Seguinos

País

Graves incidentes en la marcha de los jubilados

12 de marzo de 2025

Manifestantes y efectivos policiales protagonizaron serios enfrentamientos durante la protesta de los jubilados en la inmediaciones del Congreso en la City porteña. Los jubilados eran acompañados por hinchadas de distintos clubes de fútbol, que en esta oportunidad se sumaron para respaldar la protesta.

La convocatoria para la marcha de cada miércoles de grupos de jubilados, contó este 12 de marzo con apoyo de hinchas, barrabravas y otras organizaciones, y comenzó con incidentes, corridas, gas lacrimógeno y balas de goma. Hay al menos cinco detenidos. La Policía Federal avanzó con camiones hidrantes y también se desplegó Gendarmería.

La movilización, prevista a partir de las 17 en el Congreso, fue convocada para reclamar por la prórroga de la moratoria previsional y la restitución del «100%»

A pesar del operativo, desde antes de que inicie la marcha se presenciaron enfrentamientos entre los manifestantes y efectivos policiales. Poco después de las 16, los presentes cortaron Avenida Rivadavia, en la esquina de Rodríguez Peña, en medio de cantos de: «Oh le, le, oh, la, la, a todos los infiltrados los vamos a matar».

Videos: hidrantes, gases y balas de goma: graves incidentes en la marcha de jubilados

Momentos después, la tensión escaló y los asistentes comenzaron a lanzar palos y latas, a la par que intentaron golpear a agentes. En respuesta, los efectivos de Gendarmería, Prefectura y Policía Federal Argentina (PFA) lanzaron gas pimienta contra los manifestantes.

Más tarde, las autoridades desplazaron la protesta para permitir el tránsito de los vehículos y se liberó el tránsito en la Avenida Callao.

A todo esto, dos camiones hidrantes se acercaron a la zona y avanzaron sobre Entre Ríos, en dirección a Rivadavia, con la intención de disuadir los embates contra los agentes de infantería.

Alrededor de las 17.30, otro grupo mayoritario se posicionó sobre la intersección de Avenida Entre Ríos e Hipólito Yrigoyen, a metros del ingreso del Senado. En respuesta, la infantería y policía motorizada reprimieron con balazos de goma, gases lacrimógenos y camiones hidrantes. Por su parte, los manifestantes tiraron objetos y comenzaron a incendiar vallas.

A raíz de los disturbios, personal del SAME y de la Cruz Roja asistió a algunos manifestantes que resultaron heridos y afectados por el uso de gas pimienta y del agua utilizada por los camiones hidrantes.

Videos: hidrantes, gases y balas de goma: graves incidentes en la marcha de jubilados

Uno de los casos que más trascendió, debido a su difusión en redes sociales, fue el de Beatriz Bianco, de 87. Según testigos, un efectivo de la PFA la empujó y golpeó su cabeza con el asfalto, por lo que fue trasladada al Hospital Argerich.

Diferentes hinchadas de fútbol, entre ellos las de Tigre, Deportivo Merlo, Ferro y Motoqueros Unidos fueron los primeros en confirmar su participación. A ellos se les sumaron fanáticos de River, Boca, Independiente, Racing, San Lorenzo, Vélez, Huracán, Lanús, Banfield, Gimnasia y Esgrima La Plata, Chacarita, Nueva Chicago, Estudiantes de Caseros, Temperley, Almirante Brown, All Boys, Atlanta y Excursionistas, entre otros.

La idea surgió luego de que la hinchada de Chacarita acompañara la protesta del miércoles pasado, ocasión en que se produjeron incidentes con la Policía.

País

LATAM vuela a Río desde Ezeiza

LATAM Brasil volará desde Ezeiza, Buenos Aires, a Río de Janeiro entre el 23 de junio y el 31 de agosto, según informaron fuentes de la compañía.

