País
Valoran la campaña de las pymes “un millón por un millón” de empleos

29 de abril de 2024
El vocero presidencial Manuel Adorni destacó este lunes a la campaña “un millón por un millón” que presentaron los pequeños y medianos empresarios que integran la Asociación de Emprendedores de la Argentina (ASEA) en apoyo a la ley Bases para que, de promulgarse en el Congreso, las pymes puedan generar un millón de empleos.
En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, Adorni precisó que ya hay 350 empresas y 3.500 emprendedores que se han sumado a esta iniciativa, que “representa la buena voluntad de los argentinos que trabajan, que generan trabajo”.
El vocero a su vez aseguró, ante un pedido del presidente del bloque de la UCR, Rodrigo de Loredo, que “no está en los planes del gobierno tomar ninguna medida ni modificación” sobre el Banco Nacional de Datos Genéticos, que “seguirá funcionando tal como lo viene haciendo hasta ahora”.
En relación con los casos de corrupción, Adorni expresó preocupación por el presunto desvío de fondos en la Universidad Nacional del Chaco Austral, señalando que estos incidentes refuerzan la necesidad de auditorías frecuentes en las universidades. “El rector fue procesado por corrupción y fraude en la administración pública. Estas denuncias nos motivan a impulsar auditorías en las universidades”, explicó.
“Estas son las denuncias que nos motivan cada vez más a impulsar auditorías en las universidades porque no todas son iguales”, argumentó y agregó: “La última auditoria que hizo la AGN fue en 2018. Queremos que se vuelva un método más constante y cotidiano».
En materia económica, mencionó los recientes aumentos salariales que han superado la tasa de inflación. Según sus palabras, “los salarios registrados en marzo aumentaron 13,1 por ciento y le han ganado a la inflación, que fue del 11 por ciento”.
«El rubro de alimentos viene mostrando un comportamiento acorde a nuestras expectativas y bastante más estable de lo que estábamos acostumbrados en meses anteriores», precisó.
Por último, el vocero confirmó un próximo viaje del presidente Milei a España y enfatizó el respeto hacia los sistemas democráticos de otros países. “No tenemos opinión sobre lo que pasa en términos de política interior en el resto de los países”, afirmó.
País
Militares podrán detener civiles en casos de flagrancia

El Gobierno Nacional autorizó a las Fuerzas Armadas a detener civiles de manera transitoria en casos de delitos cometidos en flagrancia, según confirmó Luis Petri. “Sí, es una medida controversial para todos los que defienden narcos, terroristas y violentos delincuentes. Elijan de qué lado van a estar”, expresó en su cuenta de la red social X.
Además, agregó: “La ley autoriza a las Fuerzas Armadas a reforzar el control de fronteras. La posibilidad de detención en flagrancias está prevista en todos los Códigos procesales de las provincias y la Nación”.
Y completó: “Solo el sesgo ideológico canceló y maniató a nuestras fuerzas. Todos los países limítrofes con Argentina usan a sus fuerzas armadas para el control y vigilancia de sus fronteras, Estados Unidos lo acaba de anunciar en enero, ¿por qué acá algunos se escandalizan?”.
La medida tiene como propósito “restringir el uso de la fuerza a acciones que el personal militar deba desarrollar circunscribiéndolo a su defensa y a la de terceros en caso de agresiones inminentes que pongan en riesgo la vida, la integridad física o del cumplimiento del deber”, según establece la resolución.
También se aclara que no está autorizado “el uso de armas en contra de vehículos o personas sospechosas que huyan o traten de huir de un puesto de control, acceso a instalaciones, recintos, destacamento, aun existiendo sospechas fundadas de un acto ilícito”.
El Gobierno impartió órdenes reservadas para que el Ejército y la Armada comiencen a desplegarse en la frontera norte, con el objetivo de reforzar la vigilancia. Esta acción, enmarcada en el denominado “Operativo Roca”, se desarrolla en conjunto con la Gendarmería y permite la detención transitoria de civiles, pero únicamente en situaciones de flagrancia.
Según informó Infobae, el operativo fue oficializado el 15 de abril mediante el Decreto 1112/2024 y la Ley de Defensa Nacional. El despliegue prevé una modalidad flexible, adaptándose a los distintos escenarios de la frontera norte. De acuerdo con el medio, el personal involucrado fue capacitado a través de ejercicios prácticos basados en las “Reglas de Empeñamiento” que rigen la actuación de los efectivos en el terreno, y contará con nuevo equipamiento de protección individual. Estas órdenes, indicaron fuentes de Defensa, permanecen en reserva.
En el marco de este operativo, brigadas del Ejército suman más de 10.000 efectivos, de los cuales alrededor de 1.300 se mantienen desplegados de forma permanente en las zonas de intervención. Para las tareas de control y vigilancia, se utilizan drones, radares móviles, helicópteros, sistemas de comunicaciones y un avión Diamond destinado a tareas de relevamiento. (DIB)
País
Convocan a una nueva reunión del Consejo Nacional del Salario

