País
Los vuelos aumentan 12% en 2024

22 de febrero de 2025
Según los datos difundidos, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), el sector aerocomercial continúa en crecimiento y, en enero de 2025, la cantidad de pasajeros que pasaron por todos los aeropuertos del país fue de 4.561.866 personas. De ese total, unos 1.520.584 se transportaron en vuelos internacionales mientras que otros 3.041.282 lo hicieron en vuelos domésticos.
Este resultado rompe el récord previo de diciembre de 2024, con 4.399.199 pasajeros, y supera a la marca más relevante registrada en enero de 2019, con 4.229.076 pasajeros. Este incremento representa un 12% más en comparación con enero de 2024 y un aumento de casi el 4% respecto a diciembre de 2024, que ya había registrado cifras históricas, indicó la ANAC.
El estudio señala que, se observó un incremento del 6% en el número de movimientos aéreos en comparación con enero de 2024, alcanzando un total de 34.995 vuelos, frente a los 32.969 registrados en el mismo mes del año anterior.
Los datos provienen de un nuevo sistema de medición incorporado por la ANAC, diseñado para registrar tanto el volumen de pasajeros que transitan por cada uno de las terminales del Sistema Nacional de Aeropuertos, como la cantidad de movimientos aéreos realizados.
Varios aeropuertos experimentaron un notable aumento en el número de pasajeros internacionales durante enero de 2025.
Una de las rutas internacionales sin pasar por Buenos Aires que más creció respecto al verano pasado fue la que conecta Córdoba con Río de Janeiro.
El aeropuerto de Tucumán registró casi mil pasajeros tras el regreso de la ruta Tucumán-Punta Cana de Aerolíneas Argentinas; El Calafate vio un incremento del 9742% gracias a la nueva conexión con Santiago de Chile, operada por Sky; Jujuy cuadruplicó sus pasajeros internacionales con el inicio de la ruta a Asunción, operada por Paranair; y Rosario experimentó un crecimiento del 164% gracias a la incorporación de nuevas rutas, como la de Punta Cana, y la reactivación de conexiones a Florianópolis, Río de Janeiro y Lima.
Además, en enero de este año, 209.524 personas viajaron de forma directa desde el interior del país hacia destinos internacionales sin pasar por Buenos Aires, lo que representa un incremento del 61% en comparación con enero de 2024, reveló la agencia DIB.
Según el informe de la ANAC, los aeropuertos con mayor crecimiento en pasajeros para vuelos de cabotaje en comparación con enero 2024 fueron Termas de Río Hondo (+65%), Chapelco (+25%) y Corrientes (+41%).
En tanto, las terminales con mayor crecimiento en pasajeros para vuelos internacionales respecto a enero 2024 fueron El Calafate (+9742%), Jujuy (+393%), Rosario (+164%) y Tucumán, que reanudó las operaciones internacionales con la ruta Tucumán-Punta Cana, marcando el regreso de la primera conexión regular desde 2020.
En tanto, las rutas internacionales sin pasar por Buenos Aires que más crecieron respecto al verano pasado fueron: Rosario – Río de Janeiro (+362%), Córdoba – Río de Janeiro (+102%), Mendoza – Santiago de Chile (+86%). Mientras que las rutas de cabotaje sin pasar por Buenos Aires que más crecieron respecto a enero 2024 fueron las de Córdoba – Neuquén (+16%), El Calafate – Ushuaia (+13%), Córdoba – Mendoza (+6%).
País
UN HORNO

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta naranja y amarilla por calor en varias provincias del país.
La alerta amarilla afecta de forma total o parcial a Salta, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, San Luis, San Juan, Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Neuquén y Chubut.
Una advertencia de este tipo implica un efecto leve a moderado en la salud, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas.
En tanto, la alerta naranja afecta al oeste y sur de San Luis, norte de La Pampa, oeste y sur de Buenos Aires y la mayor parte de Mendoza.