La empresa aérea brindará este servicio todos los días de la semana y el vuelo de temporada será operado en aviones Airbus A320, con capacidad para 12 pasajeros en Premium Economy y 162 en Economy.

"En marzo de 2024 fue la última vez que operamos vuelos entre Río de Janeiro y Buenos Aires. Esta operación de temporada nos permite acercar uno de los destinos favoritos de los argentinos en Brasil, ampliando opciones para nuestros clientes", explicó Florencia Scardaccione, Gerente Comercial de LATAM en Argentina.

"Esperamos transportar alrededor de 19.500 pasajeros en esta ruta especialmente planeada para la temporada alta", concluyó.

Además de esta ruta estacional, durante el periodo de junio a agosto, LATAM operará las rutas São Paulo/Guarulhos - Buenos Aires/Aeroparque (35 vuelos semanales), São Paulo/Guarulhos - Buenos Aires/Ezeiza (5 vuelos semanales), São Paulo/Guarulhos - Mendoza (4 vuelos semanales) y São Paulo/Guarulhos - Bariloche (7 vuelos semanales).

Desde la empresa indicaron que, esta reanudación refleja “el compromiso del grupo LATAM en la expansión de su red de conexión en Argentina, donde ha logrado transportar más de dos millones de pasajeros durante 2024 y es responsable del 22% del transporte regional de pasajeros desde y hacia el país, según las estadísticas del mes de enero de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)”

Continuar Leyendo

País

DUELO NACIONAL

 El presidente Javier Milei, decretará tres días de duelo nacional “por el fallecimiento de compatriotas” en el temporal del pasado viernes y las posteriores inundaciones en la ciudad de Bahía Blanca y sus alrededores, informó el gobierno este domingo.

Además, la presidencia anunció, entre otras medidas, la disposición de unos 10.000 millones de pesos (alrededor de 9,4 millones de dólares) destinados a las reparaciones y la reconstrucción de la ciudad, indicó el comunicado, el cual también anunció que se instalará en la zona un hospital móvil con capacidad para 40 pacientes.

La bandera nacional ondeará a media asta durante tres días en todos los edificios públicos, mientras que funcionarios y gobernantes deberán usar una cinta negra en la solapa.

En tanto, los rescatistas en Bahía Blanca informaron el domingo de otros tres fallecidos, con lo cual el número de víctimas mortales subió a 16. Además, indicaron que se han recibido numerosas denuncias de personas desaparecidas.Advertisement

En tanto, el gobierno de la provincia de Buenos Aires informó además que se evacuó a más de 1.450 personas de la zona afectada, ubicada a unos 630 kilómetros al sur de la capital argentina.

Los equipos de rescate continúan con la búsqueda de dos niñas y dos adultos que fueron arrastradas por el agua.

Médicos y enfermeros del Hospital Penna evacuaron el viernes a los pacientes, así como a los recién nacidos del área de neonatología, que resultó anegada, luego que el viernes se registraron alrededor de 30 centímetros de precipitaciones que desbordaron dos canales. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) no pronostica lluvias para la zona en las próximas 72 horas.

Foto Gentileza / La Nueva

Continuar Leyendo

País

Ventas minoristas pyme suben 24% interanual en febrero

Las ventas minoristas pymes aumentaron un 24% interanual en febrero -a precios constantes- aunque registraron una baja del 2,9% mensual desestacionalizada. Sin embargo, es importante señalar que esta mejora aún no logra compensar las fuertes caídas del año pasado, cuando las ventas retrocedieron 25,5% en febrero, acumulando un descenso del 27% en los dos primeros meses.

El impacto positivo de estrategias de ventas, como promociones y descuentos, impulsaron un movimiento distinto en muchos rubros y generaron un ambiente de mejores ventas. Rubros como librerías e indumentaria escolar se beneficiaron de la demanda previa al inicio del ciclo lectivo. Además, la adaptación del comercio a nuevos hábitos de consumo, con un aumento en las ventas online y facilidades de pago, contribuyó a sostener ventas en distintos segmentos.

