Seguinos

CARTA DEL LECTOR

La gestión de la basura (*)

16 de marzo de 2025

Frente a la problemática ambiental, la inmensa mayoría de las personas parecen resignarse a la pasividad, suponiendo que enfrentarla requiere de mayores sacrificios económicos y de traumáticos cambios de costumbres.

Parecen esperar que la cuestión ambiental se resuelva mágicamente y no perciben que no sólo podemos y debemos reducir drásticamente nuestro impacto sobre los sistemas naturales, sino que también podríamos basar en ello un nuevo modelo de desarrollo.

La gestión integral es un sistema de manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU) que, basado en el desarrollo sostenible, tiene como objetivo primordial la reducción de los residuos enviados a disposición final. Ello deriva en la preservación de la salud humana y la mejora de la calidad de vida de la población, como así también el cuidado del ambiente y la conservación de los recursos naturales.

La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) se impuso como el método adecuado para el manejo de los RSU luego de años de estudio y numerosas experiencias realizadas en el mundo.

La gestión integral de RSU está dirigida a disminuir los residuos generados, que son consecuencia inevitable de las actividades humanas, como medio idóneo para reducir sus impactos asociados y los costos de su manejo, a fin de minimizar los potenciales daños que causan al hombre y al ambiente.La gestión inadecuada de los desechos está produciendo la contaminación de los ríos y mares, obstruyendo los drenajes y causando inundaciones, transmitiendo enfermedades, aumentando las afecciones respiratorias por causa de la quema, perjudicando a los animales que consumen desperdicios, y afectando el desarrollo económico, por ejemplo, al perjudicar el turismo.

Hay investigaciones que indican que invertir en la gestión sostenible de los residuos SI tiene sentido desde el punto de vista económico. Los desechos no recogidos y mal eliminados tienen un impacto significativo en la salud y el ambiente.

El costo de abordar este impacto es muy superior al costo de desarrollar y poner en funcionamiento sistemas sencillos y adecuados de gestión de los desechos.

Para esto es necesario implementar en los Municipios, un proceso de ordenamiento ambiental participativo del territorio que permita decidir qué se va a hacer, por qué, dónde y cómo. Se deben discutir modelos vigentes de producción y consumo, calidad de vida, empleo e inclusión, economías regionales, costos ambientales y sociales, para, entre todos los sectores, encontrar caminos que se transiten con previsibilidad, reglas claras, límites precisos, controles estrictos y sanciones justas.

El 7 de marzo del 2022 publique la siguiente nota “El lento reciclaje en Argentina”, cuya propuesta fue actualizada debido a que no se me ha prestado atención ni nadie me ha dicho si estoy equivocado y en donde propongo: Lo que yo digo se basan en tasas e impuestos que ya existen como impuestos municipales basados en la recolección de la basura, NO hay que crear nuevos… Les dejo una idea para implementar en Carmen de Areco – Provincia de Buenos Aires o algún otro municipio. Además de los municipios de las distintas provincias y en la Nación para que el proceso se convierta en un proceso integral. No deberían crearse nuevos impuestos por el momento, ni sacarle más dinero al contribuyente.

¿Qué es lo que propongo?

Seguramente, el impuesto que se paga deja una ganancia determinada. Lo que digo es sobre esa ganancia en el corriente año 2025 separar un 20 % para invertirlo en campañas sobre el reciclado de basura, implementar campanas de educación ambiental en las escuelas, y como mejorar el servicio, ente otras acciones.

Este porcentaje para incentivar el reciclaje en los municipios debe estar apoyada por ordenanzas municipales que deberían modificar el incremento cada dos años. Si se comienza con el 2025 con un 30 %, en el 2027 debería incrementarse al 50 %, en el 2029, subirlo al 70 %. Esta acción llevada a cabo con la basura, también podría implementarse en otras problemáticas ambientales como es el agua y las energías. Si hay algún economista que cree que esto no es viable y me explica los motivos, estaría muy interesado en escucharlo con atención.

Si no se toman medidas, el país se encaminará peligrosamente al aumento de los desechos y una contaminación extraordinaria. Se pagaría un precio aún más alto que el actual en términos de vidas, medios de subsistencia y el ambiente.
Ya hay muchas soluciones para cambiar esa tendencia. Lo que hace falta es una acción urgente a todos los niveles de la sociedad. El momento de actuar es ahora.

(*) Cristian Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social (Periodista).

