la Libertad.

El último destino será Hamburgo, Alemania, donde su máximo exponente será galardonado con la medalla Hayek, que se otorga en referencia al Nobel de economía Frederic von Hayek el 22 de junio. 

Continuar Leyendo

Mundo

Cada año, los accidentes de viales son la principal causa de muerte de 1.19 millones de personas

En septiembre de 2020, la Asamblea General de la ONU adoptó la resolución A/RES/74/299 ”Mejorando la seguridad vial mundial”, proclamando la Década de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, con el ambicioso objetivo de prevenir al menos el 50% de las muertes por accidentes de tránsito y lesiones, para el 2030. 

En Argentina, según la asociación Civil “Luchemos por la vida”, mientras varias medidas han demostrado avances en su prevención en otros países, en el país no se reduce el número de muertes anuales en accidentes de tránsito, desde hace varios años. 

“En 2022, la provincia de Buenos Aires encabezó las estadísticas con más de 1880 muertes, mientras que a nivel nacional, el 54% de las víctimas eran menores de 35 años. Los datos revelan un aumento preocupante en las muertes de motociclistas, siniestros uní-vehiculares y una prevalencia significativa de conductores menores de 35 años”, menciona la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC.

Factores críticos y medidas preventivas

Es importante destacar la importancia de la prevención y el respeto a las normas de tránsito. “Medidas como respetar las velocidades indicadas, mantener la distancia entre vehículos, uso del cinturón de seguridad, cascos para motociclistas y ciclistas, y la abstención del uso de teléfonos celulares al conducir, son fundamentales para evitar los accidentes de tránsito”, enfatiza la profesional de OSPEDYC.

La asociación “Luchemos por la vida” subraya la relación entre el consumo de drogas ilegales y alcohol con los accidentes de tránsito. Datos revelan que el 18% de los conductores en CABA dieron positivo por drogas en pruebas, siendo la marihuana y la cocaína las más comunes.

Las drogas ilegales que generan adicción, como la marihuana, la cocaína, el éxtasis, anfetaminas, etc., afectan la conducción porque perturban siempre, en mayor o menor medida, el funcionamiento psicofísico del conductor: altera la percepción sensorial, la atención, la coordinación motora y reduce la percepción del riesgo. 

Además, se destacan los siguientes datos cómo los más preocupantes: 

  • Aumentan las muertes entre motociclistas, que son casi la mitad de todas las víctimas.  
  • Cada vez son más frecuentes los siniestros uni-vehiculares. Son casi un tercio del total. 
  • Más del 50% de las muertes se concentran en el grupo más joven, específicamente en aquellos menores de 35 años, representando un 56% del total.
  • Los fines de semana son más peligrosos: solo esos 2 días generan 44 % de los muertos.

¿Qué factores se deben tener en cuenta para evitar accidentes de tránsito?

La mayoría de los accidentes pueden evitarse, si se trabaja desde la prevención y se respetan las normas de tránsito. Algunas entidades sostienen que “si se puede evitar, no es un accidente”. De esta manera, existen medidas de seguridad vial que demostraron ser efectivas para cuidar la vida de las personas, ya sea que estén dentro o fuera de un vehículo:

  • Respetar las velocidades  indicadas, en calles, avenidas, rutas y autopistas.
  • Mantener la distancia entre vehículos al circular, que es mayor cuando llueve.
  • Usar el cinturón de seguridad siempre, desde el inicio.
  • Los niños deben permanecer sentados en butacas especiales con sus respectivos cinturones de acuerdo con la edad.
  • No usar el celular al volante, ni por mensajes, manos libres o programar GPS.
  • Incorporar el uso de cascos al usar bicicletas, skates, monopatines o motos.
  • Los peatones y conductores deben respetar las señales de tránsito, circular por donde corresponde y prestar atención al circular por la vía pública.
  • No consumir alcohol, medicación o drogas ilícitas que dificultan la conducción.

Llamado a la acción y recursos de asistencia

“Es fundamental educar, concientizar, difundir e implementar medidas concretas, que eviten o reduzcan estas tragedias, reiterando el compromiso de la sociedad con la seguridad vial y la prevención, abogando por un cambio significativo en las estadísticas de accidentes de tránsito en Argentina”, concluye la Dra. El Haj.

Continuar Leyendo