A pesar del incremento interanual en las ventas registrado en el último mes, el comercio enfrenta desafíos en los próximos períodos, donde la evolución del poder adquisitivo de los consumidores será un factor clave, dado que muchos encuestados señalaron una marcada priorización de gastos esenciales. La competencia informal sigue siendo un tema recurrente, con menciones al impacto del comercio en países limítrofes.

En este escenario, el aumento en los costos operativos y la evolución de los precios serán determinantes en la rentabilidad del sector, ya que, mientras algunos comercios mencionaron mantener importes para incentivar el consumo, otros advirtieron el aumento del gasto en su estructura. La capacidad de los negocios para adaptarse a las condiciones económicas y ajustar sus estrategias será esencial para sostener el crecimiento logrado y mitigar posibles caídas en la demanda, especialmente en períodos de menor actividad.

Así surge el Índice de Ventas Minoristas (IVM) Pymes de la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.209 comercios minoristas del país, realizado entre el 1 y 7 de marzo.

Análisis sectorial

En febrero, los siete rubros relevados registraron subas interanuales en sus ventas. El mayor incremento se detectó en Perfumería (+33,1%), seguido por Alimentos y Bebidas (+33%) y Farmacia (+31,9%). En el acumulado del bimestre, lidera Alimentos y Bebidas con un aumento de +32,8%.

En la comparación intermensual desestacionalizada, todos los ramos presentaron variaciones negativas, siendo Calzado y Marroquinería el que tuvo el mayor descenso (-5,4%) escoltado por Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (-4,3%).

Alimentos y bebidas

Las ventas subieron un 33% en la comparación interanual -a precios constantes-, acumulando un aumento del 32,8% en el primer bimestre del año. Sin embargo, en la comparación intermensual desestacionalizada, se registró una caída del 2,1%.

Esta recuperación interanual del sector contrasta con los pronunciados descensos de febrero de 2024, cuando se alcanzaron valores mínimos de -33,3% y un acumulado de -35,2%.

El resultado se registra tras un enero afectado por la estacionalidad y las vacaciones. Igualmente, en algunos casos se observó una limitada disponibilidad de recursos, mientras que en otras zonas los aumentos de costos y la competencia informal continuaron representando desafíos. Además, las promociones y los descuentos bancarios fueron estrategias clave para sostener las ventas en un contexto de consumo ajustado.

Por otro lado, los costos operativos y la evolución de los precios siguen siendo determinantes en la rentabilidad del sector. Mientras algunos negocios lograron mantener sus importes para incentivar la demanda, otros enfrentaron dificultades debido a la inflación y el incremento en los montos de insumos. A pesar de estos desafíos, muchos comerciantes se mostraron optimistas respecto a marzo, esperando una mayor estabilidad y una reactivación sostenida de la actividad.

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles

Las ventas se incrementaron 24% interanual -siempre a precios constantes-, sumando un incremento del 28,9%. En el contraste intermensual desestacionalizado, se observó una disminución del 1,3%. Este desempeño responde, en parte, a la base de comparación con febrero de 2024, cuando las ventas se habían contraído un 22,7% y el primer bimestre acumulaba una retracción del 21,9%.

Las promociones bancarias y el financiamiento en cuotas fueron métodos valiosos para sostener la actividad, aunque varios comerciantes expresaron preocupación por la reducción de las opciones de pago a plazos y su posible impacto en las ventas futuras. En algunas regiones, el comercio online ganó protagonismo como alternativa para captar clientes en un contexto de menor disponibilidad de dinero en efectivo.

Por otro lado, en algunas zonas, la menor afluencia de turismo limitó el movimiento comercial, mientras que en otras se observó una leve mejora hacia el cierre del mes. A pesar de las dificultades, muchos empresarios pymes mantienen expectativas favorables para los próximos meses, confiando en una progresiva estabilización del consumo y en la adaptación a nuevas condiciones del mercado.

