País
Pami recorta la entrega de medicamentos gratis

2 de diciembre de 2024
El gobierno nacional recortó la entrega de medicamentos gratuitos de Pami a jubilados y pensionados. A partir de ahora, para obtener los medicamentos con cobertura al 100% será necesario tramitar el subsidio social. De esta manera, la obra social busca que el beneficio se concentre en aquellos que no puedan pagar los medicamentos.
Este cambio se enmarca en el objetivo de gestión de llevar adelante una administración responsable que cuide los recursos de los afiliados y logre la sustentabilidad de la obra social. La entrega de medicamentos gratis quedó restringida a quienes ganen menos de $ 388.500 y para recibirlos se deberá realizar un trámite. La novedad afecta solo a los medicamentos con cobertura al 100%. Por lo pronto, los descuentos de los medicamentos al 50%, 60 y 80% siguen sin modificaciones.
“Seguiremos garantizando el acceso total a medicamentos mediante el subsidio social para todos aquellos que realmente lo necesiten”, señaló el Pami en un comunicado de prensa. “Todo aquel afiliado que no pueda pagarlo, puede iniciar el trámite para obtener el subsidio social. Quien no está inscripto debe hacerlo. Es un trámite simple que se puede iniciar en la web y luego presentarse en la agencia”, dijo el titular del Pami, Esteban Leguízamo.
Si bien el parte de prensa no lo aclara, los jubilados que deseen mantener este beneficio deberán inscribirse en la página del Pami. El comunicado de la obra social tampoco precisa desde cuándo rige la medida, aunque diferentes denuncias de jubilados aseguran que comenzó este primero de diciembre.
Por otra parte, tiene coberturas del 50% al 80% sobre el precio de venta preferencial de Pami para medicamentos de patologías graves y agudas y coberturas del 40% en medicamentos de uso eventual.
Quiénes pueden acceder al subsidio social
El subsidio por razones sociales está destinado a personas afiliadas que por razones de vulnerabilidad social no pueden pagar sus medicamentos ambulatorios con descuento.
Las condiciones para acceder al subsidio social son las siguientes:
- Ser jubilado y ser afiliado al Pami.
- Tener ingresos menores a 1,5 haberes previsionales o hasta 3 haberes en caso de que el afiliado conviva con una persona que tenga Certificado Único de Discapacidad (CUD).
- No estar afiliado a una prepaga.
- No tener más de un inmueble, un vehículo de menos de 10 años ni ser dueño de bienes de lujo.
- No ser titular de activos societarios que indiquen capacidad económica plena.
- De no cumplir con los primeros dos puntos, si el costo de los medicamentos indicados para el tratamiento es igual o mayor al 15% de sus ingresos, el afiliado puede solicitar la cobertura al 100% a través de una vía de excepción.
Cómo inscribirse al subsidio social del Pami
¿Quién puede realizar el trámite?
El trámite para inscribirse al subsidio social del Pami podrá realizarlo la persona afiliada, su apoderado/a o familiar.
¿Qué documentación se necesita?
Documento Nacional de Identidad. Receta de la medicación solicitada, emitida por médica/o de cabecera o especialista con el diagnóstico que da origen a la prestación, en forma detallada o con codificación de la CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión). Declaración Jurada.
En caso de necesitar más de 4 medicamentos por Subsidio Social, deberá presentar el formulario de medicamentos.
¿Qué necesito para renovar el subsidio?
Para la renovación, se necesita receta de la medicación solicitada, emitida por médica/o de cabecera o especialista con el diagnóstico que da origen a la prestación, en forma detallada o con codificación de la CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión). Y la declaración Jurada
¿Dónde se realiza el trámite?
Este es un trámite web. Se puede realizar desde celular, tablet o computadora. Para empezar el trámite, hacer click aquí.
Una alternativa es realizar este trámite en una agencia, para lo cual se debe sacar turno online para una mejor atención.
¿Cuándo se pueden pedir excepciones?
En caso de que no se cumpla con alguno de los requisitos pero el costo en bolsillo de los medicamentos indicados para su tratamiento sea igual o mayor al 15% de sus ingresos, el afiliado podrá solicitar la cobertura al 100% en medicamentos por razones sociales a través de un mecanismo de vía de excepción. Para más información sobre este procedimiento ingresar https://www.pami.org.ar/tramite/medicamentos-excepcion.
El Defensor para la Tercera Edad expresó sus dudas sobre el sistema que se implementará. Eugenio Semino señaló que el trámite que deberán cumplir los abuelos, vía on line, podría causar más de un dolor de cabeza. En declaraciones a LT8, señaló este lunes que afirmó que «el problema es tramitar la excepción para tener el 100 por ciento de la cobertura».
Aclaró que «este anuncio es una reiteración de lo que ya está vigente en Pami. Es un programa viejo para tramitar el subsidio económico para el ciento por ciento del medicamento a través de la agencia del Pami. Y ahí viene el verdadero problema, que es la tramitación de esa vía de expeción».
«Supuestamente se puede hacer por vía informática. Pero solo el 20 ó 30 por ciento de los adultos mayores usan este sistema. Y hoy tenemos un Pami que está desguazado. No hay personal suficiente ni idóneo. Las sucesivas capas políticas que van integrando la administraciones del Pami han hecho perder el funcionamiento de la burocracia interna. Por lo tanto, el trámite para acceder a los medicamentos comienzan a ser los grandes escollos que tienen los jubilados o sus familias que deben asistirlos».
Sin ahorrar en ironías, Semino afirmó que «lamentablemente, algo como un medicamento que sirve para salvar vidas, se convierte en un escollo. Tenemos más políticas de enfermedad que de salud y todo esto ocurre por el propio negocio de la industria. Los organismos y las obras sociales quedan dentro del enjambre de este negocio. El problema es que cada gestión gubernamental dice que viene a ordenar la situación y lo cierto es que cada vez está todo más desordenado. Esperemos que este anuncio no traiga más desorden».
País
Aduana detecta cocaína y metadona en la frontera de Tierra de Fuego

