Seguinos

País

El secretario del Tesoro de EEUU apoya las ‘audaces reformas’ económicas de Milei

14 de abril de 2025

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, se reunió este lunes con el presidente Javier Milei en Casa Rosada y expresó el respaldo total de la administración de Donald Trump a las reformas económicas impulsadas por el gobierno, además de celebrar los recientes acuerdos alcanzados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Confiamos plenamente en el liderazgo del presidente Milei para mantener el impulso económico positivo que atraviesa la Argentina”, señaló Bessent, según un comunicado oficial emitido por el Departamento del Tesoro estadounidense.

Fotografía cedida por la presidencia de Argentina del mandatario, Javier Milei (d), saludando al secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent (i), este lunes, en la Casa Rosada en Buenos Aires (Argentina). Bessent reafirmó el “pleno apoyo” de su país a las “audaces reformas” del presidente argentino, Javier Milei, a quien felicitó por cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). 
Milei saludao al secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent en la Casa Rosada en Buenos Aires (Gentileza Presidencia)

Además agrega: “Durante la reunión, el secretario Bessent reafirmó el pleno apoyo de EEUU a las audaces reformas económicas del Presidente Milei y lo elogió por la pronta acción de su gobierno para reducir las barreras al comercio recíproco“.

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, se reunió este lunes con el presidente Javier Milei en Casa Rosada
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, se reunió este lunes con el presidente Javier Milei en Casa Rosada PRESIDENCIA DE LA NACIÓN

En el encuentro, Bessent también felicitó a Milei por la exitosa negociación con el FMI y destacó los avances en la reducción de las barreras al comercio recíproco entre ambos países.

Según informa la Agencia Noticias Argentinas, la reunión fue parte de una agenda que busca consolidar el respaldo internacional al programa económico argentino, que esta semana dio un paso clave con la liberación del cepo cambiario y el establecimiento de un nuevo régimen de flotación con bandas.

País

Bancos suben tasas de plazos fijos tras el fin del cepo

El levantamiento de las restricciones cambiarias impactó en todos los segmentos financieros, incluso el de los plazos fijos, dado que los bancos decidieron subir la tasa que ofrecen a sus clientes por este tipo de colocaciones, ante el advenimiento de un dólar de acceso libre y a precio de mercado, sin la carga tributaria del 30% como adelanto de la percepción de Ganancias por la demanda de divisas para atesoramiento, que estuvo vigente hasta el 11 de abril.

En la mayoría de los bancos privados y estatales las tasas subieron respecto de lo informado la semana previa. Por ejemplo, el Banco Nación informaba el viernes una tasa de 29,5% nominal anual (TNA) para depósitos a un mes de plazo y ahora ofrece un 37 por ciento. Esta tasa corresponde para plazos fijos de $100.000 intransferibles a 30 días. No obstante, la suba fue algo más moderada en entidades privadas de alta ponderación en el mercado, como los bancos Galicia (5 puntos porcentuales) y Santander (1 punto).

Actualmente, los bancos con las tasas más altas para plazos fijos son CMF (+38,5%) y los bancos el banco Mariva, Voii y Bica, todos con una TNA del 38%. Le siguen Reba y el banco de la Nación Argentina, ambos con el 37 por ciento.

Entre las entidades tradicionales, el banco Credicoop y el banco de Corrientes ofrecen un 34%, mientras que el banco Macro paga 29,5% y el banco Galicia, un 34%. Más atrás, bancos como Santander y Ciudad de Buenos Aires manejan tasas del 26% y 25%, respectivamente.

Según el relevamiento que publica el BCRA en su sitio web, este lunes 14 de abril los rendimientos para la constitución de plazos fijos a 30 días quedó de la siguiente manera:

Tasas de plazos fijos

Banco CMF: 38,5%

Banco Mariva: 38%

Banco Voii: 38%

Banco Bica: 38%

Reba Compañía Financiera: 37%

Banco Nación: 37%

Banco Galicia: 34%

Banco Credicoop: 34%

Banco de Corrientes: 34%

Banco Meridian: 31,5%

Crédito Regional: 31,5%

Banco Comafi: 31,5%

Banco de Córdoba: 31%

BI Bank: 30%

Banco Julio: 29,5%

Banco Macro: 29,5%

Banco del Chubut: 29%

ICBC: 28,6%

Banco BBVA: 28%

Banco Hipotecario: 28%

Banco Provincia de Buenos Aires: 27%

Banco Provincia de Tierra del Fuego: 27%

Banco Dino SA: 26%

Banco Santander: 26%

Banco del Sol: 25%

Banco Ciudad de Buenos Aires: 25%

Banco Masventas: 23,5%

Una Tasa Nominal Anual (TNA) del 37%, como la que ofrece hoy el Banco Nación, equivale a una Tasa Efectiva del 3,1% mensual, debajo de lo que fue la inflación del último mes. El 10 de abril, la TNA promediaba en bancos el 30,6%, esto es una tasa mensual de 2,5%, poco atractiva respecto de la reciente inflación.