CARTA DEL LECTOR

ESTACIONAMIENTO MEDIDO

Néstor Troiano, presidente Copebo Mar del Plata / Batan, dio a conocer un duro comunicado de prensa por el cual se refiere a la privatización del estacinamiento medido en la ciudad, que dice textualmente:

"Obsceno. Inmoral. Perverso. Los calificativos abundan ante un negociado sin precedentes: la privatización del Estacionamiento Medido en Mar del Plata. Con el paso del tiempo los marplatenses nos convertimos en rehenes de intendentes y concejales, aquellos que tienen la potestad de velar por los derechos de los ciudadanos, y tanto oficialistas como opositores, demuestran ser inoperantes seriales a la hora de defender nuestro patrimonio. Unos por favorecer al poder de turno a cualquier costo y la minoría por tibios, aquellos a los que “Dios vomita”.

El municipio considera que no puede hacerse cargo del Estacionamiento Medido debido a que no cuenta con los recursos necesarios para desarrollarlo y equipar de manera eficiente el área de Tránsito, ya que por ende debería invertir una porción importante del dinero de los contribuyentes en maquinarias costosas que argumenta poseer en desuso.

El verdadero detrás de escena no es el que describen los aduladores de turno por redes sociales, ya que hace tiempo que con el aval del intendente Guillermo Montenegro, se realiza un trabajo de hormiga para desguazar el área y de esta manera fortalecer la leyenda de que el municipio no puede hacerse cargo del mantenimiento y el desarrollo de dicho espacio, por lo cual necesita concesionarlo.

Agazapados estarían algunos empresarios locales, quienes serían los encargados de “RESCATAR” esta supuesta área devastada, que contó con una capacidad recaudatoria EN EL AÑO 2024, DE ALGO MÁS DE $3.084.480.000, sin contar con las infracciones de los vehículos mal estacionados. Se preguntarán cómo se llega a ese número al igual que varios personajes del ejecutivo y de las bancadas.


PASO A PASO:
*Valor de la hora $255. *Rango horario del estacionamiento de 8 a 20 hs (No estival) igual a 12 hs diarias (aplicable de lunes a sábado, es decir 6 días a la semana). *Ergo ($255 x 12hrs), suma un total de $3060. Lo multiplicamos por 6 días de la semana ($3060 x 6 días), es igual a $18.360.
*Si se tiene en cuenta que dentro del área de aplicación se cuenta con la posibilidad de 3500 lugares aproximadamente, el número anterior debe ser multiplicado por éste ($18.360 x 3500), arroja un valor de $64.260.000. Esta sería la recaudación semanal, la cual multiplicamos por 4 semanas del mes ($64.260.000 x 4) es igual a $257.040.000 mensual. *Obviamente debemos multiplicar esta última cifra por los 12 meses del año ($257.040.000 x 12), arrojando como resultado final la DESCOMUNAL cifra de $3.084.480.000. Vale recalcar que con esta licitación, el municipio pasaría a recaudar $462.672.000 al año, tan solo el 15% previsto en el pliego. Guille, ¿estás seguro qué los números no cierran? ¿Necesitas un contador?, ¡¡¡Te presento a mi tío Serafín, cobra barato!!!

Con semejante cifra, SOLO EN UN AÑO, PODRÍAN RENOVAR LA FLOTA DE GRÚAS, EN DOS EL PARQUE AUTOMOTOR, Y EN 3 CONVERTIRSE EN LA DIVISION DE TRÁNSITO MÁS MODERNA DEL PAÍS, ¿Quedó claro o nos van a seguir tomando por idiotas?

Además, si solamente nos remitimos al acto administrativo de la licitación no a quién/es beneficia, ya que esto NO ES UN NEGOCIO SINO UN NEGOCIADO, (las partes no fijan un resarcimiento equitativo y justo). Están entregando en bandeja de plata una caja suculenta con la que cuenta el municipio para recaudar y hacerle frente a la catarata de gastos de la comuna, la cual no se logra solamente con una mínima reducción de sueldo revelada por redes sociales.

Asimismo, no solo están concediendo una caja de recaudación que genera sustanciales ganancias a la comuna, sino que además entregan toda una estructura que ya le costó dinero al pagador de impuestos y que debe seguir funcionando sin desprenderse el municipio del gasto administrativo, es decir que CEDEN UN PAQUETE A CAMBIO DE NADA. Nos explican ¿cómo van a hacer para recuperar esta DESCOMUNAL suma de dinero que perderá el municipio por al menos 8 años?

Otra de las tantas tropelías, la cual figura en el pliego del proyecto, apunta a un plan recaudador más auspicioso que el habitual, ampliando la zona de cobertura del Estacionamiento Medido con él único objetivo de que los nuevos beneficiarios recauden más dinero aún.