Este martes 29 de abril, el gobierno nacional convocó a una nueva reunión del Consejo Nacional del Salario (CNS), donde cámaras empresarias, centrales sindicales y funcionarios de la Casa Rosada debatirán, de manera virtual, un nuevo incremento del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), hoy fijado en $296.832.
Según el análisis de las organizaciones gremiales, desde diciembre de 2023 hasta este mes, el poder de compra del haber mínimo cayó más de un 30%, profundizando su deterioro como referencia para el mercado laboral.
Desde el Centro de Investigación y Formación (Cifra) de la CTA de los Trabajadores, la investigadora Mariana González amplió a BAE Negocios que, sumando las pérdidas de gestiones anteriores, el SMVM se encuentra un 44,1% por debajo de su nivel real en noviembre de 2019 y un 57,3% más bajo que en 2015. "Hoy debería rondar los $700.000 si no hubiese perdido poder adquisitivo", señaló. Además, indicó que en febrero el salario mínimo representó menos de una quinta parte del salario promedio registrado en el sector privado
País
La suba del precio de la carne en abril le pone presión a la inflación

Los precios de los alimentos acumulan un alza del 3,4% en abril, afectados por los incrementos en la carne, de acuerdo al informe inflacionario de la consultora LCG correspondiente a la cuarta semana del mes en curso.
El reporte reflejó que en las últimas cuatro semanas, los productos de la canasta básica tuvieron una suba promedio de 3,4% y del 2,5% de punta a punta en ese período. La variación mensual está liderada por la carne, que presentó un aumento cercano al 7% en las semanas relevadas.
Al desglosar el comportamiento de los diferentes rubros, el relevamiento indicó que en el cuarto mes del año solo dos de las diez categorías relevadas se ubicaron por encima del promedio, que termina el mes en 3,4%.
Así, el rubro carne duplicó el dato general al trepar 6,9% en las últimas cuatro semanas. Le siguieron los condimentos que escalaron 5,5% en el mismo período. Por el contrario, el aceite y las verduras registraron bajas de hasta 1,6% en sus precios.
En la medición semanal, la consultora remarcó que los precios de las 10 categorías que releva no registraron variaciones en los últimos 7 días, precisando que en ese lapso, seis categorías de productos básicos mostraron retrocesos de hasta 2,8% en sus precios, como en el caso del azúcar.
Este indicio de cierta estabilidad de los precios se da tras los idas y vueltas entre los supermercadistas y los proveedores por los aumentos que se querían aplicar luego de la salida del cepo cambiario y la variación en el valor del tipo de cambio.
La variación de precios de los alimentos durante las últimas cuatro semanas: Carnes: 6,9%; Condimentos y otros productos alimenticios: 5,5%; Lácteos y huevos: 3%; Bebidas e infusiones: 2,6%; Azúcar: 2,3%; Pan, cereales y pastas: 1,9%; Comidas listas para llevar: 1,9%; Frutas: 1%. Aceites: -0,8%; Verduras: -1,6%.