● El valor de las drogas supera los $300 millones y estaban ocultas detrás de los paneles y el tablero de un camión.
● Para su detección, fue escencial el uso del escáner del organismo. El conductor del camión fue detenido y podría tener una pena de hasta 12 años de prisión.
La Dirección General de Aduanas desarticuló un intento de contrabando de drogas en el Paso San Sebastián de la provincia de Tierra del Fuego, situado en la frontera con Chile. La carga ilícita, cuyo valor supera los $300 millones; está compuesta por 11 kg de cocaína y 200 pastillas de metadona (un opiáceo sintético), y fue descubierta con la intervención del escáner del organismo.
El procedimiento se inició con la llegada de un camión de matrícula argentina al carril de ingreso al país. Su conductor, también argentino; declaró transportar una carga de repuestos electrónicos valuada en USD 192 mil. Había cruzado a Chile en tránsito para llegar a la isla fueguina a través del Paso de Integración Austral.
El rodado se sometió a un control no intrusivo con el escáner móvil de la Aduana; y las imágenes arrojadas resultaron sospechosas para el personal aduanero, quienes profundizaron la inspección con la utilización de un búster (dispositivo portátil que identifica variaciones de densidad para detectar objetos de contrabando).
Ante la alerta emitida, los agentes procedieron a desarmar el camión, y encontraron detrás del tablero y los paneles del techo de la cabina, varios bultos que contenían sustancias cuyos resultados fueron positivos ante los reactivos de cocaína y metadona.
En la causa intervino la Sede Fiscal Descentralizada de Río Grande a cargo del Dr. Marcelo Rappaport, quien ordenó la detención del conductor del vehículo, al que podría caberle una pena de hasta 12 años de prisión, de acuerdo al artículo 866 del Código Aduanero.
País
Indec: la industria manufacturera cayó 4,4%

La producción industrial manufacturera registró en agosto una caída del 4,4% interanual, según informó este miércoles el Indec. De este modo, el sector acumuló entre enero y agosto un incremento del 4,4% respecto del mismo período del año pasado.
En la comparación mensual, el índice de la serie desestacionalizada mostró una suba del 0,6% en relación con julio, mientras que la serie tendencia-ciclo presentó una variación negativa del 0,5%. El informe destacó que la mayoría de las divisiones fabriles retrocedieron en términos interanuales: 15 de las 16 ramas industriales registraron descensos.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), entre los sectores con mayores caídas se destacaron productos de metal, -18%; textiles, -18,1%; prendas de vestir, cuero y calzado, -14,1%, y productos de caucho y plástico, -10,3%. También se observaron bajas en vehículos automotores, -6,2%; maquinaria y equipo, -8,9%, y alimentos y bebidas, -2,3%.
En cambio, la refinación del petróleo, coque y combustible nuclear fue la única división con variación positiva, al crecer 4,9% interanual, impulsada principalmente por la producción de gasoil y asfaltos. El rubro de madera, papel, edición e impresión se mantuvo prácticamente estable, con una baja leve de 0,3%
País
Inauguran nueva planta de alimentos

En Mar del Plata, el presidente José Milei, junto al ministro del Interior Sandro Catalanli, la Secretaria General de la Presidencia Karina Milei, el jefe de Gabinte Guillermo Francos y el intednente Guillermo Montenegro participaron de la inauguración de la nueva planta de Lamb Weston Alimentos Modernos SA. Se trata de la planta de procesamiento de papas congeladas más grande y moderna de Latinoamérica, especializada en papas fritas precongeladas y otros productos derivados de la papa.
Este proyecto tendrá un impacto directo en la generación de empleo, la innovación productiva y el fortalecimiento de cadenas de valor estratégicas. 'Seguiremos trabajando para consolidarnos como un país confiable, donde el sector privado tenga un rol central e inversiones como esta se convertirán en la norma de la Argentina que viene, con menos trabajos, más libertad y mayores oportunidades de empleo para los argentinos, lo cual solo es posible con decisiones políticas que ordenen la macroeconomía y brinden previsibilidad' reseñó Franco.

DE CAMPAÑA