Vale recalcar que NO existe animosidad alguna para con el jefe comunal por más que no comparta en absoluto su ideología. Pero no se entiende como se pega continuos tiros en los pies con decisiones que van en detrimento de los ciudadanos, que al fin y al cabo le dieron la confianza con su voto. No me hace gracia ser el portador de malas noticias, ni contrarrestar cada una de sus fenomenales ideas, pero es imperioso para los marplatenses, que este tipo de NEGOCIADOS no formen NUNCA MÁS parte de la agenda política local"

Firmado Néstor Troiano - Presidente Copebo Mar del Plata / Batan

Continuar Leyendo

CARTA DEL LECTOR

Denuncia estudiantil


Los estudiantes del Colegio Secundario Media 3 denuncian irregularidades en la elección del Centro de Estudiantes, incluyendo preferencias por parte de los directivos y falta de transparencia en el proceso electoral.

Durante el mes de octubre se llevó a cabo una elección de centro de estudiantes en el colegio secundario media 3, elecciones manchadas con favoritismos por parte de las autoridades, con un llamado a elecciones que no terminó con votación, actas que no aparecen y números económicos que no se explican.

La situación en la institución comenzó formalmente el día 27 de septiembre, cuando se realizó una convocatoria a elecciones mediante un grupo de WhatsApp donde solo un grupo selecto de estudiantes tiene acceso. Se estableció como fecha límite el día 3 de octubre para la presentación de las listas y el día 10 para realizar las elecciones.

Y es aquí donde comienza el favoritismo por parte de los directivos de la institución, porque pasadas las fechas sin rastros de presentación de listas ni mucho menos elecciones, el día 16 la lista 123, entendiendo que las fechas serían aplazadas debido a su incumplimiento, pretendió presentarse con sus miembros y propuestas, recibiendo una negativa y alegando una presentación en primera instancia de la lista 25, compuesta por alumnos de reconocida cercanía a los directivos, incluso hijos de estos.

Ante los reclamos de la lista proscrita, las autoridades dieron plazo de 4 días para que las dos listas lleguen a un acuerdo y realicen lista unidad, la cual fue establecida y firmada por acta en una reunión privada sin representación de otros estudiantes.

Tras este acto que cerró un trato favorable a la dirección, el centro apenas pudo reunirse sin tener un directivo encima en cada momento. Pero más entrado en la situación, más inexplicable se encuentra, este centro de estudiantes, compuesto por la lista con preferencia, administra en conjunto con los directivos un buffet, el cual funciona en los tres turnos que tiene la escuela. Buffet del cual nunca se realiza una rendición de cuentas y que ante la exigencia de la misma, la dueña de la cuenta a la que se envía el dinero de las transacciones, una jefa de preceptores y los alumnos encargados de la organización, sumamente cercanos a la dirección, encontrándose con ellos incluso en horarios correspondientes al dictado de clases, justifica sin ninguna documentación que los fondos se utilizan para la fotocopiadora de secretaría de dirección y un inexistente armado y colocación de cortinas que a día de hoy no se llevó a cabo.

El día 13 de noviembre, se realizó una actividad especial en la institución, donde en presencia de alumnos de todos los turnos y los inspectores correspondientes, los integrantes del centro mixto fueron apurados para presentar las propuestas e integrantes del mismo. En la presentación, se hizo mención de los problemas ocurridos con la elección, algo que disgustó a los directivos que al finalizar el discurso escarmentaron a los prohibidos candidatos diciéndoles textualmente: "Deberían pedir perdón porque ponen en riesgo nuestros trabajos y nos dejan en vergüenza frente a nuestros superiores", reclamo que se reiteraría en todas las siguientes reuniones entre las partes.

Ante esto, se convocó a una reunión del Consejo Institucional de Convivencia, compuesto por alumnos, padres y autoridades. Pero por coincidencia, el mismo está compuesto por individuos que eligió la dirección con métodos no especificados, sin garantías reales de un juicio justo, más aún cuando se sabe que los miembros de la lista 25 establecen contacto constante con miembros del equipo directivo que les garantizan información al momento.

Es una vergüenza que en el lugar donde se deben enseñar principios y valores, las autoridades de la misma violen leyes nacionales para beneficio de unos pocos. Porque cumplir o no la ley, esa es la cuestión, y la única solución posible es una nueva convocatoria a elecciones en marzo o abril y que los estudiantes puedan elegir a sus representantes como corresponde.

Gianluca Basso

Continuar Leyendo

CARTA DEL LECTOR

‘Elección directa de delegados muncipales, clave para frenar la migración joven’

Estimado/a editor/a:

Agradecería la publicación de este artículo en su medio, con el objetivo de fomentar un debate sobre la gobernabilidad y los desafíos políticos que enfrenta la provincia de Buenos Ayres. A través de este análisis, se busca contribuir a la comprensión de las dinámicas territoriales y políticas que están moldeando el futuro de la provincia y su relación con el poder central.