El SMN explicó que una alerta de este tipo implica un efecto moderado a alto en la salud, especialmente para los grupos de riesgo.
Por otra parte, el organismo meteorológico emitió un alerta amarilla por tormentas en el oeste de Catamarca, La Rioja y San Juan; también rige para el norte de Mendoza, casi la totalidad de La Pampa, sur de Entre Ríos, norte y sur de Buenos Aires.
Un aviso de este tipo significa que las áreas informadas pueden ser afectadas por fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas.
País
Nuevo régimen temporal para hacer la VTV

La Verificación Técnica Vehicular (VTV) es un control necesario que hay que hacerle a los vehículos para saber si están en condiciones de poder circular o arreglar partes que den la seguridad para circular por calles, rutas y autopistas del país.
Justamente, un punto importante y un reclamo permanente del usuario es que las cintas asfálticas en todas sus variantes estén en condiciones para poder circular por ellas, lo cual, mejorar el andar vehicular y protege de roturas y accidentes a los automovilistas. Sobre este punto, el gobierno ya lanzó la privatización de unos 6.000 kilómetros de rutas y autopistas.
A través de su vocero, en las últimas 24 horas, el gobierno anunció los cambios introducidos en la VTV. Mayor cantidad de años de vigencia y permiso para realizar controles en taller privados autorizados, son los puntos más destacados.
A partir de tal comunicación, los vehículos 0 km recién tendrán la obligación de realizar la VTV a partir de los cinco años cumplidos desde el momento de su patentamiento.
Cambios en tiempos y espacios de verificación
Tiempos
- Ampliación de plazos para someter al vehículo al control.
- Los autos 0 km tendrán que hacerlo en cinco y no tres como era antes para los particulares y, en el caso de los profesionales se llevó a 24 meses.
- En el caso de los vehículos particulares mayores a los 10 años de antigüedad, deberán recibir la VTV también cada dos años
Lugares
- El segundo cambio tiene que ver con el lugar de la verificación que, desde ahora, se podrá hacer en talleres privados y concesionarias habilitadas y, en cualquier distrito del país.
¿Qué otra medida tomó el gobierno en el rubro?
Entre los cambios en la VTV, también se anunció la eliminación de la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI), documento que habilitaba el transporte de cargas o pasajeros entre jurisdicciones del país, con el objetivo de facilitar el trámite de las licencias de conducir.
Así quedó el nuevo régimen temporal
- Los autos particulares 0KM. tendrán que realizar la VTV recién a los 5 años desde que se patenta.
- En el caso de los vehículos comerciales, la primera VTV tiene que hacerse a los 2 años desde el patentamiento.
- Mientras que los autos de entre 5 y 10 años de antigüedad, los particulares tienen que hacer la VTV cada 5 años. Y dos para los comerciales.
- Ahora, aquellos autos de más de 10 años de utilidad tendrán que hacerse cada dos años en los particulares.
¿Cuáles son los objetivos de la medida?
- Optimizar trámites de la VTV.
- Mejorar la seguridad vial.
- Unificar y extender los plazos, beneficiando a los propietarios con vehículos más nuevos.
Los cambios aplican a vehículos patentados a partir de este año 2025, mientras que, para aquellos autos patentados antes de esta fecha, las normativas anteriores siguen vigentes.
País
Reiterancia: freno a la ‘puerta giratoria’

El Senado de l Nación sancionó este jueves la ley que implementa cambios penales sobre la reincidencia y reiterancia para desactivar, según palabras del propio Gobierno, la denostada “puerta giratoria” de delincuentes.
La iniciativa obtuvo 67 adhesiones en la votación en general -unánime- y a los pocos minutos avanzó con la particular, donde el kirchnerismo rechazó solo algunos artículos.
La flamante ley apunta a reforzar las herramientas legales para prevenir la reincidencia y la reiterancia delictiva a partir del establecimiento de criterios claros para restringir la libertad en función de los antecedentes penales y el riesgo de nuevas conductas delictivas. Define como “reincidente” a quien haya sido condenado dos o más veces a penas privativas de libertad, siempre que la primera condena esté firme.
Busca que, al evaluar la posibilidad de otorgar la excarcelación a un imputado, los jueces consideren la existencia de múltiples causas penales en trámite como un indicio de riesgo procesal. Es decir, si una persona está siendo investigada en varias causas por delitos que conllevan penas privativas de la libertad, esta situación podría ser interpretada como una señal de que, al recuperar su libertad, el imputado podría intentar eludir a la justicia.
Previo a la sesión, el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura advirtió: “Si se aprueban estas iniciativas se agravará el hacinamiento en los lugares de detención. Entre 2016 y 2023, la cantidad de personas privadas de libertad en cárceles creció en un 48,5%”.