País
NUEVA ERA VERDE: el dólar a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta

14 de abril de 2025
En el primer día sin cepo: el dólar cotizó a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta. En la apertura del nuevo esquema de flotación, la divisa noreteamericana oficial subió más de un 13% mientras que el blue, el MEP, el CCL y el cripto cayeron fuerte.
Dólar oficial
La cotización del dólar oficial cerró en $1180 para la compra y $1230 para la venta, con una suba diaria del 13,73%, reflejando el impacto del levantamiento del cepo y el nuevo régimen cambiario con bandas entre $1.000 y $1.400.
Dólar blue
Por el contrario, el dólar blue cayó 7,38%, con un cierre en $1255 para la compra y $1285 para la venta, marcando la primera baja fuerte tras semanas de presión cambiaria.
Dólar MEP/Bolsa
El dólar MEP cerró en $1245,70 para la compra y $1247,20 para la venta, con una caída del 5,86%, en un mercado que volvió a operar con mayor volumen tras el levantamiento de restricciones.
Contado con liquidación (CCL)
El contado con liqui también retrocedió, terminando en $1244,40 para la compra y $1246 para la venta, una baja del 6,70%, influido por el descenso de la demanda de cobertura en divisas.
Dólar cripto
En las plataformas digitales, el dólar cripto (USDT) se negoció en $1259 para la compra y $1262,50 para la venta, registrando un descenso del 4,39%. La caída se dio por la menor demanda de criptomonedas como vía de dolarización.
Dólar tarjeta
Por su parte, el dólar tarjeta, que mantiene un recargo impositivo del 30%, cerró en $1599, con una suba del 12,07%, siendo la cotización más alta del mercado oficial.
Según se supo, el Banco Central intervino de forma moderada para ordenar la plaza cambiaria y seguir consolidando la estabilidad tras el inicio de la Fase 3 del programa económico.
País
Quitan el 30% de impuestos sobre la compra de divisas

Ganancias y Bienes Personales: ARCA elimina las percepciones a cuenta por compras de moneda extranjera
* Aplica para la compra de divisas a cargo de personas humanas para atesoramiento o destino específico.
* Lo hizo a través de la Resolución General 5672/25, publicada hoy en el Boletín Oficial.
En el marco de lo dispuesto por el Gobierno nacional, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminó el régimen de percepciones de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales sobre la compra de moneda extranjera.
De esta manera, ya no se aplicará el cobro a cuenta del 30% de impuestos sobre la compra de divisas a cargo de personas humanas para atesoramiento, pudiendo acceder a través de las entidades habilitadas por el Banco Central a la compra de divisas sin ningún tipo de restricción ni retención por parte de ARCA.
¿Qué pasa con las compras en dólares en el exterior?
Están alcanzadas por la percepción del impuesto a las ganancias o sobre los bienes personales, dependiendo del tipo de contribuyente y la operación. Esto incluye:
- Compras con tarjeta de crédito, débito u otros medios de pago equivalentes en el exterior.
- Adquisición de servicios prestados por no residentes.
- Contratación de servicios turísticos o de transporte con destino fuera del país.
Esto significa que las compras de bienes y servicios en el exterior continuarán sujetas al régimen de percepción de la RG 5617.
Las disposiciones entran en vigencia a partir de hoy y serán aplicables a las operaciones de cambio realizadas desde el día de la fecha.
País
VUELVEN LOS VOUCHERS EDUCATIVOS

