País
Crecen exportaciones Pyme

2 de marzo de 2025
Las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas crecieron un 22,2%, alcanzando los US$ 755 millones, el 13,6% del total exportado por el país en enero. En volumen, las pymes exportaron 580.821 toneladas, 10,7% más que un año atrás.
Este aumento en el volumen exportado muestra un crecimiento real en las ventas totales de las pymes al exterior. El precio por cada tonelada exportada marcó un incremento del 10,3%, a un promedio de US$ 1.301. De las 3.463 empresas que exportaron, 2.362 fueron pequeñas y medianas, es decir, el 68,2% de los operadores fueron pymes.
De acuerdo con el Monitor de Exportación Pyme (MEP), elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), durante el primer mes del año, 4 de los 16 rubros analizados presentaron caídas, siendo el rubro de Calzado y sus partes el de mayor descenso (-39%). Por otro lado, el rubro con mayor crecimiento en dólares (+708%) como en toneladas (+1.053%) fue el de Petróleo y combustibles. La mayor caída en toneladas se dio en el rubro de Telas y manufacturas textiles (-32,9%).
De todos los productos exportados, 20 representan el 84,5% del total, liderado por carne bovina congelada, deshuesada cuartos delanteros (0202.30.00), representando el 8,7% del total exportado, escoltado por maní sin tostar ni cocer, sin cáscara (1202.42.00) con un 8,1%.
El 34,9% (US$ 264,2 millones) de las exportaciones de las pymes tuvieron a Sudamérica como principal destino, destacándose Brasil y Chile como principales socios (US$ 165,5 millones). El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas argentinas fue Asia (25,5%), donde China fue el principal socio comercial (US$ 86,2 millones). De los más de 198 posibles destinos de exportación, 30 países concentran el 88% de las operaciones (US$ 664,8 millones).
País
Por la reconstrucción de la Argentina

En la apertura de las sesiones legislativas, el presidente Javier Milei detalló su estrategia económica, centrada en la reducción de la inflación y la promoción de reformas clave (Comunicación Senado)
El Presidente repasó los desafíos que enfrenta el país y detalló las medidas que considera clave para la estabilización económica. Entre advertencias y propuestas, las frases de Milei delinearon el rumbo de su Gobierno. En el comienzo, aseguró que “la Convertibilidad fue el programa de estabilización más exitoso de la historia hasta el día de hoy”.
A continuación, se destacan las frases económicas más significativas de su discurso:
- “Pasamos de heredar 15 puntos de déficit consolidado entre el tesoro y el BCRA, a tener durante nuestro primer año superávit financiero libre de default”.
- “En paralelo a la disciplina fiscal, aplicamos un torniquete a la emisión monetaria. Gracias a estas dos anclas hemos reducido la inflación hacia una velocidad sin precedentes”.
- “La economía en el año 2024, de punta a punta en términos interanuales, no sólo no cayó, sino que creció alrededor de 5%. O sea, el ajuste fue expansivo”.
- “La pobreza bajó del 56% al 33% de acuerdo al último dato trimestral, que en cantidad de personas se traduce en 10 millones de personas que salieron de la línea de la pobreza. Esta caída se vio impulsada por la baja de la inflación, el aumento sostenido de los salarios reales y las jubilaciones”.
- “Somos un país en el que la pobreza se multiplicó por diez entre 1974 y fines de 2023. Desde la década del 70 hasta acá, el mundo bajó la pobreza del 50% al 10%“.
- “Eliminamos decenas de fondos fiduciarios que la política usaba discrecionalmente a su antojo”.
- “Volvimos superavitarias empresas emblemáticas de la militancia deficitaria, como Aerolíneas Argentinas, Aysa, Intercargo y Enarsa, mientras comenzamos a dar los primeros pasos para la privatización de todas las empresas públicas”.
- “Entre el DNU 70/23, la Ley Bases y el proceso de desregulación más grande de la historia, hemos concretado alrededor de 1.700 reformas estructurales”.
- “Si queremos verdaderamente ser una potencia, la primera asignatura sobre la que debemos avanzar es en desterrar la inflación para siempre”.
- “Debemos transformar en obligatorio el equilibrio fiscal para cualquier presupuesto estatal, sea nacional o sub-nacional, prohibiendo de facto los mecanismos a través de los cuales se genera inflación”.
- “Necesitamos llevar a cabo una reforma impositiva estructural, para así reducir en un 90% la cantidad de impuestos nacionales”.
- “Queremos devolverle a los argentinos la libertad de comerciar con el resto del mundo, para que bienes y servicios ingresen al mercado local”.
- “La inflación ha sido una de las principales causas de la caída del poder adquisitivo, y es nuestra prioridad eliminarla de manera estructural”.
- “No podemos seguir dependiendo de los recursos del Estado para crecer; necesitamos crear un entorno que incentive la inversión y la producción privada”.
El presidente destacó su estrategia para estabilizar la economía argentina (Comunicación Senado)
- “Nuestro objetivo es que Argentina vuelva a ser un país en el que se pueda ahorrar, en lugar de vivir con la constante incertidumbre de la inflación”.
- “La deuda externa no se soluciona con más deuda, sino con crecimiento y reformas que aseguren la estabilidad económica a largo plazo”.
- “Es fundamental que la Argentina vuelva a ser competitiva a nivel global, y eso pasa por un sistema impositivo más simple, bajo y predecible”.
- “Estamos avanzando en un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para poder terminar de sanear el balance del Banco Central y salir del cepo cambiario definitivamente durante este año”.
Con estas declaraciones, el presidente Milei dejó en claro los pilares de su estrategia económica para enfrentar la crisis que atraviesa Argentina. En su discurso, subrayó la urgencia de tomar medidas decisivas para restaurar la estabilidad económica en un contexto marcado por elevados niveles de inflación, pobreza y deuda externa.
País
Del Sueldo al Plato: ¿Cuánto rinde el salario?