Calzado y marroquinería

Las ventas crecieron un 23% interanual, acumulando un incremento del 21,4%. Aunque, en el intermensual se midió una caída del 5,4%, la más pronunciada dentro del mes. En este ramo, la base de comparación es febrero de 2024, cuando las ventas habían retrocedido 21,4%, con un acumulado negativo del 21,1%.

El sector mostró un fuerte impulso en las operaciones debido al inicio del ciclo escolar, con una mayor demanda de productos como calzado colegial, mochilas y cartucheras. En varios lugares, las promociones bancarias y los descuentos en cuotas sin interés fueron importantes para dinamizar la actividad en un contexto donde el poder adquisitivo sigue siendo una preocupación. A su vez, desde algunos locales señalaron que la competencia con el comercio informal y las compras en países vecinos afectaron las ventas en zonas de frontera.

A pesar del movimiento generado por la temporada escolar, muchos negocios reportaron que la actividad se mantuvo por debajo de lo esperado, en parte debido a la cautela de los consumidores y a la falta de financiamiento a largo plazo. En tanto, en algunos comercios se destacó una estabilidad en los precios, mientras otros advirtieron que los aumentos en costos operativos y la inflación continúan presionando la rentabilidad. De cara a los próximos meses, el sector apuesta a una mayor estabilidad económica y a la posibilidad de reactivar la demanda con estrategias de financiamiento y descuentos atractivos para los consumidores.

Farmacia

Las ventas mejoraron un 31,9% interanual y llevan un alza del 25,9% en el primer bimestre del 2025. En tanto, en la comparación intermensual -siempre desestacionalizada- se registró un retroceso del 2,3%. Esto es producto, en parte, de la base de comparación con febrero de 2024, cuando las ventas se habían derrumbado un 39% y acumulaban una retracción del 42,4%. A pesar de la recuperación observada, las farmacias aún no han logrado compensar completamente las pérdidas sufridas en el primer bimestre del año pasado.

El rubro experimentó un febrero caracterizado por la suba en los costos de insumos y medicamentos, así como por las dificultades en la cobertura del PAMI que, si bien mejoró en algunas zonas, sigue representando un problema para muchos comercios y consumidores. La demanda estuvo afectada por la priorización de gastos, lo que llevó a que las compras se orientaran más hacia lo esencial y en menor volumen. En algunas provincias, sobresalieron estrategias de descuentos y promociones en artículos de perfumería y tocador como forma de sostener la actividad, mientras que, en otras, la venta de medicamentos con receta sufrió restricciones o se vio afectada por cambios en la normativa.

En otras regiones, la situación económica llevó a una menor afluencia de clientes en los locales físicos, impulsando el uso de farmacias online y sistemas de entrega a domicilio. A pesar de estos desafíos, desde el sector mantienen expectativas moderadas para los próximos meses, confiando en que la estabilización de precios y la recuperación de coberturas podrían mejorar el panorama.

Perfumería

Las ventas subieron un 33,1% interanual, y suman un incremento del 21,6% en el primer bimestre. Pero, en la comparación intermensual, hubo un declive del -1,9%. Aunque el rubro muestra valores positivos, la base de comparación sigue siendo baja, ya que en febrero del pasado año se desplomó un -40,9% y acumulaba una retracción del -36,7% en los primeros dos meses del 2024. Si bien las perfumerías pudieron revertir parte de la caída del año pasado, aún queda margen para una compensación más sólida en los próximos meses.

El sector mostró una mejora impulsada en parte por promociones y descuentos en productos de tocador y cosmética. No obstante, los comercios aún enfrentan dificultades debido al aumento en los costos de insumos y la limitada disponibilidad de dinero en el mercado. Desde algunas provincias remarcaron la estabilidad de precios en ciertos productos, mientras que, en otras, las ventas se vieron afectadas por un consumo más selectivo, donde los clientes priorizaron artículos esenciales en detrimento de productos de mayor valor agregado.