LA ELECCIÓN DIRECTA DE DELEGADOS MUNICIPALES BONAERENSES, clave para frenar la migración joven

La Legislatura Bonaerense tiene en sus manos la oportunidad de saldar una deuda histórica de representación con las localidades no cabeceras de los 135 municipios de la provincia bonaerense. La modificación del Decreto militar 6769/58, conocida como “Ley Orgánica de las Municipalidades”, es necesaria para una reforma que permitirá la creación de Delegaciones Municipales con elección directa de sus Delegados en localidades con más de mil habitantes. Esta medida apunta a fortalecer la democracia local, optimizar la gestión de recursos y, sobre todo, dotar de voz a comunidades que han sido tradicionalmente postergadas.

El actual sistema, en el que el intendente designa al Delegado Municipal, no solo es un resabio del pasado militar, sino que limita la representación y la independencia de estas localidades no cabeceras. En grandes centros poblacionales, esta centralización burocrática genera desconexión entre las necesidades locales y la gestión, lo que lleva a una administración lenta e ineficaz. La elección directa de los Delegados no solo democratizaría la gestión, sino que también acercaría el poder de decisión a los vecinos, garantizando que quienes los representen actúen en su beneficio directo.

Este proyecto de reforma no solo responde a una cuestión de representatividad, sino que busca resolver un problema aún más profundo: la migración de jóvenes y familias. La falta de oportunidades, servicios deficientes y la dependencia total de la administración central llevan a muchos a abandonar sus comunidades de origen. En las últimas décadas, cerca de 250 localidades han desaparecido y 350 más están en peligro de convertirse en "pueblos fantasmas". Con un Delegado Municipal elegido por voto directo, cada Delegación tendrá un dirigente que defienda sus intereses ante el Honorable Concejo Deliberante (HCD) y gestione recursos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Esto permitirá brindar más oportunidades, frenando así el éxodo de jóvenes y revitalizando la vida local.

Hoy en día, la mayoría de las 1.134 Delegaciones Municipales en la provincia representan pequeñas y medianas localidades que no cuentan con concejales propios en el HCD, lo cual limita sus posibilidades de participación en decisiones fundamentales y deja sus derechos desprotegidos. La falta de herramientas efectivas para hacer valer sus necesidades hace que estas comunidades dependan exclusivamente de la administración central en la cabecera municipal, creando desigualdades en la distribución de los recursos y en la calidad de los servicios públicos, incluso, ante la falta de respuestas, lleva a que jóvenes y familias tengan que migrar de su lugar de origen.

Una reforma que modifique los artículos 28 inciso 6, 178 inciso 1 y 181 incisos 1 y 2 del Decreto militar 6769/58, para establecer que las localidades con más de mil habitantes sean automáticamente consideradas Delegaciones Municipales, con elección popular de sus Delegados. Para localidades más pequeñas, se crearán Consejos Vecinales Electivos que funcionarán como órganos consultivos, proporcionando un canal de participación y defensa de los derechos de sus vecinos. Estos Consejos, al igual que los Delegados, podrán utilizar la “Banca del Delegado” para exponer las necesidades de sus comunidades ante el HCD.

No basta con cambiar la forma de elegir a los representantes locales; también es necesario dotarlos de recursos para que puedan cumplir sus funciones. Por ello, la reforma plantea modificar la Ley 10.559, incrementando el porcentaje de coparticipación municipal del 16,14% al 20%, destinando el 3,86% de ese aumento exclusivamente a las Delegaciones Municipales. Este fondo adicional permitirá financiar sueldos, servicios básicos, programas de salud y emergencias en las localidades no cabeceras. Así, se garantizará que estas Delegaciones tengan los recursos necesarios para operar de manera eficiente, sin afectar las partidas presupuestarias municipales existentes.

Es hora de que las comunidades locales tengan una representación auténtica que no solo las conecte con el gobierno municipal, sino que las fortalezca para decidir su futuro. La elección directa de los Delegados Municipales asegura una mayor participación ciudadana y una administración que responde a las necesidades específicas de cada lugar. Al mismo tiempo, contribuye a frenar la migración de jóvenes al darles razones para quedarse, construir y prosperar en sus lugares de origen. Esto no es solo una reforma administrativa; es un paso hacia una provincia más representativa, participativa justa y fiel a los principios de la soberanía popular.

Luis Gotte

La trinchera bonaerense

Mar del Plata

Co-autor de “Buenos Ayres Humana I, la hora de tu comunidad” Ed. Fabro, 2022, “Buenos Ayres Humana II, la hora de tus Intendentes” Ed. Fabro, 2024, y en preparación: “Buenos Ayres Humana III, la hora del regionalismo productivo y la IA.”

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1757

Fecha del ejemplar : 16/03/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados