Seguinos

Mundo

Casi tres mil beneficiarios de planes sociales viven en el exterior

13 de mayo de 2024

La Justicia solicitó dar de baja casi tres mil pensiones que otorga la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) de beneficiarios que viven en el exterior, que le representan al Estado algo más de 480 millones de pesos mensuales, se informó.

El fiscal Guillermo Marijuan le advirtió al Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, sobre los 2.954 beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (Puam) que no tienen residencia en el país, uno de los requisitos para recibirlo.

El fiscal Marijuan y la ministra Pettovello.
El fiscal Marijuan y la ministra Pettovello.

La Justicia también investiga otros 7.512 beneficiarios del mismo plan que mantuvieron “intervalos fuera del país por más de 60 días”, lo cual también transgrede la norma.

Infobae reveló que el oficio que Marijuan le envió a Pettovello señala que el cruzamiento de datos solicitado a la Dirección Nacional Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (Sintys), se «detectó la existencia de 2.954 titulares de la Puam que, durante la vigencia de tal prestación, registraron salidas de la Argentina sin regreso posterior”.

«Evalúe la inmediata suspensión de la citada pensión», señala el texto.

La ley, sancionada durante la administración de Mauricio Macri, establece que los beneficiarios recibirán el “equivalente al 80% del haber mínimo garantizado” ($152.113,28 mensuales) y tienen como requisitos “ser ciudadano argentino nativo, por opción o naturalizado, en éste último caso con una residencia legal mínima en el país de diez (10) años anteriores a la fecha de solicitud del beneficio, o ser ciudadanos extranjeros, con residencia legal mínima acreditada en el país de veinte (20) años, de los cuales diez (10) deben ser inmediatamente anteriores a la fecha de solicitud del beneficio”

El artículo 13 del inciso 5° especifica que los beneficiarios deben mantener la residencia en el país.

Mundo

Caen acciones en Wall Street

Las acciones argentinas operaron con bajas generalizadas en Wall Street este jueves 9 de mayo, al tiempo que los bonos en dólares vuelven a caer, por lo que el riesgo país trepa a máximos de tres semanas, ante una nueva toma de ganancias con achicamiento de negocios en línea a una masiva huelga nacional contra el gobierno del presidente Javier Milei.https://44173ad7506bde6bb7d03fa8700589ca.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

Las bajas de los papeles argentinos en la bolsa de Nueva York son lideradas por Globant (-8,6%); Central Puerto (-3,9%); e IRSA (-3,7).

La protesta nacional fue convocada contra un implacable ajuste del Gobierno, paralizando parcialmente al país con escaso transporte público, más cierre de bancos y supermercados, entre otros rubros. Operadores dijeron que los negocios financieros se desarrollaban con normalidad dada la modalidad electrónica, aunque había ausentismo entre trabajadores del sector y otras inversiones se postergaban para el viernes.

Bajo este escenario, el índice bursátil S&P Merval perdía un 2,5%, luego de ceder un 3,45% en las anteriores dos sesiones hábiles y los 1.505.718,34 puntos intradiario como máximo histórico del martes.

La economía argentina enfrenta una etapa recesiva con alta inflación e incremento de la pobreza, ante un fuerte ajuste fiscal. El Índice de Producción Industrial manufacturero (IPIm) se desplomó un fuerte 21,2% interanual en marzo, el peor dato mensual desde mayo de 2020 cuando se derrumbó un 26,2% en plena pandemia.

El economista libertario pretende generar una amplia desregulación de la economía y por ello busca que el Congreso le apruebe un ambicioso proyecto denominado ley Bases, que ya tiene media sanción de Diputados pero está complicado en el Senado dada la minoría legislativa que tiene.

A su vez, la deuda soberana bajaba hasta un 3,3%, para un riesgo país del JP.Morgan que aumentaba 1,4% a 1.251 puntos básicos, máximo desde mediados de abril.

"Hay menos negocios meramente circunstanciales casi como contagio de la baja de los mercados externos, con toma de ganancias esperada contra las recientes firmezas (de precios) en bonos y la bolsa (...) Lo del paro (huelga) influye poco nomás", dijo un operador de mesa de un banco privado.

Continuar Leyendo

Ciudad

Toda la información del día 9/5/2024

Continuar Leyendo

Mundo

Israel confirmó la muerte de uno de los argentinos secuestrados por Hamas

Se trata de Lior Rudaeff, de 61 años. Su cuerpo fue secuestrado y sigue en Gaza desde hace 7 meses. Todavía quedan otros 8 argentinos en manos de Hamas

Israel confirmó este martes la muerte de uno de los argentinos que fue tomado de rehén por Hamas. Se trata de Lior Rudaeff, de 61 años, asesinado el 7 de octubre y cuyo cuerpo fue secuestrado y sigue en Gaza.

La noticia fue confirmada por la embajada de Israel en Argentina que además precisó que Rudaeff estaba casado y tenía cuatro hijos.

Con la confirmación de su muerte, todavía quedan otros ocho argentinos en manos de Hamas.

Rudaeff estaba casado con Yaffa, con quien tuvo cuatro hijos (Noam, Nadav, Bar y Ben). Lior nació en Argentina y se mudó a Israel con su familia a los 7 años, instalándose en el kibutz Nir Yitzchak. Rudaeff trabajó en agricultura y como camionero, y se ofreció como médico y conductor de ambulancia de su comunidad.

Lior estaba a cargo de la seguridad del kibutz, donde vivía junto a su familia hasta el fatídico 7 de octubre. Fue capturado mientras cumplía con su tarea: proteger a su comunidad.

"Es una situación realmente angustiante", cuenta desde Argentina su primo Gustavo, en diálogo con Infobae apenas 10 días después del ataque.

“El sábado, cuando me levanté y vi las noticias, inmediatamente le mandé un mensaje de WhatsApp a mi primo para saber cómo estaba la situación en el kibutz. Pero el mensaje no llegaba a destino. Ahí fue cuando empecé a preocuparme”, relata Gustavo en la misma nota realizada por el periodista Guido Burdman.

El resto de la familia de Lior logró llegar a los refugios. Estuvieron allí durante 48 horas, hasta que fueron rescatados por miembros del Ejército israelí. Tras varios minutos de angustia, Gustavo pudo comunicarse con su prima, la hermana de Lior, que le confirmó las malas noticias: “Me dijo ‘estamos en silencio porque hay terroristas en la casa, no podemos hablar’”.

Lior tiene cuatro hijos. Dos de ellos, los más chicos, vivían con él en el kibutz. El menor de todos, Ben, sobrevivió a la masacre de la fiesta electrónica donde los terroristas de Hamas asesinaron a 260 personas. Corrió más de 10 kilómetros para salvarse. Su hermano Bar fue llamado para prestar servicio en el Ejército como reservista.

“Rudaeff, un hombre generoso y de gran corazón para todos los que lo rodean, se ofreció como voluntario durante 40 años como conductor de ambulancia en Eshkol [cerca de la frontera con Gaza]- aseguraron en un comunicado del Foro de Familias Rehenes-. En todas partes, siempre fue el primero en ofrecerse como voluntario y ayudar a todos. Argentino de corazón, un ávido ciclista y admirador de Shlomo Artzi”.

Continuar Leyendo