Los colegios privados de todo el país recibieron la notificación para comenzar a instrumentar el Programa de Asistencia Voucher Educativo 2025, el plan de ayuda a padres de alumnos para pagar hasta un 50% del valor de las cuotas mensuales en instituciones educativas que reciben subvenciones del Estado.
Según informó la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPA) a partir del lunes 21 de abril comenzará la inscripción de los aspirantes a obtener el beneficio que se empezó a implementar en 2024 y se repetirá este año.
La entidad que agrupa a los establecimientos de enseñanza privada de todo el país informó que desde la Secretaría de Educación se les comunicó a los directivos y representantes legales de los colegios que ya pueden comenzar a completar los formularios que corresponden a las instituciones. Es una declaración jurada con información institucional y con datos relacionados a los valores de los aranceles que se debe presentar antes de fin de este mes.
“Las inscripciones de los interesados en acceder a la ayuda estatal estarán abiertas a partir del lunes 21, según dice esa comunicación que remitió el organismo a todo el país”, dijo el Secretario Ejecutivo de Aiepa, Martín Zurita.
Como se recordará, el aporte que realiza el gobierno consiste en un monto equivalente al 50% del valor de la cuota programática de la jornada simple de cada nivel educativo establecida en marzo de este año. Tal como establece la Resolución 61 del 2024 del Ministerio de Capital Humano que puso en marcha el programa, alcanza a aquellas instituciones que reciben un mínimo de 75% de subvención estatal.
En el caso de la Provincia de Buenos Aires, sería hasta el 50% de $ 51.960 (costo de la matrícula jornada simple de secundario con 80% de subvención) o hasta la mitad de $ 45.890 que es el valor de la cuota mensual de una primaria con 80% de subvención . En el caso de los colegios con el 100% de aporte estatal, sería el 50% de $27.430 (secundaria) o $24.880, (primaria).
“Reconocemos el esfuerzo que realizan las autoridades para ayudar a que las familias puedan seguir enviando sus hijos a los colegios de gestión privada. Consideramos que sería muy valorable que el Voucher Educativo alcance también a colegios que tienen menor porcentaje de aporte estatal para hacerlo extensivo también a otros padres que hacen un gran esfuerzo para mantener a sus hijos en las aulas del sistema”, explicó Zurita.
El año pasado, Aiepa había enviado una nota a la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano para que los vouchers también alcancen a los alumnos de las escuelas que reciben menos del 75% de subvención estatal o incluso, se beneficie a las que no reciben ningún tipo de subsidio y cuyas comunidades educativas necesitan ingresar al programa.
“Ahora que se ha consolidado por segundo año consecutivo creemos que es el momento adecuado para reconsiderar la extensión del programa”, explicaron desde Aiepa.
Este año, a partir de ajustes en el mecanismo administrativo del programa, los directivos de los colegios ante eventuales casos en los que los beneficiarios del programa no estén al día con las cuotas, puedan informar esa irregularidad para cesar el aporte.
Los beneficiarios reciben el 50% del valor del arancel de jornada simple, sin incluir actividades extraprogramáticas, en función de la cuota base de marzo de 2025. Cada jurisdicción fija esos valores según sus criterios.
Solo pueden acceder al beneficio económico las familias cuyos ingresos no superen los 7 salarios mínimos.
País
Salida del cepo: ‘No hay riesgo de corridas cambiarias’

El jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, aseguró que el levantamiento del cepo que se producirá este lunes no conllevará riesgos para el desarrollo de una corrida cambiaria. Las declaraciones del funcionario se dan tras el anuncio del gobierno sobre el cierre del acuerdo para tomar un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Francos opinó sobre la posible volatilidad del dólar tras la implementación de las bandas de flotación: “Lo que puede pasar está perfectamente establecido. El dólar oscilará entre 1.000 y 1.400 pesos durante este mes, y luego las bandas se ajustarán 1% mensual. No debería haber incertidumbre”.
A su vez, expresó que la situación no se trata de una "devaluación encubierta" y que el mercado ajustará el precio "de manera natural": "Puede que un día esté más cerca de $1.400 y luego baje. Lo importante es que hay suficientes dólares en relación a los pesos circulantes, por lo que no hay riesgo de corridas cambiarias”.
Cepo en efectivo
El funcionario destacó además que la decisión de levantar el cepo cambiario desde este lunes se encuadra en un plan de trabajo que se viene charlando desde hace unos meses con el FMI.
“Este tema lo venimos hablando hace ocho meses con el Fondo. Es parte de un plan trabajado con disciplina y consenso”, manifestó en declaraciones a Radio Rivadavia.
Por su parte, se refirió a la resolución que el Banco Central publicó este viernes a la noche que indica que habrá un límite para comprar dólares en efectivo. Se trata de un cupo mensual por cliente de 100 dólares, la mitad de lo que se podía comprar antes del anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo.
Respecto a esa cuestión, Francos reconoció que no tenía del todo claro el detalle técnico de la normativa, aunque interpretó que podría estar vinculado a la necesidad de desalentar operaciones informales. Cabe resaltar que no habrá límite para las operaciones virtuales.
Inflación
En otro pasaje de sus declaraciones, Francos se refirió al dato de la inflación de marzo, que se conoció este viernes. La cifra llegó al 3,7% y tuvo un incremento considerable, que elevó a 55,9% la inflación interanual, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
“No hay motivos estructurales para que haya inflación. Las reglas macroeconómicas son claras y la estabilidad de precios llegará”, afirmó Francos. (NA/Radio Rivadavia)