Vale recordar que el BCRA dispuso en marzo del año pasado la desregulación de las tasas mínimas de interés para los depósitos fijos en pesos, por lo que el porcentaje de ganancias que obtiene el cliente queda a criterio de cada entidad bancaria. No obstante, la tasa de política monetaria que establece el Banco Central permanece como referencia para el sistema financiero. Junto con el anuncio del fin de las restricciones cambiaria, el Central decidió mantener sin cambios la tasa de política monetaria en el 29% nominal anual.

Continuar Leyendo

País

NUEVA ERA VERDE: el dólar a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta

En el primer día sin cepo: el dólar cotizó a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta. En la apertura del nuevo esquema de flotación, la divisa noreteamericana oficial subió más de un 13% mientras que el blue, el MEP, el CCL y el cripto cayeron fuerte.

Dólar oficial

La cotización del dólar oficial cerró en $1180 para la compra y $1230 para la venta, con una suba diaria del 13,73%, reflejando el impacto del levantamiento del cepo y el nuevo régimen cambiario con bandas entre $1.000 y $1.400.

Dólar blue

Por el contrario, el dólar blue cayó 7,38%, con un cierre en $1255 para la compra y $1285 para la venta, marcando la primera baja fuerte tras semanas de presión cambiaria.

Dólar MEP/Bolsa

El dólar MEP cerró en $1245,70 para la compra y $1247,20 para la venta, con una caída del 5,86%, en un mercado que volvió a operar con mayor volumen tras el levantamiento de restricciones.

Contado con liquidación (CCL)

El contado con liqui también retrocedió, terminando en $1244,40 para la compra y $1246 para la venta, una baja del 6,70%, influido por el descenso de la demanda de cobertura en divisas.

Dólar cripto

En las plataformas digitales, el dólar cripto (USDT) se negoció en $1259 para la compra y $1262,50 para la venta, registrando un descenso del 4,39%. La caída se dio por la menor demanda de criptomonedas como vía de dolarización.

Dólar tarjeta

Por su parte, el dólar tarjeta, que mantiene un recargo impositivo del 30%, cerró en $1599, con una suba del 12,07%, siendo la cotización más alta del mercado oficial.

Según se supo, el Banco Central intervino de forma moderada para ordenar la plaza cambiaria y seguir consolidando la estabilidad tras el inicio de la Fase 3 del programa económico.

Continuar Leyendo

País

Quitan el 30% de impuestos sobre la compra de divisas

Ganancias y Bienes Personales: ARCA elimina las percepciones a cuenta por compras de moneda extranjera 

* Aplica para la compra de divisas a cargo de personas humanas para atesoramiento o destino específico.

* Lo hizo a través de la Resolución General 5672/25, publicada hoy en el Boletín Oficial.

En el marco de lo dispuesto por el Gobierno nacional, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminó el régimen de percepciones de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales sobre la compra de moneda extranjera.

De esta manera, ya no se aplicará el cobro a cuenta del 30% de impuestos sobre la compra de divisas a cargo de personas humanas para atesoramiento, pudiendo acceder a través de las entidades habilitadas por el Banco Central a la compra de divisas sin ningún tipo de restricción ni retención por parte de ARCA. 

¿Qué pasa con las compras en dólares en el exterior?

Están alcanzadas por la percepción del impuesto a las ganancias o sobre los bienes personales, dependiendo del tipo de contribuyente y la operación. Esto incluye:

  • Compras con tarjeta de crédito, débito u otros medios de pago equivalentes en el exterior.
  • Adquisición de servicios prestados por no residentes.
  • Contratación de servicios turísticos o de transporte con destino fuera del país.

Esto significa que las compras de bienes y servicios en el exterior continuarán  sujetas al régimen de percepción de la RG 5617.

Las disposiciones entran en vigencia a partir de hoy y serán aplicables a las operaciones de cambio realizadas desde el día de la fecha.

Continuar Leyendo