El comercio online y las compras con financiación fueron vitales para sostener la actividad en un contexto de menor efectivo. Sin embargo, persiste la incertidumbre económica y la lenta recuperación del poder adquisitivo, lo que mantiene la demanda en un terreno frágil, según advierten los comerciantes del sector.

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción

Las ventas tuvieron un ascenso del 28,3% y llegaron así a un crecimiento del 21,7% en el bimestre. Por su parte, en el contraste intermensual bajaron 4,3%. En este rubro, la base de comparación es un febrero 2024 con caída de -28,2% y un acumulado del 29,8%. Esto indica que, pese a los valores positivos en términos interanuales y acumulados, aún queda margen de recuperación.

El sector experimentó un febrero con ventas dispares según la región. Mientras algunas provincias mostraron cierta estabilidad o incluso pequeñas mejoras en comparación con el año anterior, otras registraron una desaceleración debido a la menor actividad en la construcción y la estacionalidad del mes. En muchas localidades, el regreso de las vacaciones marcó un leve repunte en la demanda, especialmente para pequeñas reparaciones y mantenimientos, aunque aún persisten proyectos de obra en pausa a la espera de mayor estabilidad económica.

El financiamiento y las promociones jugaron un papel importante en la dinámica del sector, con varias ferreterías destacando el impacto positivo de descuentos y pagos en cuotas sin interés. Sin embargo, el acceso al crédito sigue siendo un desafío en algunas regiones, lo que limita la capacidad de inversión tanto de los comerciantes como de sus clientes.

Textil e indumentaria

Las ventas prosperaron un 5,1% interanual -a precios constantes-, acumulando un crecimiento del 15,8%. De todos modos, en la comparación intermensual desestacionalizada, se observó una disminución del -3%. A diferencia de otros sectores, este mantiene una evolución estable, tanto en 2024 como en lo que va del año. En términos interanuales, la base de comparación es un febrero de 2024 que había aumentado un 3,5% y acumulaba un incremento del 2,2% en el primer bimestre.

El ramo de indumentaria mostró un buen desempeño en febrero, con un mercado segmentado entre las compras escolares y las liquidaciones de temporada. Mientras que algunos locales aprovecharon el inicio de clases para incrementar la salida de uniformes y calzado escolar, otros señalaron que la demanda se mantuvo débil producto de la estacionalidad y menor cantidad de consumidores circulando. En provincias como Mendoza, la competencia con las compras en Chile continuó afectando la actividad, generando preocupación entre los comerciantes.

A nivel general, el sector supo responder con flexibilidad, apoyándose en estrategias de financiamiento y promociones para mantener el ritmo. Con la reactivación del consumo tras las vacaciones y el inicio de nuevas temporadas, los negocios confían en una mejora progresiva en la demanda.

Desafíos y oportunidades para el sector

El comercio minorista enfrenta una serie de desafíos que impactan directamente en su estabilidad y crecimiento. Uno de los principales problemas radica en la falta de ventas, mencionada por el 50,7% de los empresarios pymes como la mayor dificultad en la actualidad. A esto se le suman los altos costos de producción y logística, que afectan a casi un 30% de los encuestados, generando presión sobre los márgenes de rentabilidad. Aunque en menor medida, el acceso al crédito también representa un obstáculo para el 8,6%, dificultando la posibilidad de sostener operaciones o realizar inversiones. En este contexto, desde algunos comercios expresaron problemas de cobranza, aunque con un impacto más reducido.

Para hacer frente a este escenario, los comerciantes implementaron diversas estrategias en los últimos seis meses. La más frecuente fue la diversificación de productos, adoptada por el 37,7% de los sondeados, lo que indica una búsqueda activa por captar distintos segmentos de clientes y mejorar la rotación de mercadería.