CONINAGRO da a conocer un informe mensual Del Sueldo al Plato: ¿Cuánto rinde el salario?, en el cual se analiza la evolución del poder de compra del salario basándose en el RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) relevado por el Ministerio de Capital Humano.
El presidente de la entidad, Lucas Magnano dijo que: “Según el informe entre marzo y diciembre de 2024, el poder de compra mostró una mejora significativa frente a productos esenciales de la canasta básica: aceite de girasol, yerba mate, leche, asado, huevo y pan. Estos valores no significan una mejora en los ingresos al productor, por el contrario existe una baja por el atraso relativo de los precios; son datos que se desprenden de un análisis que en este caso puntual son beneficiosos para el consumidor pero van en detrimento quizás de nuestras cooperativas que producen alimentos” comentó el dirigente santafesino.
Según el reporte, los salarios registraron una mejora interanual del 148% entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, superando la inflación del 117%. Esto se traduce en una recuperación del poder adquisitivo en términos reales.
El punto de inflexión fue el mes de marzo, mes en el que el salario hizo piso y a partir de allí comenzó a superar a la inflación. Sin embargo, la mejora fue más importante respecto a los alimentos, que subieron por debajo de la inflación promedio, lo que generó que los salarios presenten una mejora frente a productos básicos de la canasta básica entre marzo y diciembre de 2024 (último dato disponible).
Para tener de referencia, en el mes de marzo, el RIPTE, en términos corrientes, fue de 705.832 pesos, mientras que para el mes de diciembre fue de 1.202.927 pesos.
¿Cuánto rinde el salario?
Entre marzo y diciembre de 2024, el salario (medido por RIPTE) ganó poder de compra respecto a los seis alimentos básicos que monitorea CONINAGRO en este informe: aceite de girasol, yerba mate, leche, asado, huevo y pan.
El poder de compra para adquirir aceite de girasol aumentó un 46%, lo que permitió sumar 109 botellas de 1,5 litros adicionales. En marzo de 2024, el salario alcanzaba para 237 botellas, mientras que en diciembre se incrementó a 346.

En el caso de la yerba mate, el poder adquisitivo creció un 51%, lo que se traduce en la posibilidad de comprar 90,5 kilogramos adicionales. En marzo de 2024, el salario permitía adquirir 356 paquetes de medio kg y, para diciembre, llegó a 538 paquetes de medio kg.
El aumento de poder de compra comparado con la leche fue del 42%, con una mejora equivalente a 244 litros adicionales. En marzo de 2024, un salario cubría la compra de 583 sachet de un litro, mientras que en diciembre alcanzaba para 827.
Respecto al asado, el poder de compra creció un 21%, lo que permitió adquirir 24 kilogramos más. En marzo de 2024, el salario podía comprar 111 kilogramos, mientras que en diciembre llegó a 135 kilogramos.
En el caso del huevo, el poder adquisitivo del salario mejoró un 30%, lo que equivale a 87 docenas adicionales. En marzo de 2024, con un salario se podían adquirir 293 docenas de huevo, mientras que en diciembre esa cifra ascendía a 380 docenas.
Por último, el poder de compra para el pan aumentó un 22%, permitiendo adquirir 70 kilogramos adicionales. En marzo de 2024, el salario alcanzaba para 319 kilogramos de pan francés tipo flauta y, para diciembre, llegó a 389 kilogramos.
El impacto en los productores
Así como de un lado del mostrador, el de los consumidores, la combinación de la recuperación del salario real y el atraso del precio de los alimentos permite recuperar el deteriorado poder de compra, para los productores de algunos alimentos es una mala noticia el atraso relativo de los precios.
El atraso del precio se evidencia con mayor fuerza en productos como la yerba, actividad en la que los costos han evolucionado por encima de los precios, deteriorando la rentabilidad de los productores. Esta realidad se evidencia en gran parte de las economías regionales que abastecen el mercado interno.
Sin embargo, los datos relevados por el informe Del Sueldo al Plato traen permiten inferir algún cambio de tendencia. La mejora del poder de compra de los salarios, más temprano que tarde se convertirá en mayor demanda y consumo para los alimentos y las economías regionales.
Dato Inlfación
Si bien los datos de salarios sólo llegan hasta diciembre, el INDEC ya informó inflación mensual de enero, que fue del 2,2%, el nivel más bajo desde julio de 2020. La variación interanual se sitúa en el 84,5%.

Durante enero, los aumentos fueron impulsados principalmente por el sector de Restaurante y hoteles (+5,3%) y Vivienda, Agua y Electricidad (+4,0%). En contraste, Alimentos mostró una suba mensual del 1,8%, y desde el mes de junio se mantiene por debajo del nivel general de inflación, acumulando un 64,7% interanual.
Las consultoras encuestadas en el último relevamiento del Banco Central estiman que la inflación de febrero se encontraría en torno al 1,9%, con un leve descenso hacia adelante. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) estima que la inflación acumulada para los próximos 12 meses alcanzará el 20,8%.
¿Qué es el RIPTE?
La Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) es un indicador salarial de naturaleza previsional elaborado por la Subsecretaria de Seguridad Social del Ministerio de Desarrollo Humano.
Este indicador precisa la remuneración promedio sujeta a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que perciben los trabajadores que se encuentran bajo relación de dependencia y que han sido declarados en forma continua durante los últimos 13 meses, tanto en el sector público como en el privado
Su publicación se realiza hasta 45 días de finalizado el periodo correspondiente debido al tiempo que transcurre entre la recepción y el procesamiento de las Declaraciones Juradas que los empleadores presentan ante la AFIP.
Entre las definiciones metodológicas más importantes de RIPTE se encuentran las siguientes:
- Los salarios evaluados son los correspondientes a los puestos de trabajo con una antigüedad de 13 meses o más.
- Considera los salarios de los puestos de trabajo del sector privado y del sector público nacional, provincial y municipal que hayan transferido sus cajas previsionales SIPA.
- Solo cuantifica los componentes remunerativos del salario (imponibles al sistema de seguridad social).
- Tiene en cuenta el monto salarial hasta el tope imponible definido para los aportes personales al sistema de seguridad social.
¿Qué precios de alimentos se consideran?
En el cálculo se consideran los precios unitarios relevados por el INDEC en el IPC.
País
Búsqueda de Lian: ofrecen una recompensa de $20 millones

Continúa la búsqueda de Lian Gael Flores Soraire, el nene de 3 años que desapareció en la localidad cordobesa de Ballesteros Sur. Ante los resultados negativos de los distintos rastrillajes el Ministerio de Seguridad de la Nación y el Gobierno Provincial ofrecen $20 millones para quienes brinden información sobre el paradero del menor.-
En la jornada del jueves efectivos removieron montículos de tierra y se abrieron varios pozos en lo que era una búsqueda de un cuerpo, que es otra de las hipótesis que se maneja en caso de que alguien hubiese asesinado al nene.
Por eso, desde la administración de Córdoba pidieron que cualquier tipo de novedad útil y verificable que se tenga sobre Lian debe ser comunicada a la línea telefónica gratuita 134. De acuerdo al comunicado, el Programa de Recompensas garantiza el total anonimato de quienes brinden datos.
Lo único que se tiene en el caso son tres camionetas blancas que fueron secuestradas, junto con 11 celulares. Además, ya se empezaron a tomar declaraciones a adultos y a menores, a través de Cámaras Gesell.
Además, se sigue la pista de la “abuelita”, indicada como sospechosa a quien allanaron y estuvo una horas demorada. Había ido a curar al padre de Lian de un esguince de tobillo, pero algunos investigadores apuntan a que pudo haber facilitado la salida del menor, aunque por el momento esa hipótesis no fue corroborada y el chofer que llevó a la mujer dijo que vio una camioneta blanca, aunque no precisó horarios, según informó A24.
Desde la desaparición, más de 300 personas, entre efectivos de la Policía de Córdoba, la Policía Federal, Gendarmería, el Ejército, baqueanos y vecinos, participaron de la búsqueda. A ello se agregaron drones y helicópteros equipados con cámaras infrarrojas, que rastrillaron las zonas de difícil acceso, como campos de soja, maizales, pozos y zanjas.