Provincia
UTA lanzó un paro de micros

30 de abril de 2025
Con críticas al gobierno nacional, la Unión Tranviaria Automoro (UTA) lanzó un paro total de transporte, luego de que fracasara por segunda vez consecutiva la reunión con empresarios.
El poderoso gremio reclama un mayor aumento salarial que no es autorizado por las cámaras empresariales. «Una vez más se presenta sin ninguna propuesta salarial seria, escudándose en supuestas indefiniciones del Estado Nacional, de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Que detrás de esa excusa repetida se esconde una verdadera maniobra de dilación», repudió la UTA.
Esta tarde hubo una última y definitoria audiencia entre los representantes de las seis cámaras empresarias, dirigentes de la UTA y miembros de la Secretaría de Trabajo para intentar evitar el paro, que, de concretarse, afectaría a más de 300 líneas de colectivos que circulan por el AMBA. Para este encuentro, el gremio pretendía que se mejore sustancialmente la propuesta de 7% de aumento, pero eso no sucedió.
El paro será el martes venidero por 24 horas y afectará a 9 millones de pasajeros. Habrá una nueva audiencia el lunes previo a la medida de fuerza, en lo que sería el último intento del Gobierno en evitar la protesta.
El conflicto salarial de la UTA no es uno más del rompecabezas de paritarias porque esconde una pelea que involucra de manera directa al Estado. La balanza de los subsidios estatales para garantizar el servicio se fue desequilibrando con el avance del tiempo. En el AMBA el sistema funciona hoy con $172.000 millones mensuales, de los cuales un 70% son aportados por el Estado y el 30% por el precio de las tarifas, según precisaron fuentes empresarias.
Con puro cálculo político, el Gobierno, a través del secretario de Trabajo, Julio Cordero, logró extender la negociación salarial de los colectiveros para evitar que la UTA se adhiera al último paro de la CGT, el 10 de abril último. Sin la adhesión de la UTA, la huelga general perdió fuerza. Pero ahora, sin la posibilidad de dictar una nueva conciliación, es necesario un acuerdo para evitar el conflicto. (DIB)
Provincia
Kicillof no descarta cambiar la fecha de las elecciones

A pesar que el Gobierno de la provincia ficializó a mediados de mayo el cronograma para realizar las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre, que serán desdobladas de las nacionales, tras el fallo de la Corte Suprema contra Cristina Fernández, la fecha de ese comicio entró nuevamente en debate.
Si bien Axel Kicillof dijo que por ahora en provincia se votará para legisladores y concejales el domingo 7 de septiembre, la resolución del máximo tribunal ahora sacudió el escenario y el gobernador reconoció que “estamos en otro país”.
“Hoy te diría que estamos en otro país en este momento. Obviamente, en este momento yo te diría que las elecciones son el día que son y te digo, estamos todos un poco conmovidos y shockeados por la situación”, dijo Kicillof en diálogo con Cenital, sobre la fecha de los comicios y los plazos que ello implica, como el cierre de listas.
Ante la insistencia por una definición concreta sobre ese punto, el mandatario respondió: “No, no sé. Sé que ha pasado algo muy tremendo y que bueno, las consecuencias de toda índole las vamos a ir viendo con el paso del tiempo. Sí creo que hay una vocación importante de todos los sectores de ver cómo buscamos una lista en común, era lo de lo que veníamos hablando”.
En ese sentido, insistió en que todavía no puede tomar una posición sobre el futuro político inmediato de la provincia: “Obviamente hoy no te puedo decir nada nuevo ni nada distinto, porque estamos ante una situación tremenda, un terremoto político, histórico, judicial, un cambio de reglas, un cambio de perspectiva. Bueno, no, no sé, me parece todo medio de detalle”.
Pero también el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, no descartó de plano que las elecciones bonaerenses vuelvan a unificarse con las nacionales, que serán el 26 de octubre.
“En tanto sea una facultad que puede ejercer, no descarto que (Kicillof) dé vuelta atrás con el desdoblamiento”, dijo la mano derecha del mandatario en declaraciones a Futurock. Aunque aclaró que “no está ni en su cabeza ni en la mía pensar ahora en las elecciones”.
“Nuestra fuerza política está teniendo un debate necesario que se acelera en el marco del proceso electoral. Lo que pasó (el fallo de la Corte) viene a modificar el escenario general”, analizó. Y explicó que la decisión sobre el desdoblamiento “es una facultad que tiene el Gobernador”.
“El proceso electoral está lanzado y la Junta Electoral tiene un cronograma en vigencia, pero son decisiones políticas que va a tener que tomar él”, agregó.
En ese contexto, cerró: “Se había establecido una mesa de diálogo para discutir no solo una lista, sino una estrategia política general y una táctica electoral particular, pero ahora se vino esta situación encima. De nuestro lado, la decisión va a ser del Gobernador sobre qué hacer con este marco, que es completamente nuevo. Lo importante hoy es seguir trabajando y solidarizándose. DIB
Provincia
Privados suben cuotas

Los gobiernos de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) autorizaron el nuevo cuadro tarifario que podrán aplicar los colegios privados con subvención estatal a partir de junio y julio en ambas jurisdicciones. El esquema habilita un aumento de hasta 11% en el territorio bonaerense durante el bimestre: 6,5% el mes próximo y un 4,2% a partir de julio.
La última actualización dispuesta por la Dirección General de Escuelas y Cultura provincial había sido del 3% para el mes de abril.
Según informó la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires (Aiepba), “el porcentaje dispuesto en esta ocasión coincide con la mejora que el Gobierno bonaerense adjudicó a los docentes en el marco de la paritaria y que alcanza a los educadores que se desempeñan en el ámbito del sistema privado de enseñanza”.
“Este nuevo cuadro tarifario permite mantener –como siempre- la calidad de los servicios educativos que ofrece el segmento de la educación privada. El porcentaje autorizado permite afrontar el pago de los sueldos otorgados oportunamente”, dijo por su parte el secretario ejecutivo de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (Aiepa), Martín Zurita.
En cuanto a la Ciudad Autónoma, los aranceles podrán ser modificados un 2% en junio y un 2,4% en julio, de acuerdo con una disposición que se conoció en las últimas horas y que lleva la firma de las autoridades educativas porteñas.
En octubre del año pasado la Dirección General de Escuelas bonaerenses autorizó un incremento de las cuotas correspondiente al último mes del año 2024. Fue del 3,8%, mientras que para la boleta que recibieron los padres de los alumnos en el primer mes del ciclo lectivo 2025 fue del 6%.
A través de la comunicación del área educativa provincial se fijaron los nuevos topes que tendrán permitidos aplicar las instituciones que reciben ayuda estatal.
Los nuevos valores que se aplicarán en las boletas de establecimientos de los niveles inicial, primaria, secundaria, técnica y agraria y superior de la Provincia son los siguientes:


Zurita, que está a cargo de la entidad que nuclea a más de 3.500 institutos en Buenos Aires y otros 2.000 en todo el país, explicó además que “el nuevo cuadro arancelario no contempla el incremento que tuvo que afrontar el sector en temas de mantenimiento y en los servicios públicos. Las entidades deben hacer un gran esfuerzo, junto a las comunidades educativas para sostener el nivel educativo. No obstante, todos nuestros asociados están comprometidos a no resignar la calidad del servicio educativo”
Provincia
Senado aprobó nuevos nombramientos para la Justicia

El Senado bonaerense aprobó los pliegos para nombrar a 131 funcionarios de la justicia provincial, entre jueces, fiscales y defensores, algo más de la mitad de los 206 que ya realizaron la entrevista necesaria y están en conficiones de ser designados.
El acuerdo para cubrir las vacantes se alcanzó este mediodía en una reunión de Labor Parlamentaria, que no resolvió, de todos modos, algunas objeciones tanto de un sector del oficialismo como de la oposición sobre algunos pliegos, que se seguirán negociando.
La sesión comenzó con demora porque pese a ese acuerdo hubo negociaciones hasta última hora por el nombramiento de funcionarios para La Matanza, donde tienen intereses políticos la vicegobernadora Verónica Magario y el Diptuado Facundo Tignanelli, una alineada con el goernador Axel Kicillof, el otro con el diputado nacional y presidente del PJ bonaerense Máximo Kirchner.
Finalmente, la sesión se reencauzó y comenzó hacia las 16. Pero con una condición especial: Magario ordenó cerrar el Palco de Prensa y la actividad solol pudo seguirse a través de la transición porinternet, vía You Tube. Hasta ahora, no se comunicó el motivo de la medida.
En los palcos, el debate fue seguido por el ministro de Justicia de la Provincia, Juan Martín Mena y el propio Tignanelli, que llegó hacia el final.
LOS PLIEGOS QUE SE APROBARON EN EL FUERO LOCAL
JUEZ DEL TRIBUNAL DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MAR DEL PLATA
Carlos Cordero
JUEZ DE CÁMARA DE APELACIÓN Y GARANTÍAS EN LO PENAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MAR DEL PLATA
Leandro Favaro
JUEZ DE CÁMARA DE APELACIÓN Y GARANTÍAS EN LO PENAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MAR DEL PLATA
Juan Pablo Lódola
DEFENSORA OFICIAL, PARA ACTUAR ANTE EL FUERO CRIMINAL Y CORRECCIONAL, DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MAR DEL PLATA
Sandra Nuccitelli
JUEZA DE JUZGADO DE GARANTÍAS DEL JOVEN DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MAR DEL PLATA
Libertad María Celeste Cordido
JUEZA DE JUZGADO DE LA RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MAR DEL PLATA
María Anastasia Gerula.