Las dificultades económicas también se reflejan en el pago de salarios, especialmente en sectores como Textil e indumentaria, donde el 27,8% de los comercios tuvo inconvenientes para cumplir con esta obligación. Desde otros sectores, como Ferretería y materiales de construcción (19,6%) y Alimentos y bebidas (17,5%), también manifestaron problemas, en parte debido a la caída de ventas y el aumento en los costos. En contraste, rubros como Perfumería y Farmacia muestran menores complicaciones en este aspecto, con valores por debajo del 7%. Esto sugiere que ciertos segmentos consiguieron mantener cierta estabilidad, mientras que otros aún enfrentan desafíos estructurales más marcados.

Ante este panorama, los comerciantes consideran que la principal medida que el gobierno podría implementar en el corto plazo para mejorar la situación del sector es la reducción de impuestos, con un 71,5% de menciones. En comparación, otras políticas como el estímulo a la demanda interna (8,8%) o la simplificación burocrática (8,3%) aparecen como opciones secundarias, aunque aún relevantes. También se mencionan incentivos para la contratación de personal (6%) y modificaciones en el esquema laboral (3,6%), aunque con menor peso en las respuestas. Esto deja en claro que la carga fiscal es el factor que más preocupa a los empresarios pymes y que cualquier alivio en este sentido podría tener un impacto significativo en la recuperación del sector.

Percepción de la situación actual y futura

El panorama actual de las pymes comerciales en Argentina refleja un escenario de estabilidad moderada con diferencias marcadas según el sector. Mientras que un 27% de los negocios reporta mejoras en su situación económica respecto al año anterior, la mayoría (56%) señala que su actividad se mantiene sin grandes cambios. En algunos rubros, como Calzado y marroquinería, Perfumería y Textil e indumentaria, el porcentaje de empresas que percibe mejoras es superior al promedio, lo que sugiere una leve recuperación en estos sectores. No obstante, otros ramos, como Ferretería y materiales eléctricos, muestran un balance más dividido, con un 23% de empresas que indican haber empeorado su situación.

De cara al futuro, las expectativas del sector comercial son mayoritariamente optimistas. Un 57% de las comerciantes espera que su situación económica mejore en el próximo año, destacándose rubros como Perfumería y Textil e indumentaria, donde más del 60% de los encuestados confía en una evolución favorable. En cambio, Farmacias y Ferreterías presentan una perspectiva más conservadora, con un porcentaje menor de negocios que anticipan una mejoría significativa. A nivel país, el 53% de los empresarios sondeados también espera un contexto más favorable en el próximo año, aunque persisten dudas en sectores específicos donde la incertidumbre económica sigue siendo un factor determinante.

Desde el punto de vista regional, las percepciones varían considerablemente. Provincias como Chaco, Formosa y Río Negro exhiben un alto porcentaje de empresas que consideran haber mejorado en comparación con el año anterior, con cifras que superan ampliamente el promedio nacional. En contraste, en distritos como La Rioja y Santa Cruz, la proporción de empresas que reportan una caída en su actividad es más alta, reflejando desafíos particulares en esas regiones. A pesar de estos contrastes, las expectativas a futuro son positivas en la mayoría de las provincias, con centros como Mendoza y Salta liderando las proyecciones optimistas sobre la evolución económica del país y del sector comercial en general.

En cuanto a la posibilidad de inversión, la prudencia sigue predominando entre los comerciantes. Solo un 18% considera que es un buen momento para ampliar su empresa, mientras que el 57% descarta esa posibilidad en el corto plazo. La cautela es especialmente visible en distritos como CABA y Buenos Aires, donde la mayoría de los sondeados prefieren esperar antes de realizar nuevas inversiones. De todos modos, en provincias como Río Negro y Tucumán, la proporción de quienes consideran viable ampliar su pyme es considerablemente mayor lo que indica que en ciertos mercados aún hay margen para el crecimiento.

INFORME CAME

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1753

Fecha del ejemplar : 12/03/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados